SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Mi capela de José MolinaDowlatshahi, Yasaman, Luis Xavier López-Farjeat, José Molina Ayala y Silvana Rabinovich, Tzedek, Dikaiosyne, ‘Adl. Reflexiones sobre la justicia en las fuentes del judaísmo, el cristianismo y el islam, Ciudad de México, Editorial Notas Universitarias (NUN), 2023, 160 págs., ISBN: 978-607-59598-4-9. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova tellus

versión impresa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.42 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2024  Epub 19-Abr-2024

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2024.42.1/278500x0100sx041 

Reseñas

Esquilo, Orestiada. Agamenón. Las Coéforas. Las Euménides, estudio preliminar, traducción y notas de David García Pérez, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 2021, CCCXVIII + 183 págs., ISBN: 978-607-30-5208-5.1

Carmen Morenilla Talensa  *
http://orcid.org/0000-0002-2570-1095

aUniversitat de València, España, carmen.morenilla@uv.es

, Esquilo. Orestiada. Agamenón. Las Coéforas. Las Euménides. ,, , García Pérez, David. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, 2021. CCCXVIII + 183p. ISBN: 978-607-30-5208-5.


Palabras clave: Esquilo; Orestíada; edición; traducción; comentario

Keywords: Aeschylus; Orestiad; Edition; Translation; Commentary

En las Jornadas Filológicas 2022 del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “Por los caminos de la palabra”, tuve el honor de presentar este volumen, publicado en una prestigiosa colección, que, desde sus inicios, ha mantenido una calidad indiscutible. En este caso se trata de una edición de Orestiada con traducción, amplios introducción y comentario: la introducción llega hasta la p. CXXXVII y el comentario ocupa las pp. CXLVII-CCCXVIII.

Ante todo, cabe resaltar dos hechos que convierten a esta en una obra particular. En primer lugar, el hecho de que se trate de una traducción lineal, salvo excepciones inevitables, lo que provoca en ocasiones hipérba­ton, aunque sin violentar la comprensión; este hecho, incluso, confiere un carácter más poético al texto por lo que de inusual tiene y, sobre todo, lo que consideramos que es su gran ventaja y la finalidad perseguida por el autor, facilita la lectura contrastada del texto griego y español especialmente para los estudiantes de letras clásicas y para los interesados en esta obra no es­pecialistas, como es el caso de numerosos filósofos que han estudiado y siguen estudiando esta trilogía, aunque no tengan estudios de Filología clásica.

En segundo lugar, esta edición está realizada por un helenista, David García Pérez , con una amplia trayectoria investigadora centrada, entre otros temas, en Esquilo desde su tesis doctoral sobre el Prometeo encadenado. Son numerosos los estudios que ha publicado también sobre pasajes de las tragedias que conforman esta trilogía. Todo ello da lugar a que el resultado sea una obra de gran madurez investigadora, muy meditada, no solo por el trabajo preciso para esta publicación, sino por los anteriores ya publicados.

La obra inicia con un Prólogo (pp. IX-XIX) en el que se presenta la trilogía en el marco de la producción de Esquilo y las características de esta publicación. Termina con unas páginas dedicadas a la tradición de los manuscritos de la Orestiada; señala David García que se sigue la edición de Smyth, alojada en el Perseus Project, que es comparada con otras ediciones modernas, especialmente la de West (1990).

Con todo, García en varios momentos se aleja de estas ediciones, lo señala y justifica en el comentario, lo que da mayor valor a esta edición, que no se limita a la reproducción de otra anterior, sino que en ella el autor demuestra que es consciente de la existencia de problemas textuales y opta, argumentándolo, por una lectura determinada. Sirvan de ejemplo los siguientes casos recogidos en el comentario: con respecto a Ag. 70 (p. CLV) García se plantea el problema de ἀπύρων ἱερῶν, considerado por algunos una glosa, hace referencia a las lecturas de Bamberger y West y opta por οὔτε δακρύων ἀπύρων ἱερῶν; para la laguna entre los versos 287 y 288 (p. CLXIV) constata la contradicción del propio West en dos trabajos, puesto que en 1999b propone restaurar el vacío con el fragmento Trag. Adesp. 260, en West 1990a no rellena la laguna, que se limita a señalar,2 por poner solo un par de ejemplos de los comentarios de crítica textual que podemos encontrar.

Al prólogo sigue el amplio “Estudio preliminar” (pp. XXIII-CXXXVII), formado por los apartados “El autor y la trilogía”, “Mito y tragedia: El destino de los Atridas”, “El tópico de la justicia” y “Estructura, técnica teatral y comentario”. Como puede comprobarse por los anteriores epígrafes, se trata en ellos todos los aspectos de pensamiento y de dramaturgia más relevantes en esta trilogía concreta.

