SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2La piel de tigre y la serpiente: la identidad de los nāth-yoguis a través de sus leyendasSea of Poppies índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta poética

versión On-line ISSN 2448-735Xversión impresa ISSN 0185-3082

Acta poét vol.33 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2012

 

Notas y reseñas

 

Laura Carballido Coria, ¿India o Pakistán?: espacios divididos

 

María Fernanda Vázquez Vela

 

México, El Colegio de México-Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa, 2011.

 

"No quiero vivir ni en India ni en Pakistán; quiero vivir en este árbol" (Manto, 93), fue lo que expresó uno de los internos del asilo de locos que describe el escritor indio Saadat Hasan Manto en uno de sus más famosos cuentos: "Toba Tek Singh". "Cuando finalmente se tranquilizó, bajó y abrazó llorando a sus amigos hindúes y sikhs. Sufría pensando que estaban a punto de abandonarlo para ir a India" (93). Este cuento muestra cómo los internos de un manicomio, parecen más sensibles y reflexivos que las autoridades que se encargaron de delinear las fronteras entre los dos nuevos Estados que se formaron en 1947. Cargado de un singular humor, Manto evidencia la serie de reacciones que tienen los internos, ante la noticia del intercambio de pacientes entre India y Pakistán, los musulmanes se quedarían en el asilo, los hindúes y los sikhs serían enviados a India. Sin embargo, la confusión y ansiedad los dominaron frente a la falta de claridad sobre su identidad y pertenencia o sobre el significado de India y Pakistán, o sobre lo ilógico que resultaba desarraigarlos de lo que ya era su espacio —el manicomio—.

Laura Carballido Coria en ¿India o Pakistán?: espacios divididos, se centra justamente en el análisis de una de las comisiones jurídicas que discutieron la forma de dividir el territorio. Muestra cómo la misma estructura que adquirieron estas comisiones, impidió su funcionalidad. Resultó —como lo llama Carballido—, en un "teatro" en el que se presentaron monólogos que impidieron un acuerdo. Los representantes de los partidos políticos, las organizaciones políticas pequeñas, las diversas comunidades religiosas, las elites y las clases bajas, cada uno buscó defender sus propios intereses y plantear sus percepciones sobre su identidad y pertenencia territorial. La decisión final fue tomada por Cyril Radcliffe, el juez inglés encargado de las comisiones y quien trazó las fronteras bajo su propio entendimiento.

El gran costo fue la insatisfacción de todos los interesados; un cúmulo de inconsistencias que dieron pie a reclamos que permanecen hasta el día de hoy; y finalmente la división del territorio, uno de los eventos históricos más dolorosos, violentos y cargados de completo caos, deshumanización y desarraigo. Musulmanes, sikhs e hindúes se vieron forzados a migrar a uno u otro lado de la frontera, algunos otros no corrieron con tanta suerte y se quedaron en el camino. El personaje principal del cuento de Manto, es muy significativo si tenemos en cuenta la relación entre la identidad, el espacio y el desarraigo. El loquito sikh, que habla cosas sin sentido y se autobautizó con el nombre de su pueblo, Toba Tek y el Singh —León— habitual en los nombres sikhs, pierde la vida en medio de su traslado hacia India, "allí, detrás del alambre de espinos, a un lado estaba India, y detrás de más alambre de espinos, al otro lado Pakistán. En medio, en un trozo de tierra sin nombre, yace Toba Tek Singh." (Manto, 99), Como afirma Susana Devalle, es el "testigo del caos, fiel a su identidad hasta la obsesión y la muerte en tierra de nadie, el único pedazo de tierra que el desplazado puede hacer suyo" (38).

¿India o Pakistán?: espacios divididos, se inscribe en la búsqueda histórica de dar sentido y documentar aspectos que no habían sido tomados en consideración sobre este periodo tan complejo. Específicamente el libro de Laura Carballido contribuye ampliamente, a hablar de la Partición en la provincia de Bengala, ya que la mayor parte de los estudios se han concentrado en el trazo y las problemáticas que sucedieron en la región del Punjab. Al analizar las representaciones y prácticas de la Comisión Fronteriza de Bengala, consigue adentrarnos en una serie de discusiones sumamente pertinentes.

En primer lugar, a través de su decisión de utilizar el estudio antropológico del Estado, logra acercarnos a las preocupaciones, intenciones y proyecciones que tienen no solo el Estado colonial británico sino especialmente, los líderes, los partidos políticos y las organizaciones ciudadanas sobre los Estados en formación de India y Pakistán. Aparecen a su vez las formas en que el Estado se hace presente en la vida cotidiana de las personas a través de sus prácticas, instrumentos y lenguajes, y cómo las estadísticas, los mapas y los censos creados por las autoridades inglesas, así como la concepción esencialista de la sociedad divida por comunidades religiosas, son elementos utilizados y asimilados por las organizaciones ciudadanas para presentar sus peticiones ante las Comisiones. Las herramientas que se utilizan son una especie de documentos de verdad, utilizando el concepto de Emma Tarlo (9), que por el simple hecho de ser producidos por el Estado, no pueden ser cuestionados aunque estén llenos de inconsistencias y todo aquel que busque vincularse con las autoridades debe utilizarlos.

En segundo lugar, basada en las concepciones de Henri Lefevre, en donde el "espacio es socialmente construido, sirve como un medio de producción, así como de control y dominación" (¿India o Pakistán?: espacios divididos, 153), Laura Carballido plantea que podemos entender a la Partición "como un proceso que evidenció cómo era visto el espacio social" (153), además de la relación que se estableció entre el espacio y la ciudadanía. Resultan en extremo interesantes los diversos memorandos de los partidos políticos importantes y de las organizaciones sociales que analiza la autora. En ellos se resaltan por ejemplo el derecho que tenía tal o cual comunidad sobre un área geográfica específica por la contribución laboral histórica que habían hecho; por el arraigo cultural de la comunidad; por si representaban una mayoría en ese territorio; por el pago de impuestos y la inversión realizada en esa comunidad; o por la existencia de arquitectura religiosa. En cada una de estas demandas, sobre todo las de los partidos políticos importantes, se aprecia la búsqueda por establecer, como menciona la autora, "unidades económicas y culturales, que debían convertirse en parte de espacios nacionales" (211).

Finalmente, hacia el último capítulo del libro, Laura Carballido trabaja el concepto de esfera pública burguesa de Habermas, aclarando que lo concibe como un proceso de construcción continua, que además se encuentra enmarcado por relaciones de poder, de clase, género, casta y comunidad. Discute ampliamente la contribución de la prensa escrita en las definiciones identitarias y ciudadanas, en particular en la construcción de la idea de India y Pakistán, así como la serie de redes que la prensa escrita conecta entre políticos, académicos y editores. No solo el manejo de las noticias de los diversos periódicos que elige la autora, sino también los documentos oficiales, los memorandos, y las cartas de líderes políticos o autoridades británicas, dan testimonio de un arduo trabajo de archivo. En este caso debe destacarse y elogiarse esta labor, no solo por la dificultad que representa encontrar fuentes primarias accesibles para el investigador sobre el tema de Partición en India —aún muchos documentos sobre el periodo permanecen como confidenciales—, sino también por las condiciones de organización, infraestructura y tecnologías disponibles o autorizadas en las que muchas veces se encuentran los archivos, las cuales no facilitan el trabajo del historiador.

Sin duda, esta obra contribuye de muchas maneras a aquellos interesados no solo en los temas del sur de Asia, sino también abre importantes debates vinculados al estudio del Estado, sus instrumentos y lenguaje; sobre la identidad y la ciudadanía; y sobre la relación de estos últimos con el espacio.

 

REFERENCIAS

Manto, Saadat Hasan, Antología de Cuentos. Estudio de Susana B. C. Devalle, México, El Colegio de México, 1996.         [ Links ]

Tarlo, Emma, Unsettling Memories. Narratives of India's 'Emergency', Delhi, Permanent Black, 2003.         [ Links ]

 

Información sobre la autora

María Fernanda Vázquez Vela. Estudió Relaciones Internacionales en la UNAM-FES Acatlán. Más tarde, realizó una Maestría y un Doctorado en Estudios de Asia y África, especialidad en el Sur de Asia en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México. Obtuvo el grado con la tesis titulada: "Experiencias de violencia y sus Narrativas. Estado-nación y comunidad en India, 1980-2008", para la cual realizó una estancia de investigación de un año en India. Sus líneas de investigación son: Conflictos étnicos y la experiencia de la violencia: identidad y memoria; Estado-nación y comunidad: construcciones y percepciones; así como Estudios sobre los Sikh. Actualmente realiza una investigación posdoctoral en la UAM-Cuajimalpa.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons