SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue2Heidegger de camino al Holocausto author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Acta poética

On-line version ISSN 2448-735XPrint version ISSN 0185-3082

Acta poét vol.30 n.2 Ciudad de México Sep./Nov. 2009

 

Reseñas

 

Lorena Baqués, Experiencia, lenguaje y comunicación en Thomas Bernhard. Aniquilación o construcción de la experiencia en Bernhard

 

Lorena Baqués, Experiencia, lenguaje y comunicación en Thomas Bernhard. Annihilation or construction of experience in Bernhard

 

Gabino Luna Martello

 

Buenos Aires, Prometeo Libros, 2007, 144 pp.

 

Crisis del lenguaje, crisis del sujeto, crisis de la experiencia: la obra de Thomas Bernhard, cuyo vigésimo aniversario luctuoso se cumplió en 2009, continúa siendo una gran presencia en la literatura contemporánea de Austria.

Una característica de la obra de Bernhard es que describe situaciones de crisis, derivadas de un enfrentamiento entre perspectivas individuales y colectivas sobre la realidad. En la dimensión diegética, los protagonistas luchan por su reconfiguración individual al descomponer y analizar sus propios discursos. Los personajes desean exponer su experiencia en el papel, desean transmitirla a su entorno; sin embargo, eso termina siendo problemático —tan problemático como aquello referente a la experiencia y al lenguaje—, e incluso amenaza con llevarlos a la locura o al suicidio.

De ahí parte el análisis de Lorena Baqués en su libro Experiencia, lenguaje y comunicación en Thomas Bernhard: ¿cómo construir un relato?, ¿cómo comunicar experiencias?, son preguntas que interesan a la autora en relación con la obra del escritor austriaco y la conducen a reflexionar asimismo sobre problemas generales del lenguaje y la comunicación. Esta reflexión nos ofrece un panorama amplio, aunque ciertamente limitado.

El primer capítulo intenta aclarar el concepto de aventura y su relación con la experiencia, en el sentido de que ambas "suponen un movimiento (real o metafórico), ambas se refieren a algo que escapa a toda planificación y que sucede de forma inesperada y, por último, ambas eluden la inmediatez de la vivencia" (30).

En el segundo capítulo la autora describe cómo este concepto se ha modificado a lo largo de la historia. Para su investigación, Baqués retoma en primer lugar las posturas de Platón y Aristóteles, para luego extenderse sobre las ideas de H.G. Gadamer, Martin Jay, Giorgio Agamben, Francis Bacon, Immanuel Kant, Friedrich Hegel, Cornelius Castoriadis, Wilhelm Dilthey, Walter Benjamin, Michael de Montaigne y Franco Rella. Aquí resulta muy valioso el tratamiento de la experiencia individual y su confrontación con el mundo en la obra de Bernhard, cuyos personajes nos muestran constantemente la imposibilidad de transmitir la experiencia propia. Al respecto, Lorena Baqués aborda la teoría de Aristóteles:

La experiencia es individual y no se puede enseñar, puesto que es algo que se adquiere. (Cuanto más, se puede mostrar a otra persona cómo tener una determinada experiencia de un fenómeno, por ejemplo, y luego esa persona deberá adquirir la experiencia por sí misma) (34).

El tercer capítulo reflexiona sobre un punto fundamental de su obra: las limitaciones del lenguaje respecto de la experiencia. Al principio el análisis se vuelve algo reiterativo al insistir en conceptos relacionados con la experiencia como los términos alemanes Erfahrung (de Fahrt-viaje) y Erlebnis (Leben-vida). En relación con el lenguaje, la autora emplea conceptos de Ludwig Wittgenstein, sobre todo procedentes de su Tractatus logico-philosophicus. Sin embargo, el cúmulo de observaciones de Wittgenstein representa la culminación de un proceso reflexivo anterior de varias posturas sobre el lenguaje, desarrolladas desde fines del siglo XIX, que Baqués no considera, con excepción de la Carta de Lord Chandos de Hugo von Hoffmannstahl.

La discusión sobre la crisis en las relaciones entre experiencia y lenguaje bien hubiera podido enriquecerse si la autora hubiera hecho referencia al ensayo de Friedrich Nietzsche, "Sobre verdad y mentira en un sentido extramoral". En este texto, Nietzsche hace énfasis en la arbitrariedad de la verdad en todo discurso: la llamada "objetividad de la verdad" se basa en una mentira colectiva, un acuerdo que rige la sociedad. También reflexiona acerca de la imposibilidad de articular con palabras todas las emociones.

Otros teóricos, filósofos y artistas de finales del siglo XIX y principios del XX habrían podido incluirse en el libro de Baqués: el escritor Karl Kraus, el lingüista Fritz Mauthner, el teórico Ernst Mach y el músico Arnold Schónberg, quienes hicieron aportaciones importantes a la reflexión lingüística. Baqués concluye el capítulo con Walter Benjamin; a partir de ahí nos orienta hacia la disciplina del psicoanálisis y abre el panorama hacia otras investigaciones. Así, en el apartado se plantea la configuración del sujeto a partir del lenguaje y la necesidad de remontar la experiencia humana a la infancia.

En el último capítulo titulado "Thomas Bernhard: experiencia y literatura", Baqués establece la relación de los temas tratados anteriormente con la obra del escritor. Su análisis empieza con el cuestionamiento de las biografías de Thomas Bernhard: lo que se ha escrito de él y lo que el mismo Bernhard escribió. Hace un riguroso apunte del libro Thomas Bernhard-Una biografía de Miguel Sáenz, el traductor más importante de Bernhard al español:

cuenta con fuentes de dudoso "valor de verdad": los libros que Bernhard escribiera acerca de distintas etapas de su vida [...] contiene innumerables contradicciones y detalles pocos precisos; las entrevistas a lo largo de su vida [...] tampoco servirían demasiado a sus efectos, puesto que lo que dice en una puede no sólo ser "falso" sino además variar de manera notable en la siguiente (85).

Baqués, en su apartado "La (verdadera) vida de Thomas Bernhard", no menciona datos biográficos del austriaco, sino que aborda la problemática de la subjetividad al construir la biografía de un autor: "toda construcción habla, de manera ineludible, de algo que se ha perdido para siempre" (86); o en palabras del propio Bernhard, escéptico a su vez, "la verdad es que no sé cuál es la verdad, ni uno mismo lo sabe. Sobre todo porque es una cosa que es como es y se describe, y luego son dos cosas distintas" (86).

En su análisis Baqués pone de relieve las principales opiniones sobre la obra del autor austriaco. En cuanto al estilo, hace hincapié en las referencias indirectas y el uso del monólogo interior en la prosa de Bernhard.

Para tratar el uso del monólogo en la obra bernhardiana, Baqués cita a autores como James Joyce, aunque bien pudo haber incluido a otros escritores austriacos como Arthur Schnitzler o Franz Kafka. Schnitlzer fue uno de los primeros autores en lengua alemana que se interesó por el uso del monólogo interior, mediante el cual representaba la psique de sus personajes. En su novela corta La señorita Else de 1924 aprovecha elementos del psicoanálisis que estaba gestándose en Austria a principios del siglo XX.

La ensayista también subraya uno de los rasgos de estilo más comentado de la prosa de Bernhard, la repetición, pero sin ahondar en el tema. Considero que su uso está relacionado con el flujo de conciencia de los personajes: éstos continuamente retoman una experiencia narrada con anterioridad, pero siempre aportan nuevos datos sobre el hecho, entrelazándolo con otra experiencia vivida antes o después.

En cuanto a los temas que maneja Bernhard, Baqués retoma principalmente cuatro: el enclaustramiento propio de los personajes como un distanciamiento del mundo, la imposibilidad de escribir un texto, la cuestión de la herencia y la construcción del texto.

En particular es interesante el análisis que efectúa en torno a la novela Corrección, en donde afirma que la obra es "la construcción de experiencia, y si no de una 'experiencia de lectura', sí de una experiencia en la que la lectura tiene un papel fundamental". La obra Corrección también trata sobre la aniquilación de un pensamiento, de un sujeto (su identidad) y su lenguaje (su texto). La liquidación de un texto que, en apariencia, termina en la nada. De ahí entonces que el análisis de Baqués ofrezca un enfoque enriquecedor.

En síntesis, lo más sobresaliente del libro es el análisis de la obra de Bernhard a partir de la reflexión sobre el concepto de experiencia. El libro ofrece un pequeño acercamiento hacia la obra del austriaco para los lectores que desean obtener un primer esbozo del autor. También es importante insistir en que se trata del primer libro especializado sobre Thomas Bernhard en Latinoamérica.

Casi no existen libros críticos en español sobre el autor de Corrección. Se puede mencionar el prólogo de Carlos Fortea a Los come-barato en la edición de Cátedra (Letras Universales), que desarrolla una breve crítica sobre la obra de Bernhard y su estilo; pero no termina de ser un prólogo limitado.

Experiencia, lenguaje y comunicación en Thomas Bernhard es un trabajo que, de manera concisa, plantea muchas preguntas sobre la obra del novelista desde puntos de vista filosóficos y lingüísticos. También invita a la realización de futuras investigaciones que relacionen la literatura con otras disciplinas.

 

Información sobre el autor

Gabino Luna Martello. Estudió la licenciatura en Letras Modernas Alemanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Ha organizado reuniones académicas en dicha universidad y ha participado en diferentes coloquios sobre cultura europea. Como docente, es miembro de la Asociación Mexicana de Profesores de Alemán. Además de desempeñar actividades editoriales, actualmente prepara su tesis sobre la novela Corrección De Thomas Bernhard.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License