En el primero de ellos, “El autor y la trilogía” (pp. XXIII-XXXVI), además de ocuparse brevemente del contexto sociopolítico en el que Esquilo compuso sus obras, al hilo de la interpretación de su pensamiento (pp. XXVIII-XXXI), trata García el número de obras atribuidas al dramaturgo y se ocupa del controvertido asunto de la autoría del Prometeo encadenado, obra que desde hace algún tiempo es mayoritariamente considerada espúrea basándose en cuestiones lingüísticas fundamentalmente. En breves páginas muestra la relación conceptual existente entre la trilogía Prometíada y la Orestíada, cuya solidez hace que nos replanteemos certidumbres aprendidas. En todo caso, Prometeo encadenado, junto con Persas y Siete contra Tebas forma la triada bizantina, es decir, estas son las obras que se consideraron más dignas de ser objeto de estudio, de las que están excluidas las que conforman la Ores­tíada, precisamente el conjunto de obras que más ha llamado la atención con posterioridad. El apartado termina con un estudio de la transmisión textual de la trilogía, en el que se muestra la complejidad que ha revestido intentar tener un texto lo más cercano posible al que compusiera Esquilo (pp. XXXI-XXXVI).

En “Mito y tragedia: El destino de los Atridas” y “El tópico de la justicia” se tratan los aspectos más específicos de esta trilogía, en los que el autor se centra en los tratamientos del mito anteriores. El primero (pp. XXXVII-LII) está justificado, como García señala, porque “Un valor literario trascendente de la tragedia griega fue el de haber heredado, reinterpretado y ampliado las posibilidades poéticas de los géneros épico y lírico, así como de la tradición oral del mito”. Por ello trata la historia de los Atridas desde sus primeras apariciones en la literatura griega, con abundantes referencias, y pone de manifiesto la importancia de los mitologemas por encima de los géneros para acabar con un rápido repaso al argumento y la finalidad que persigue la trilogía, el restablecimiento del cosmos en un nuevo orden democrático.

“El tópico de la justicia” (pp. LIII-LXX) desgrana el nudo de la comprensión de esta trilogía. Muestra cómo, a partir de postulados sobre la justicia compartidos por Hesíodo y Solón, desarrolla Esquilo una crítica a la resolución de la justicia arcaica y propone una nueva en el ámbito político, trasladando las tensiones en el seno del oikos a la polis, sustituyendo la venganza intrafamiliar por la justicia política. En la transformación de las Erinias, deidades arcaicas, cabe ver la sucesión en el poder de los dioses, unas deidades las Euménides que, frente a versiones arcaicas en las que primaba la violencia, ahora se convierten voluntariamente aceptando la nueva legalidad.

En el último apartado, “Estructura, técnica teatral y comentario de la trilogía” (pp. LXXI-CXXXVII), se realiza un pormenorizado análisis de las tragedias (Ag. pp. LXXI-CIII, Ch. pp. CIII-CXVIII y Eum. pp. CXVIII-CXXXVII), en el que, al hilo del comentario de la estructura y de la puesta en escena,3 se van exponiendo las interpretaciones de los parlamentos y actitudes de los personajes, así como los motivos utilizados, todo ello en el marco del avance de la trilogía, lo que oportunamente también es señalado en el comentario. Así, se resalta el papel del fuego, de las antorchas, en su inicio y al final, por poner un ejemplo, y se llama la atención sobre la presencia del pensamiento de los presocráticos, a la par que también se enfatiza el dominio de la palabra por parte deEsquilo , que en Euménides se transforma en la recreación de un juicio siguiendo los procedimientos que se aplicaban en la época. García se interesa por los problemas de la puesta en escena, por ejemplo, cuando se plantea el modo en que podría representarse el fantasma de Clitemnestra. Asimismo, cabe destacar cómo trata las características especiales desde el punto de vista estructural de Euménides: una párodos que en realidad es un estásimo, puesto que desde el principio las Erinias están presentes, aunque dormidas; un doble cambio de escenario, que va desde el templo de Apolo en Delfos al de Atenea en Atenas y posteriormente al Areópago, con lo que ello comporta en tanto que pone de manifiesto la importancia de Atenas en lo que hace a la instauración de un nuevo orden; una epipárodos, acorde al cambio de Delfos a Atenas; la entrada de numerosos personajes mudos pero importantes, como son los jueces atenienses; y la presencia de un cortejo de jóvenes atenienses portando antorchas, que cantan y acompañan a las ya Euménides, similar al cortejo de sirvientes de Hipólito en el inicio de la tragedia de Eurípides, los dos únicos paracorégemas conservados en tragedia.

García va mostrando cómo Esquilo contrapone dioses antiguos y dioses nuevos y muestra a la par las concomitancias con la Prometeida. A lo largo de Orestiaday particularmente en la última tragedia se observa cómo un conflicto en el oikos se convierte en un conflicto de la polis que es resuelto sin violencia, mediante la práctica de la democracia; y cómo es esa resolución, esa instauración de un nuevo orden político, lo que convierte a Atenas en una ciudad próspera, protegida por los dioses. Pero, al terminar, insiste García en que la resolución del conflicto de un modo político no hace desaparecer el matricidio, el que Orestes haya matado a su madre, aunque haya sido purificado y posteriormente ratificado en el juicio, un pensamiento muy interesante, en el que reside la esencia de la tragedia.

Tras esta amplia y bien documentada introducción, se ofrece el texto y su traducción, de la que ya hemos hablado. No hay aparato crítico, sino que se menciona en el comentario las modificaciones textuales con respecto a la edición seguida, lo que agiliza la lectura por parte del lector, que, como dijimos, es facilitada por la traducción lineal. En el comentario se discuten algunas traducciones de otros estudiosos y se argumenta la propuesta, como es el caso de la traducción de αἰγυπιός por “buitre” en lugar del más habitual “águila” (p. CLII) o el problema que plantean los vv. 343 s. y la comparación con una carrera de ida y vuelta (p. CLXV), por poner algún ejemplo.

Se trata de un comentario amplio, en el que se recogen todos aquellos aspectos que pueden ayudar a una mejor comprensión de las tragedias, con la particularidad, además, de que, al tratarse de una trilogía, constantemente lanza la mirada al conjunto y va haciendo un seguimiento de motivos, de tal modo que la trilogía se ofrece como un tejido único con diversos hilos en la trama, que van desde el inicio de la primera obra hasta el final de la tercera. Son muchos los comentarios sobre mitología y sobre ritos y costumbres atenienses, que tan importantes son para la comprensión del texto, con profusión de referencias. Por ejemplo, en el comentario del comienzo de Coéforas, se indican varios elementos que forman parte del ritual de duelo, como con respecto al v. 99, del que se señala que la vasija utilizada para la libación era arrojada hacia otra parte porque estaba contaminada (p. CXCIII).

La obra termina con el Index locorum (pp. CCLXXI-CCLXXXI), el Index nominum (pp. CCLXXXIII-CCC) y la Bibliografía (pp. CCCI-CCCXVI), extensa, como era de prever a tenor del estudio realizado, y que está subdividida en apartados.

En esencia, pues, se trata de una edición comentada de Orestiada, con una amplia y bien reflexionada introducción, fruto de muchos años de estudio de Esquilo por parte de David García Pérez , bien justificada la edición y la traducción y con un comentario que tiene una gran profundidad, por lo que ha de ser de ayuda no solo a los universitarios y a los aficionados al teatro griego, sino que puede servir de guía a los nuevos especialistas que están empezando su carrera académica sobre cómo debe realizarse un comentario, puesto que muestra de facto el cuidado al detalle y la dedicación imprescindible para comprender estas obras tan complejas.

Bibliografía

Esquilo, Orestiada. Agamenón. Las Coéforas. Las Euménides, estudio preliminar, traducción y notas de David García Pérez, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana), 2021, CCCXVIII + 183 págs., ISBN: 978-607-30-5208-5. [ Links ]

1El volumen lleva una dedicatoria, “A la memoria de José Vicente Bañuls Oller, ilustre humanista y helenista valenciano”, seguida de dos pasajes, Odisea XI 427-430 y Ο Αγαμέμνων de Οδυσσέας Ελύτης.

2West 1999a es la edición de Teubner; 1999b es Studies in Aeschylus, también publicado en la misma editorial.

3No se procede al análisis métrico siguiendo las normas de la colección.

Recibido: 12 de Mayo de 2023; Revisado: 22 de Mayo de 2023

*

Carmen Morenilla Talens es Catedrática en Filología griega de la Universitat de València (España). Desde sus inicios se ha ocupado del teatro clásico y de su pervivencia. Es codirectora del GRATUV (https://www.uv.es/gratuv/); miembro del Centro de Estudos Clássicos e Humanísticos de la Universidade de Coimbra. Ha dirigido proyectos de I+D del Ministerio de Investigación y en la actualidad es miembro del METra: Mapping Epic in Tragedy, proyecto de I+D dirigido por Andrea Rodighiero. Junto con su compañero y esposo José Vicente Bañuls Oller (†), ha dedicado muchos esfuerzos a la formación de los jóvenes investigadores; algunos de sus discípulos son profesores en diversas universidades españolas y extranjeras; cofundadora y codirectora de Tycho. Revista de iniciación en la investigación del teatro clásico grecolatino y de su tradición (https://www.uv.es/tycho/). Ha combinado la actividad académica y la gestión en la Universidad (Decana de la Facultad, Directorad del Dpto., etc.) con el compromiso social en diversos ámbitos (sindicalista, político y, especialmente, en política cultural). Sus publicaciones más recientes son con Evelio Mínanos Martínez, “Cuando el dolor se hace denuncia: Por qué, Hécuba, de Matei Visniec (2014)”, en David García Pérez (ed.), Los hilos de la memoria. Esbozos sobre Tradición clásica, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2022, pp. 11-40; y con Núria Llagüerri Pubill, “Γνῶμαι πλέον κρατοῦσιν ἢ σθένος χερῶν. Los juicios rectos más poder tienen que la fuerza de las manos (Sófocles fr. 939 Radt). Odiseo entre la esperanza y la decepción”, Ordia Prima, 12, 2022, pp. 87-105.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons