SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2Invocar a la Musa: ritualidad y sabiduría en la antigua épica griegaLa naturaleza y la formación de nombres sacros en el Ṛg Veda: algunas notas sobre los saberes ecológicos tradicionales de la India antigua en retrospectiva índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova tellus

versión impresa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.41 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2023  Epub 02-Oct-2023

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2023.2.41.2/00x38s004 

Artículos

El uso de binomios y trinomios como marco interpretativo de los pasajes de análisis literario en la Bibliotheca de Focio

The Use of Binomies and Trinomies as Interpretational Frame of the Passages of Literary Analysis in Photius’ Bibliotheca

Pedro Emilio Rivera Díaza  *
http://orcid.org/0000-0002-1379-3076

aUniversidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, México, periveraunam@gmail.com


Resumen

El estudio de pasajes de crítica literaria en la Bibliotheca de Focio se ha realizado segmentando sus elementos, lo cual impide discernir tanto su estructura como el sentido preciso de los términos empleados. El objetivo del trabajo es demostrar, primero, la existencia meditada de grupos de dos o tres elementos (binomios y trinomios), que conforman dichos pasajes; luego, su utilidad al ser usados como herramientas de interpretación. Con ello se logrará no sólo un mejor conocimiento de la composición de la obra, sino también del sentido del texto.

Palabras clave: Focio; Bibliotheca; análisis literario; estructura del texto; traducción

Abstract

The passages of literacy criticism in Photius’ Bibliotheca have been studied by segmenting their elements, which prevents discernment of the passage structure and the precise meaning of terms. The objective of this paper is to demonstrate, firstly, the existence of two- and three-element groups (binomials and trinomials) in Photius’ passages and, secondly, the usefulness of these groups as interpretation tools. These goals will lead to a better understanding of not only the work’s composition but the meaning of the text.

Keywords: Photius; Bibliotheca; literary criticism; text structure; translation

Introducción

La Bibliotheca de Focio es sin duda una de las obras más significativas de la época bizantina, no sólo por haber sido escrita -o dirigida- por una de las personas más encumbradas intelectualmente de ese periodo, a quien se le atribuye una importante contribución para la preservación de autores antiguos, sino también por contener información de obras y escritores perdidos por diferentes causas, como la transmigración a un manuscrito en letras minúsculas, o las diferentes desgracias ocurridas a Bizancio en los siglos sucesivos. En efecto, de los 386 escritos a los que hace referencia la Bibliotheca, 211 se conservan de manera parcial, mientras que 110 están perdidos.1

La Bibliotheca se compone de bloques irregulares de información, denominados con el término técnico de capítulos (βίβλοι), en los que Focio y/o su círculo de lectura tratan cuestiones varias de las obras o autores, como los detalles biográficos, la información bibliográfica, disquisiciones filológicas o el análisis literario. Mientras que muchas de estas secciones han sido discutidas de manera minuciosa por los especialistas de los estudios clásicos y bizantinos, aún resta por hacer un trabajo más profundo de las partes concernientes al análisis literario.

Por poner un ejemplo, Warren Treadgold en el estudio más pormenorizado y sistemático de la Bibliotheca deja a un lado la discusión sobre la crítica estilística al considerarla demasiado extensa.2 Y aunque otros importantes especialistas como Orth (1928), Kustas (1967), White (1981), Afinogenov (1995) y Hägg (1999) han realizado extensos trabajos sobre la terminología literaria -que Focio como buen conocedor de toda la Antigüedad conoce, utiliza y reconfigura-, al seccionar los pasajes literarios y revisar por separado los términos han pasado por alto la construcción por asociaciones semánticas que se encuentra en gran parte de ellos. Así, en este artículo se propone que el análisis grupal de dichos elementos, con el apoyo de las herramientas usadas habitualmente, contribuye a una mejor comprensión del texto, pues sirven como marcos de acotación interpretativa; con ello no sólo se logra una mejor traducción, sino también una fijación más fidedigna del griego.3

De esta forma se definirá primero la acepción de binomio y trinomio, base teórica de este trabajo; luego, se analizarán bajo estos parámetros cuatro pasajes de difícil interpretación con lo cual se busca no solamente la demostración y justificación de la teoría propuesta, sino también dar luz a algunos lugares que por su composición y contenido han ocasionado confusión y múltiples interpretaciones entre los comentadores y traductores de la obra (vid. pp. 96-111). Y si bien es cierto que es posible encontrar ese tipo de construcciones en los comentarios retóricos del periodo imperial y tardo antiguo4 -los cuales Focio sin duda conoció y se nutrió de sus conceptos teóricos y metodología de análisis-, hacer una revisión no sólo de dicha metodología, sino también de su influencia para la época bizantina en general y particularmente para Focio es una labor que trasciende los objetivos de este estudio. Sin embargo, sirva este trabajo también como derrotero del análisis grupal de obras escritas en griego concernientes a la crítica literaria.

1. ¿Qué se entiende por binomio y trinomio?

Se entiende por binomio dos unidades de sentido que describen características estilísticas del autor u obra en cuestión y que o se complementan dentro de la esfera semántica por medio de un punto de unión o se confrontan por términos antitéticos. Cuando dentro de una misma estructura hay elementos conformados por unidades o sintagmas (especialmente participios con complementos) que 1) forman parte de una oración copulativa, 2) comparten un zeugma, 3) y se unen por un nexo ilativo (τε…καί; καί…καί; οὔτε...οὔτε; μέν…δέ, etc.) 4) se les conocerá como binomios simples. Un trinomio simple se compone de la misma manera que un binomio, aunque evidentemente con tres miembros, los cuales son, no obstante, menos recurrentes. La fórmula de composición es la siguiente:

[Z] + [A1] + [A2] / [Z] + [A1] + [A2] + [A3]

[Z] corresponde a los elementos constitutivos del zeugma, esto es, las palabras que pueden acompañar a cualquier miembro [An] del binomio [A1+A2] o trinomio [A1+A2+A3]. El orden de cualquier elemento es variable e incluso ha llevado a confusiones entre los traductores (vid. infra). A continuación, se presentarán algunos ejemplos que sustentan esta definición.5

En el cap. 13 (1),6 que reseña un libro refutatorio y otro apologético de Eusebio de Cesarea (c. 260-339), hay un binomio cuyo elemento zeugmático [Z] es la fórmula τὴν δὲ φράσιν con una oración nominal (οὐκ ἔστιν οὐδαμοῦ), unido por los nexos οὔτε…οὔτε; a su vez, tiene como vínculo semántico el que ambos miembros describen características negativas del estilo, pues no es “dulce”, esto es, atrayente a la lectura (οὔτε ἡδύς) [A1],7 ni se regocija en la brillantez (οὔτε λαμπρότητι χαίρων) [A2].8

(1) [Z] Τὴν δὲ φράσιν οὐκ ἔστιν οὐδαμοῦ [A1] οὔτε ἡδὺς [A2] οὔτε λαμπρότητι χαίρων (Bibl., 13, 4b).

De la misma manera, en el cap. 84 (2) se describe el estilo de la Sinopsis de las Historias de Dionisio de Halicarnaso. En él hay un binomio compuesto por dos sintagmas enlazados por las partículas μέν…δέ. A su vez, el vínculo semántico es la semejanza del estilo de la Sinopsis con relación a las Historias; por ello el primer miembro detalla que es más elegante en este escrito [A1], aunque con ello elimine el deleite [A2]. Por otro lado, en el cap. 129 (3), que trata sobre las Metamorfosis de Lucio de Patras, se puntualiza con un trinomio simple la calidad del escrito, pues cada uno de los miembros tiene por referente características positivas de la teoría hermogeniana al ser claro (σαφής) [A1], puro (καθαρός) [A2] y amante de la dulzura (φίλος γλυκύτητος) [A3].9 Además es posible notar que los grupos no necesariamente deben consistir uniformemente de unidades o sintagmas, sino que pueden conjugarse, como en este caso (unidad-unidad-sintagma). Aunado a esto, no hay límite en el número de palabras de cada sintagma en tanto que se cumpla con las condiciones señaladas, como ocurre en el cap. 68 (4), el cual consta de un trinomio compuesto de tres participios (ἰωνίζων / ἀποχρώμενος / ἐνδεικνύμενος), uno de ellos con doce palabras de complementos.

(2) [Z] ἐν ᾗ μᾶλλον δοκεῖ [A1] ἑαυτοῦ κομψότερος μέν, [A2] ἀφῃρημένος δὲ τὸ ἡδῦνον (Bibl., 84, 65a).

(3) [Z] Ἔστι δὲ τὴν φράσιν [A1] σαφής τε καὶ [A2] καθαρὸς καὶ [A3] φίλος γλυκύτητος· (Bibl., 129, 96b).

(4) [Z] Ἔστι δὲ τὴν φράσιν [A1] ἰωνίζων, [A2] καὶ τοῦ προσήκοντος πλέον τῇ συντομίᾳ ἀποχρώμενος, [A3] οὐδ’ ἄλλο οὐδὲν ἄξιον θαυμάσαι καὶ ζηλῶσαι ἐνδεικνύμενος πλὴν τῆς κατὰ τὴν ἱστορίαν μαθήσεως (Bibl., 68, 34a).

A su vez, es importante señalar que la disposición de los miembros [An] y elementos [Z] no es necesariamente uniforme, sino que a veces obedece más a otras cuestiones, como la retórica. Por ejemplo, en ocasiones separa o divide los miembros de los diversos grupos para un mayor énfasis. Así, en el cap. 14 (5), correspondiente a tres obras de Claudio Apolinar (fl. 161-180), el análisis, que consta de un binomio y ocho palabras, pone en relieve el sujeto (ὁ ἀνήρ), que no sólo separa los miembros concernientes a la dignidad del autor (ἀξιόλογος-φράσει ἀξιολόγῳ), sino que divide simétricamente las partes en grupos de cuatro palabras con el último más extenso en cantidad silábica. En otro (6) la fórmula τὴν φράσιν ἐστί, dispuesta de modo dispar al habitual, segmenta las disímiles cualidades del estilo de Arriano (c. 89/95-c.175/180); igualmente, la división es simétrica (dos grupos de 5 palabras), aunque el segundo sea de una mayor extensión. En otro (7) describe el estilo de Gelasio (fl. c. 475) encerrando sus particularidades con los elementos (Ἡ δὲ φράσις - λίαν κατενηνεγμέν).

(5) [A1] Ἀξιόλογος δὲ [Z] ὁ ἀνὴρ // [A2] καὶ φράσει ἀξιολόγῳ κεχρημένος (Bibl., 14, 4b).

(6) [A1] Ἰσχνὸς δὲ [Z] τὴν φράσιν ἐστὶ // [A2] καὶ μιμητὴς ὡς ἀληθῶς Ξενο­φῶντος (Bibl., 58, 17b).

(7) Ἡ δὲ φράσις [A1] εἰς τὸ ταπεινὸν // [A2] καὶ χυδαῖον τοῦ λόγου [Z] λίαν κατενηνεγμένη (Bibl., 88, 66b).

Siguiendo la misma cuestión, no es necesario que los miembros parezcan estar separados sintácticamente, en tanto que semánticamente se relacionen. Entre los diversos ejemplos destaca el cap. 87 (8), que analiza la novela Leucipa y Ctesifonte de Aquiles Tacio (fl. c. 180). Allí hay dos binomios que dependen del sintagma αἱ πλεῖσται περίοδοι: uno [A] resalta con dos adjetivos la inteligibilidad del autor (ἀφοριστικαί / σαφεῖς); el otro [B] detalla con dos sintagmas compuestos de participios el placer que provoca su lectura (τὸ ἡδὺ φέρουσαι / τὴν ἀκοὴν τῷ ἤχῳ λεαίνουσαι). Sin embargo, la sintaxis hace pensar en un trinomio con un agregado, pues περίοδοι corta el último miembro del segundo binomio. No obstante, teniendo en cuenta la existencia de estas construcciones, es fácil determinar la correcta asociación de elementos; sin embargo, generalmente se ha entendido y traducido como un solo bloque en lugar de dos,10 lo que no tanto rompe el equilibrio cuanto provoca que no se refleje el objetivo del análisis. En efecto, se reconocen los miembros del segundo binomio no sólo porque ambos terminan con un participio en femenino que concuerda fonéticamente (φέρουσαι / λεαίνουσαι), sino que también, como se dijo, remarcan el placer de los sentidos: el primero sobre la atracción que lleva a continuar la lectura; el segundo, sobre el deleite auditivo.11 Por ello, la relación se hace evidente cuando se considera esta manera de construir los análisis literarios:

(8) [A1] ἀφοριστικαί τε [A2] καὶ σαφεῖς καὶ [B1] τὸ ἡδὺ φέρουσαι [Z] αἱ πλεῖσται περίοδοι· [B2] καὶ τὴν ἀκοὴν τῷ ἤχῳ λεαίνουσαι (Bibl., 87, 66a).12

Para concluir con esta primera cuestión, es importante señalar que puede haber un binomio y trinomio simple dentro de una misma estructura. Por ejemplo, en el cap. 67 (9) al describir el estilo de Sergio el Confesor (m. 829), detalla por medio de un binomio dos cualidades que se engloban dentro de la esfera de la inteligencia del texto: la claridad (σαφηνείᾳ) y la sencillez por la falta de sobreelaboración (τῷ ἀπεριέργῳ).13 A su vez, señala con un trinomio las características en las cuales priman dichas cua­lidades: la distintividad (facilidad de entendimiento) de las palabras (vid. pp. 100-101), la distribución sintáctica (τῇ συνθήκῃ)14 y restante disposición del texto (τῇ ἄλλῃ τοῦ λόγου οἰκονομίᾳ). Como es evidente, los binomios no sólo se vinculan con el participio κοσμούμενος por medio de los elementos zeugmáticos, sino que incluso hay una correspondencia entre los miembros, lo cual demuestra una clara meditación en la elaboración del pasaje: la claridad se conjunta con la distintividad, mientras que la distribución y disposición del texto con la sencillez.

(9) [Z] Ἔστι δὲ τὴν φράσιν, εἴ πέρ τις, [A1] σαφηνείᾳ καὶ τῷ [A2] ἀπεριέργῳ [Z] κοσμούμενος [B1] ἔν τε τῷ εὐσήμῳ τῶν λέξεων [B2] καὶ τῇ συνθήκῃ [B3] καὶ τῇ ἄλλῃ τοῦ λόγου οἰκονομίᾳ (Bibl., 67, 33b).

2. Binomios y trinomios compuestos

En cambio, cuando estas construcciones se componen de oraciones o periodos relacionados semánticamente y unidos por diversos nexos (καί; μέν...δέ; ἀλλά), serán considerados binomios o trinomios complejos. Se diferencian de los simples en que, mientras estos se componen copulativamente de la misma forma (dos o tres unidades léxicas; unidades léxicas con participios y complementos), aquellos 1) contienen estructuras disímiles; 2) el elemento zeugmático es opcional; 3) suelen ser más extensos que los simples; 4) pueden contener un binomio o trinomio dentro de ellos. Por ejemplo, en el cap. 107 (10) se describe el estilo de Basilio de Cilicia (s. VI) en su escrito Contra Juan de Escitópolis con un binomio, en el cual se enfatiza la bajeza del escrito, pues es “vulgar” (χυδαῖος) [A1] y emplea vocablos corrientes [A2]. El primer miembro comienza con la fórmula conocida ἔστι τὴν φράσιν y un adjetivo -lo que podría indicar un binomio simple-, pero el segundo miembro consta de otra oración, aunque se unan semánticamente porque los dos miembros refieren aspectos negativos del estilo. Asimismo, en el cap. 200 (11), que habla sobre los Discursos ascéticos de Marco el Monje (s. VI), se desarrolla la cuestión de la claridad del autor con un binomio enlazado mediante las partículas μέν…δέ: en el primer miembro [A1] se define que el estilo es claro (σαφής…ἡ φράσις), incluso si no sigue por completo los preceptos aticistas; en el segundo [A2] se hace la precisión de las situaciones en las cuales no se presenta la falta de aquella (τὸ ἀσαφές). En este ejemplo no existe un vínculo zeugmático a la par de los grupos simples, pues se conjuntan los periodos semántica (contraposición entre σαφές / ἀσαφές) y sintácticamente (μέν…δέ). Aunque también, como se mencionó arriba, pueden contener un elemento zeugmático, en tanto que los verbos de cada grupo difieran, como en el cap. 116 (12), que habla de una obra anónima sobre la fecha de la Pascua. Allí, el sintagma αὕτη ἡ βίβλος es el sujeto de los verbos de las dos oraciones (συγγέγραπται/περιέχει) enlazadas por las partículas μέν…δέ.

A su vez, los grupos complejos pueden tener su propio subgrupo, como se señaló más arriba. Por ejemplo, el primer miembro del análisis del cap. anterior trata sobre las virtudes textuales [A1] y conceptuales [A2] del escrito; este miembro contiene un binomio simple en el que detalla qué cualidades tiene su discurso: la sencillez (ἁπλῇ) [a] y completa claridad (σαφεστάτῃ) [b]. De la misma manera, la crítica literaria (13) a Justino Mártir (c. 100/114-162/168) se centra en dos aspectos, en el filosófico [A1] y retórico [A2]; de aquel se pormenoriza en su conocimiento erudito general (πολυμαθίᾳ) [a] y en la riqueza de saberes históricos (ἱστοριῶν…πλούτῳ) [b]. Por otro lado, la discusión (14) en torno a Coricio de Gaza (ss. V-VI) se desarrolla por medio de un binomio, cada uno con su propio binomio: el primer miembro [A1] describe las características con las que se goza, la discernibilidad (εὐκρινείᾳ) [a] y pureza (καθαρότητι) [b]; el segundo [A2] detalla que parece apartarse de estas cualidades al emplear la amplificación (τῇ περιβολῇ), pues no arruina la claridad por el uso oportuno de aquella (τῷ τε εὐκαίρῳ) [a] y por no extender demasiado el discurso (τῷ μὴ εἰς μῆκος περιόδου ταύτην παρατείνειν) [b].

(10) [A1] Ἔστι δὲ τὴν φράσιν χυδαῖος, [A2] καὶ μάλιστα ἐν τοῖς διαλογικοῖς αὐτοῦ οὐδὲ τῶν ἐκ τριόδου ῥημάτων ἀπέχεται (Bibl., 107, 88b).

(11) [A1] Σαφὴς μὲν οὖν ἐστιν ὅσον ἐπὶ τῇ κοινότητι τῶν λέξεων καὶ τῷ κεφα­λαιωδῶς ἐξενηνέχθαι, ἡ φράσις, εἰ καὶ μὴ πρὸς τὴν Ἀττικὴν ἀπηκρίβωται τὰ ὅλα γλῶτταν· [A2] εἰ δέ που τὸ ἀσαφὲς ἐνορᾶται, τῷ διὰ πράξεως αὐτὰ πεφυκέναι μᾶλλον κατανοεῖσθαι ἀναχωρεῖ τῆς διὰ λόγων ἑρμηνείας, οὐχὶ τῷ δυσκόλως εἰρῆσθαι· (Bibl., 200, 162b).

(12) [A1] [Z] Αὕτη ἡ βίβλος [a] ἁπλῇ μὲν καὶ [b] σαφεστάτῃ συγγέγραπται φράσει, [A2] πολλὰ δὲ καὶ καλὰ νοήματα περιέχει (Bibl., 116, 91a).

(13) [A1] Ἔστι δὲ φιλοσοφίας μὲν ὁ ἀνὴρ τῆς τε καθ’ ἡμᾶς καὶ μάλιστά γε τῆς θύραθεν εἰς ἄκρον ἀνηγμένος, [a] πολυμαθίᾳ τε [b] καὶ ἱστοριῶν περιρρεό­μενος πλούτῳ· [A2] ῥητορικαῖς δὲ τέχναις οὐκ ἔσχε σπουδὴν ἐπιχρῶσαι τὸ ἔμφυτον αὐτοῦ τῆς φιλοσοφίας κάλλος (Bibl., 125, 94b).

(14) [A1] Οὗτος χαίρει μὲν [a] εὐκρινείᾳ καὶ [b] καθαρότητι, [A2] εἰς τὸ χρήσι­μον δὲ καὶ τῇ περιβολῇ κεχρημένος [a] τῷ τε εὐκαίρῳ καὶ [b] τῷ μὴ εἰς μῆκος περιόδου ταύτην παρατείνειν οὐδὲν τῇ σαφηνείᾳ λυμαίνεται (Bibl., 160, 102b).

3. Complemento

Un complemento [Compl] es una ampliación de un tema desarrollado anteriormente (antecedente). Debido a su naturaleza se une a este por medio de un conector, como conjunciones (coordinada: γάρ;15 subordinadas: ὅτι, ἅτε, ὡς / ὡστε, μέντοι, πλήν, πλὴν ὅτι, εἰ καί),16 participios con valor causal, concesivo o condicional,17 o relativos.18 A su vez, se suelen colocar después del grupo calificado, aunque en ocasiones, dentro de él (19).

[An] + [An] + [Compl] / [An] + [Compl] + [An] / [Compl] + [An] + [An]

En el cap. 15 (15), concerniente a las Actas del Primer Concilio Ecuménico (325), detalla con un binomio el estilo pobre en el que fueron compuestas ([A1] εὐτελής; [A2] ταπεινός). Aquí la fórmula τὴν φράσιν se encuentra al final del binomio; además hay un complemento concesivo que matiza la pobreza estilística, que no lo es por la elegancia estilística, sino por la cantidad de palabras empleadas para detallar los hechos. Por su parte el cap. 121 (16) enumera tres cualidades de Hipólito de Roma (m. 235) en su libro Contra las Herejías, mientras que el complemento matiza el hecho de que, a pesar de un estilo decoroso, su estilo no sigue los parámetros del aticismo. De la misma manera, en el cap. 162 (17) las características literarias de Eusebio de Tesalónica (s. VI), ser claro (σαφής) y simple (ἁπλοῦς), se amplían mediante un participio con sentido causal, que a su vez consta de un binomio. En efecto, el participio tiene que considerarse un complemento, pues la εὐκρίνεια y la καθαρότης, los miembros del binomio, son cualidades que producen claridad (σαφήνεια), según los preceptos hermogenianos.19

A su vez, no necesariamente el antecedente debe estar compuesto de binomios o trinomios. Por ejemplo, la crítica (18) al escritor Cándido Isauro (s. V) comienza con un comentario sobre el estilo poco adecuado para la Historia sin la aparición de algún grupo; sin embargo, el complemento, marcado por un γάρ, que detalla las características ajenas a ese tipo de escritos, se compone de un binomio complejo, cuyos miembros a su vez contienen binomios sencillos. Finalmente, es preciso señalar que puede haber diferentes complementos para un antecedente, ya sea que se relacionen o no, como en el cap. 164 (19), dedicado a Galeno (129-c. 216), donde hay tres complementos: uno [Compl A] detalla en qué aspecto es puro (καθαρόν) y discernible (εὐκρινές); el segundo [Compl Β] clarifica porqué el escrito está compuesto de tal forma; el tercero [Compl C] especifica en qué condición no se cumple la afirmación anterior.

(15) [A1] Εὐτελὴς δὲ [A2] καὶ ταπεινὸς [Z] τὴν φράσιν, [Compl] πλήν γε λεπτο­μερῶς διέξεισι τὰ ἐν τῇ συνόδῳ (Bibl., 15, 4b).

(16) [Z] Τὴν δὲ φράσιν [A1] σαφής [Z] ἐστι [A2] καὶ ὑπόσεμνος [A3] καὶ ἀπέ­ριττος, [Compl] εἰ καὶ πρὸς τὸν ἀττικὸν οὐκ ἐπιστρέφεται λόγον (Bibl., 121, 94a).

(17) [Z] Ἔστι δὲ [A1] σαφὴς [A2] καὶ ἁπλοῦς [Z] τὴν φράσιν, [Compl] [a] καθαρότητι χρώμενος, καὶ εἴ που δέοι, [b] καὶ εὐκρινείᾳ (Bibl., 162, 106b).

(18) Τὴν δὲ φράσιν οὐκ ἔχει πρέπουσαν λόγῳ ἱστορικῷ· [Compl] [A1] ταῖς τε γὰρ ποιητικαῖς λέξεσιν [a] ἀπειροκάλως τε κέχρηται [b] καὶ μειρακιωδῶς, [B1] καὶ ἡ συνθήκη αὐτῷ [a] εἰς τὸ τραχύτερον καὶ [b] δύσηχον ἐκδιθυραμβοῦται (Bibl., 79, 55a).

(19) [Ζ] Δῆλον δ’ ὅτι, [Compl A] ὅσα γε [a] ἐπί τε λέξει [b] καὶ συντάξει, [A1] καθαρόν [Ζ] ἐστι [A2] καὶ εὐκρινές. [Compl Β] Τούτων γάρ ἐστιν ἐν πᾶσιν ὁ Γαληνὸς φροντιστής, [Compl C] εἰ καὶ vἐν πολλοῖς αὐτοῦ τῶν συγγραμ­μάτων [a] ἀκαιρολογίαις [b] καὶ παρεκτροπαῖς καὶ [c] τῷ τῶν περιόδων σχοι­νοτενεῖ […] (Bibl., 164, 107b).

4. Verticalidad de los grupos

Además de la relación de elementos de un mismo grupo (horizontalidad), otro aspecto importante a remarcar es la conexión de términos entre diferentes grupos dentro de un mismo capítulo o varios (verticalidad). En efecto, esta disposición en ocasiones ha sido pasada por alto debido no sólo a la complejidad de las estructuras, sino también a la de los vocablos. Por ejemplo, el cap. 40 (20), dedicado a la Historia Eclesiástica de Filostorgio de Capadocia (fl. 430), contiene un detallado análisis de su estilo en el cual se centra en el uso poético y metafórico del lenguaje y en la gracia (χάρις) que confiere a su texto. Dicho análisis se divide en tres: el primero [A] introduce los puntos centrales del análisis, claridad [A1], cantidad [A2] y la gracia [A3]. El segundo [B] se detiene en el lenguaje figurado (ἡ τροπή) y consta de un complemento que detalla los vicios en los que incurre cuando utiliza su lenguaje metafórico temerariamente [Compl B 1a] y demasiado desviado del lenguaje común [Compl B 1b]: la ψυχρολογία [2a] y ἀκαιρολογία [2b]. Por un lado, el adverbio παραβόλως concuerda con la ἀκαιρολογία, el uso inapropiado de figuras retóricas, pues ambos vocablos se relacionan con la esfera semántica de la claridad; por el otro, πλεῖστον con la ψυχρολογία, el uso excesivo de tropos, en tanto que los dos advierten propiedades cuantitativas. Por último, el tercer grupo [C] se compone de un antecedente con su binomio y su complemento; se establece que el discurso (ὁ λόγος) está completamente intrincado [C 1a] y saturado [C 1b], al grado de arrastrar la lectura a la falta de claridad [Compl C a] y atracción [Compl C b]. De esta manera, no sólo los términos se relacionan con los anteriores (ποικίλως con παραβόλως y ἀκαιρολογία; ἐν κόρῳ con πλεῖστον y ψυχρολογία), sino que también se regresa a la idea de gracia, mencionada al inicio (ἀχαρίτοις / χαρίεν). Así, los términos se distribuyen verticalmente de forma casi simétrica (vid. tabla I), pues el primero y último conjunto encierran los elementos significativos del estilo del autor, la gracia y claridad (aunque el primero añada el tema de la cantidad), mientras que los tres restantes desarrollan el uso de tropos en dos ejes, la gran cantidad de ellos en el texto y la difícil inteligibilidad de ellos.

(20) [Z] ἔστιν δὲ τὴν φράσιν [A1] κομψὸς· [A2] καὶ ποιητικαῖς ἀλλ’ [a] οὐ κατακόρως [b] οὐδ’ ἀχαρίτοις λέξεσι κεχρημένος· [B] καὶ ἡ τροπὴ δὲ αὐτῷ τῷ ἐμφαντικῷ τὴν χάριν μετὰ τοῦ ἡδέος ἐφέλκεται· [Compl] πλὴν ἐνίοτε [1a] παραβόλως αὐταῖς καὶ [1b] πλεῖστον ἀποτετραμμέναις χρώμενος, [2a] εἰς ψυχρολογίαν [2b] καὶ ἀκαιρολογίαν ἐκπίπτει· [C] [C1] περιβέβληται δὲ αὐτῷ [a] ποικίλως ὁ λόγος· [b] καὶ ἐν κόρῳ· [Compl] ὡς [a] εἰς τὸ ἀσαφὲς καὶ [b] οὐκ ἀεὶ χαρίεν τὸν ἀκροατὴν ὑποσύρεσθαι· [C2] ἐν πολλοῖς δὲ καὶ οἰκείως γνωμολογεῖ.

Tabla I Estructura del análisis literario del cap. 40 

TÉRMINOS RELATIVOS A LA GRACIA RELATIVOS A LA CLARIDAD RELATIVOS A LA CANTIDAD
A οὐδ’ ἀχαρίτοις κομψός οὐ κατακόρως
B1 παραβόλως πλεῖστον ἀποτετραμμέναις
B2 εἰς ψυχρολογίαν [εἰς] ἀκαιρολογίαν
C1 ποικίλως ἐν κόρῳ
C2 οὐκ ἀεὶ χαρίεν εἰς τὸ ἀσαφές

Asimismo, los caps. 4 a 6 (21-23) comprenden un conjunto de tres autores, Teodoro de Mopsuestia (c. 340-428), Sofronio (s. IV) y Gregorio de Nisa (c. 330-c. 395). Ellos compusieron sendos escritos en favor de Basilio de Cesarea (c. 330-379) contra la obra de Eunomio de Cízico, Defensa de la Defensa. A su vez, la similitud no sólo se enfatiza por la temática, sino también por la estructura del análisis literario, pues de cada capítulo se dispone en tres ejes: la facilidad comprensiva del escrito, su extensión y la metodología empleada para contrarrestar los argumentos de Eunomio; un cuarto, el placer de la lectura, no es general pues aparece en sólo dos de los escritores. De este modo, alguno de los grupos, elementos o complementos se adscribe a alguno de ellos (vid. tabla II). De la misma manera, el último capítulo contiene una conclusión en la cual enumera tres de los cuatro ejes.

Tabla II Comparación de los caps. 4-6 

TEODORO SOFRONIO GREGORIO DE NISA CONCLUSIÓN
INTELIGENCIA οὐ πάνυ λαμπρός σαφέστερος λαμπρὸς κάλλει τε καὶ λαμπρότητι
συντομώτερος
EXTENSIÓN ταῖς δὲ διανοίαις καὶ τοῖς ἐπιχειρήμασι λίαν πυκνός, καὶ ταῖς γραφικαῖς ἄριστα πλουτῶν μαρτυρίαις [… ] Ἀφοριστικῷ δὲ κέχρηται χαρακτῆρι, καὶ ὡς ἐπίπαν ἀπόλυτός ἐστιν αὐτῷ καὶ ἀσύνδετος ὁ λόγος, [… ], ἀλλὰ καὶ λογικοῖς ἐπιχειρήμασι περιηνθισμένος. Σωφρονίου δὲ πλατύτερος· πλεονάζει γὰρ τοῖς ἐνθυμήμασι καὶ τοῖς παραδείγμασιν. τὸ πλῆθος τῶν ἐπιχειρημάτων καὶ τὸ γόνιμον
METODOLOGÍA Κατὰ λέξιν δὲ σχεδὸν τῶν Εὐνομίου λόγων τὴν ἀνασκευὴν ποιεῖται, ἀμαθῆ τε λίαν τῶν τε θύραθεν μαθημάτων καὶ πολλῷ μᾶλλον τῆς καθ’ ἡμᾶς θεοσοφίας διὰ πολλῶν ἐπιδεικνύς καὶ οὐδὲ πᾶσι τοῖς Εὐνομίου ἐπεξιὼν ἀλλ’ ἐκεῖνα γυμνάζων καὶ ἐλέγχῳ καθυποβάλλων ἃ δοκεῖ συνεκτικὰ καὶ κεφάλαια τῆς Εὐνομίου αἱρέσεως εἶναι. οὐ μέντοι καθεξῆς οὐδ’ οὗτος τὴν Εὐνομίου γραφὴν ἀπελέγχει.
PLACER EN LA LECTURA οὐκ ἄχαρις δέ ἡδονῆς ὠσὶν ἀποστάζων τῷ ἡδυτάτῳ

Por último, es importante señalar que la recurrencia de estas construcciones, aunque generalizada en la Bibliotheca, no está presente en todos los pasajes de crítica literaria. Por ejemplo, el comentario a las Historias extrañas de Soción de Alejandría (fl. 200-170), sólo refiere esta pequeña nota sobre el estilo: Ἡ δὲ φράσις παραπλήσιος ἐκείνοις (189, 145b). Igualmente, en los caps. 144 (98b), correspondientes a las Obras Ascéticas de Basilio de Cesarea (c. 330-379), y 220 (177a), dedicado a Teón de Alejandría (c. 335-405), el análisis consta de una sola oración: Ἓν μέντοι παρηλλαγμένον ἔστιν ἰδεῖν, τὸ κεχρῆσθαι αὐτὸν ἐμφάσεσιν ἐν πολλοῖς κεφαλαίοις; Ἔστι μέντοι τὴν χρείαν τὸ βιβλίον ταῖς τοῦ Ὀρειβασίου συνόψεσι παρεχόμενον παραπλησίαν.

La naturaleza de este tipo de estructuras y su relación con los demás pasajes literarios es algo que trasciende los objetivos establecidos de este trabajo, pues corresponde indudablemente a otro estudio. Sin embargo, se puede decir, a modo de primera aproximación, que los análisis anómalos corresponderían a una versión preliminar sobre el estilo del autor que al final ya no se amplió. Pues, aunque el juicio de valor sea el estado último y más elevado de la revisión,20 su elaboración podría haber constado de varias etapas, en la cual estos bloques de sentido representarían la descripción refinada del estilo, a fin de mostrar con cada elemento cuidadosamente seleccionado la visión completa de sus matices. Otra razón, que abre muchas posibilidades y líneas de investigación futuras, sería que dichos análisis fueron obra de algún miembro del círculo de Focio, lo cual corroboraría la hipótesis de una elaboración grupal, al menos en ciertos lugares.21 En efecto, al leer otros escritos de Focio (pues aún resta por hacer un estudio general de su estilo) se percibe un gusto en construcciones de este tipo, esto es que detallan algún objeto o cuestión con binomios o trinomios.22 Así, el presente artículo puede servir también como primer avance no sólo de la forma en la cual Focio ejerce su estilo, sino también sobre el proceso de elaboración de la Bibliotheca.

A continuación, como se mencionó más arriba, se presenta el desarrollo del análisis de cuatro pasajes literarios bajo las siguientes temáticas:

  1. Verticalidad y correspondencia de términos (cap. 35)

  2. Correspondencia idónea entre miembros (cap. 69)

  3. Polisemia de un término en diferentes capítulos (cap. 74)

  4. Alteración editorial en un pasaje literario (cap. 71)

I. Verticalidad y correspondencia de términos (cap. 35)

En el cap. 35 (7a-7b), dedicado a la Historia Eclesiástica de Felipe de Side (c. 380-después de 439), el análisis estilístico se divide en dos trinomios:

[A] Ἔστι δὲ [A1] πολύχους ταῖς λέξεσιν [A2] οὐκ ἀστεῖος δὲ [A3] οὐδὲ ἐπίχαρις·

[B] ἀλλὰ καὶ [B1] προσκορής μᾶλλον δὲ καὶ ἀηδής· [B2] καὶ ἐπιδεικτικὸς μᾶλλον ἢ ὠφέλιμος· [B3] καὶ παρεντιθεὶς ὡς πλεῖστα μηδὲν πρὸς τὴν ἱστορίαν συντείνοντα, ὡς οὐδὲν μᾶλλον ἱστορίαν εἶναι ἢ πραγμάτων ἑτέρων τὴν πραγματείαν διάληψιν. οὕτως ἀπειροκάλως ἐκκέχυται·

El primero [A] enumera los vicios literarios del autor que se desencadenan por llenar de páginas su narración: ser abundante en las palabras (πολύχους ταῖς λέξεσιν) [A1],23 no es ἀστεῖος [A2], ni completamente cautivador (οὐδὲ ἐπίχαρις) [A3].24 El segundo [B] complementa al primero detallando los efectos de dichos vicios, aunque en orden inverso (1, 2, 3-3, 2, 1). De tal manera, al no ser cautivador (ἐπίχαρις) el autor es molesto (προσκορής) e incluso se vuelve desagradable (ἀηδής) [B1],25 esto es, no sólo la lectura resulta tediosa, sino que provoca repudio.26 Por otro lado, ser πολύχους lo lleva a incorporar una exorbitante cantidad de sucesos que no tienen que ver con la Historia [B3]; por ello se desborda vulgarmente (ἀπειροκάλως ἐκκέχυται). Además de la evidente correspondencia del tema entre los miembros de los trinomios, la innecesaria cantidad de palabras que inundan el texto, el último vocablo (ἐκκέχυται) está relacionado etimo­lógicamente con πολύχους (πολύ + χέω). Por último, el no ser ἀστεῖος vuelve al escrito ostentoso (ἐπιδεικτικός)27 más que provechoso (ώφέλιμος) [B2]. En un principio, parece no haber conexión entre los miembros, pues generalmente se ha entendido el término ἀστεῖος como “refinado”, que tiene una carga moderna de habilidad y belleza literarias; y aunque Focio la llegue a usar de ese modo,28 es necesario revisar si hay algún otro sentido que coincida con los demás elementos del miembro del segundo trinomio.

Así, en el otro pasaje de la Bibliotheca (cap. 190) donde aparece ἀστεῖος en un contexto literario,29 critica con un trinomio el estilo de Ptolomeo Queno (s. I), pues señala que es un poco vano (ὑπόκενος), incitado a la fanfarronería (πρὸς ἀλαζονείαν ἐπτοημένος) y no es refinado en el léxico (οὐδ’ ἀστεῖος τὴν λέξιν). Con este ejemplo se nota la clara relación entre esa falta de refinación y la vanidad, corroborada en otros dos pasajes, uno de la propia Bibliotheca y otro del Epítome de la Praeparatio sophistica de Frínico Árabe (s. II), que Focio conocía in extenso, como lo demuestra el capítulo dedicado a ella.30 El primero se encuentra en el cap. 242, que contiene extractos de la Vita Isidori del neoplatónico Damascio (335a-353a). Allí, al hablar tal vez de Asclepiodoto (242, 345a), se cuenta que era ἀστεῖός τε ἦν καὶ εὐόμιλος para los asuntos serios y jocosos (οὐ μόνον πρὸς τὴν σπουδάζουσαν, ἀλλὰ καὶ πρὸς τὴν παίζουσαν ἐνίοτε συνουσίαν); por ello era ἥδιστος con quienes estaba cerca en torno a lo provechoso (πρὸς τῷ ὠφελίμῳ). Ciertamente, el ser ἀστεῖος se asocia en este pasaje con ser provechoso, como en el caso de Felipe de Side, lo cual se evidencia más aún al confrontarlo con otro fragmento del mismo pasaje extraído de la Suda, en el cual aparecen igualmente εὐόμιλος, como ἡδύς y ὠφέλιμος, pero no ἀστεῖος.31 Por su parte, en el pasaje lexicográfico se define el lema εὐπροσόμιλος como ὁ ἡδὺς ἐν συνουσίᾳ καὶ ἀστεῖος,32 pues detalla que simplemente ser εὐόμιλος es “quien puede hablar indistintamente con todos” (τὸ δ’ εὐόμιλος ὁ πᾶσιν ἀδιαφόρως προσομιλῶν).

Con todo lo anterior queda más clara la asociación entre los dos miembros: ser “refinado” para Focio en los pasajes no sólo tiene un sentido de elegancia, buen gusto y agudeza, sino también uno de propiedad y decoro en la expresión para evitar la vanidad y superficialidad con el fin de ser provechoso para quien lee o escucha. Por ello la traducción de este término junto con ἐπειδικτικός no sólo es variado entre los diversos traductores, sino que tampoco hay una correlación entre ellos. Así Schott entiende los vocablos con la perífrasis [Multum admodum verborum] sine ulla tamen urbanitate [profundit] y ostentationis plus habet;33 Freese lo sigue: “[His language is] without urbanity”, “his aim is rather to display his knowledge”;34 Henry varía un poco al traducirlos porque “il manque de distinction” y “il est plus pédant”;35 Bianchi igualmente sigue a este último “manca di raffinatezza” y “Riesce più pedante”.36 La disparidad entre la urbanidad / refinación y la ostentación / pedantería se acentúa al comparar el paralelismo de los demás miembros (vid. tabla III); sin embargo, entendiendo el primer término con la acepción de “propiedad” o “adecuación”, sustentada por los argumentos antes expuestos, contrapone cómodamente el porqué ser ostentoso al no tener un estilo apropiado a la Historia, no conlleva utilidad al lector. De esta manera la propuesta de división y traducción es la siguiente:

[A1] Es abundante en las palabras; [A2] además no es apropiado [A3] ni cautivador. [B1] Así, es tedioso y, más aún, desagradable; [B2] igualmente es más ostentoso que útil; [B3] además incorpora la mayor cantidad posible de hechos que nada tienen que ver con la Historia de modo que la obra no es tanto una Historia cuanto una digresión de hechos disociados entre sí. Así se desborda vulgarmente.

Tabla III Elementos de análisis literario del cap. 35 

CARACTERÍSTICAS VICIOS EFECTOS DE LOS VICIOS
A B
Extensión 1 πολύχους ταῖς λέξεσιν παρεντιθεὶς ὡς πλεῖστα μηδὲν πρὸς τὴν ἱστορίαν συντείνοντα (…) 3
Decoro (propiedad) 2 οὐκ ἀστεῖος δὲ καὶ ἐπιδεικτικὸς μᾶλλον ἢ ὠφέλιμος 2
Gracia (atracción para la lectura) 3 οὐδὲ ἐπίχαρις καὶ προσκορής, μᾶλλον δὲ καὶ ἀηδής 1

II. Correspondencia idónea entre miembros (cap. 69)

El capítulo perteneciente a la Historia Romana y Miscelánea de Hesiquio de Mileto (69, 34a-b), conservada de manera fragmentaria (Müller, FHG IV, pp. 145-155, ed. 1870), contiene un apartado algo extenso sobre su estilo.37 Su intrincada estructura ha llevado a los diferentes intérpretes a entenderlo de tal forma que no sólo hay concordancia entre versiones, sino también una confusión que ha llevado a todos a conjuntar elementos de diferentes bloques con otros. Así, pues, el análisis literario está dividido en dos binomios, cada uno con sus particularidades. El primero de ellos desarrolla la claridad del autor, pues es σύντομος (conciso)38 [A1] y καλλιεπής (lit. “de bella dicción”)39 [A2]. Este vocablo de poca frecuencia aparece en otro pasaje en la Bibliotheca. Allí se asocia con un empleo inapropiado de palabras poéticas para un escrito histórico;40 de la misma manera, el sustantivo del que deriva, καλλιέπεια -que se ha solido entender como “elocuencia” 41-, se emparenta con el deleite (τὸ ἡδύ), la claridad (σαφήνεια) y la brillantez (λαμπρότης),42 elementos que determinan inteligibilidad e interés por el texto; finalmente, el verbo καλλιεπέομαι aparece una sola ocasión en el corpus fociano para contraponer la bella composición de una carta a los bárbaros errores gramaticales que la corrompen.43 A pesar de los pocos testimonios del término y sus derivaciones, es notable la implicación de una propiedad en la expresión.

A su vez, este binomio contiene un complemento enlazado por un conector explicativo (γάρ); el primer miembro, que consta de otro binomio, amplifica las características lexicales del autor -las cuales también se asocian a la claridad-, pues es “florido” (ἀνθηρᾷ)44 y “distintivo” (εὐσήμῳ), esto es, inteligible para quien conoce, ya por cultura, ya por doctrina, los signos de algún objeto y, por lo tanto, le es claro.45 El segundo miembro completa la descripción al señalar que la disposición sintáctica (συνθήκη) es armoniosa en justa proporción. De tal manera el primer bloque quedaría estructurado así:

[A] Ἔστι δὲ [A1] σύντομος [A2] καὶ καλλιεπής· [Compl.] [a1] [a1-1] Λέξει τε γὰρ ἀνθηρᾷ [a1-2] καὶ εὐσήμῳ κέχρηται· [a2] καὶ ἡ συνθήκη τοῦ λόγου κατὰ λόγον αὐτῷ ἡρμοσμένη·

Desde este primer bloque los traductores han tenido dificultades para agrupar correctamente los diversos elementos. Schott conjunta el último miembro del complemento con una parte perteneciente al segundo bloque, que corresponde a la literalidad y uso figurado de las palabras (vid. infra): dum verborum maxime gaudet proprietate.46 Compagnoni se basa indudablemente en la traducción latina al momento de hacer la suya.47 Por su parte, Freese une todos los elementos en una sola afirmación, eliminando así el conector explicativo (γάρ), marcando una concesión entre elementos que se complementan (ἀνθηρά con εὔσημος), y creando un bloque tripartito.48 Henry entiende la estructura de forma correcta, aunque traduce con superficialidad καλλιεπής (“écrit bien”), y con un genérico “claire” εὔσημος.49 Cuomo, en la versión más reciente a una lengua moderna, elimina igualmente el conector explicativo, y considera al segundo miembro del complemento un antecedente de lo restante, lo cual determina al entender el dativus commodi (αὐτῷ) como de causa e incorporar dos puntos altos al final de la oración.50 Como es evidente, la mezcla de la disposición de los elementos ha llevado a presentarlos confusa y equivocadamente. Siguiendo la estructura antes presentada por binomios y trinomios, la propuesta de disposición y traducción sería esta:

“[A] Es [A1] conciso y [A2] de apropiada expresión. [a1] En efecto, emplea [a1-1] un vocabulario vívido y [a1-2] distintivo; [a2] además la disposición del discurso se corresponde en justa proporción”.

El segundo bloque, constituido de un binomio complejo enlazado por las partículas μέν…δέ y que tiene por tema central el uso propio y tropaico de las palabras, resulta aún más dificultoso. El primer miembro [B1] especifica la característica retórica más habitual del autor: la κυριολογία, o el empleo del sentido literal de las palabras.51 El segundo [B2], más extenso, precisa cuando se aparta de ello (εἰ…τρέψοιτο) y hace uso del lenguaje tropaico. Se construye a su vez de otro binomio conectado por μἐν…δέ: el primer miembro [b1] desarrolla la cuestión del deleite (ἥδυνε) que produce al oyente (τὸν ἀκροατήν) el sentido figurado del texto (τῇ τροπῇ). Otro binomio simple (τῷ τε εὐσήμῳ καὶ ἐμφατικωτάτῳ τῆς λέξεως) que sigue a τρέψοιτο se ha asociado con la oración de ἥδυνε. Así se conjuntan los dativos de la oración y el binomio en un solo grupo. Por ello, Schott reconfigura todo el bloque añadiendo un sectatur inexistente en el texto y modifica la función del binomio;52 como en el caso anterior, Compagnoni de la misma manera lo fragmenta en tres oraciones;53 Freese también construye una oración del binomio en dativo y lo une con la otra oración;54 Henry hace que el binomio del dativo sea el sujeto de la oración;55 finalmente, Cuomo o suprime el sintagma τῇ τροπῇ y añade un inexistente “l’efficacia” como acompañante de εὐσήμῳ y ἐμφατικωτάτῳ, o lo interpreta como tal.56 Sin embargo, como se ha comprobado, Focio une los elementos afines con nexos, lo cual no se presenta en este caso (τῷ τε εὐσήμῳ καὶ ἐμφατικωτάτῳ τῆς λέξεως - τῇ τροπῇ), además de que hay una distancia sintáctica significativa. Por ello es necesario considerar a los tres dativos en dos grupos distintos.

De la misma manera, las ediciones han interpretado diacríticamente el texto de modo diferente al que aparece en los mss. Así, tras τρέψοιτο se añade una coma inexistente en ellos, y hasta ἀκροατήν, otra. Con ello, los traductores entienden como un conjunto de sentido el bloque que va de τῷ hasta ἀκροατήν; sin embargo, los manuscritos principales dan indicios significativos de una diferente separación. Efectivamente, en A (33v, ll. 10-11) después de λέξεως aparece un punto alto (·) y en M (28r, ll. 10-11), una coma (,); asimismo tras τρέψοιτο no hay un signo que separe el binomio con la oración condicional: εἰ δέ που καὶ τρέψοιτο τῷ τε εὐσήμῳ καὶ ἐμφατικωτάτῳ τῆς λέξεως· ἥδυνε μὲν τῇ τροπῇ τὸν ἀκροατήν (vid. imágenes I y II).

Imagen I Marc. Gr. Z 450 (A), 33v, col. 1, ll. 10-11, en línea 

Imagen II Marc. Gr. Z 451 (M), 28v, ll. 10-11, en línea 

Esto implicaría en un inicio que se debería comprender como un bloque εἰ -λέξεως: “si en algún lugar se aparta [de este uso] la distintividad y lo más expresivo de la palabra”. Sin embargo, dos argumentos impiden atribuirlo así: en primer lugar, porque no hay motivo para aclarar que existe un distanciamiento en el marco de la inteligibilidad (distintividad y expresividad) por medio de un tropo, lo cual es propio de su uso; luego, porque más adelante aparece el mismo verbo sin complementos (ἢ εἰ μὴ ἐτέτραπτο). Por ello, es necesario atribuirlo a otro segmento; de ellos el segundo miembro del binomio [b2] que concluye la idea comenzada por la oración anterior (ἥδυνε μέν) es el único posible (οὐδὲν δὲ- παρεστήσατο). En efecto, la aversión marcada por la partícula δέ contrasta el hecho de que el autor presente con claridad e incluso, más (εἰ μὴ καὶ μᾶλλον -ἢ εἰ μὴ ἐτέτραπτο), el tema (σαφῶς-παρεστήσατο) a pesar del giro en la expresión (εἰ- τρέψοιτο); si esto es posible, se debe a que hay ciertas características en su estilo que lo propician. La distintividad y expresividad no sólo son cualidades que se asocian a la κυριολογία,57 sino que también se correlacionan verticalmente con los primeros elementos del complemento, perteneciente al campo de la claridad ([a] Λέξει τε γὰρ [b] ἀνθηρᾷ καὶ [c] εὐσήμῳ - [c] τῷ τε εὐσήμῳ καὶ [b] ἐμφατικωτάτῳ [a] τῆς λέξεως). Por tanto, resulta adecuado incorporar ese segmento al conjunto que tiene por tema central la claridad y perspicuidad del sentido, y no el deleite.

Debido a la significativa distancia sintáctica para agrupar el binomio con este último miembro se debe considerar la existencia de un hipérbaton o un anacoluto. Esto, aunque no es usual en la Bibliotheca, lo sustenta, en primer lugar, que concuerda con la de por sí hiperbática estructura del conjunto;58 después, que están emparentados semánticamente, una característica usual de la estructura de los binomios y trinomios; por último, que así se logra un mayor énfasis en el análisis al completar la demostración a modo de inclusio de que las características principales de su estilo (σύντομος / καλλιεπής) están tan marcadas en él, que incluso al hacer uso de lenguaje figurado, gracias a ellas se expresa con claridad. De esta manera la propuesta de división y traducción sería la siguiente:

[B1] κυριολογίᾳ μὲν μάλιστα χαίρων · [B2] εἰ δέ που καὶ τρέψοιτο [,] [b2-1] τῷ τε εὐσήμῳ καὶ [b2-2] ἐμφατικωτάτῳ τῆς λέξεως· [b1] ἥδυνε μὲν τῇ τροπῇ τὸν ἀκροατήν. [b2] οὐδὲν δὲ ἧττον, εἰ μὴ καὶ μᾶλλον σαφῶς τὸ πρᾶγμα, ἢ εἰ μὴ ἐτέτραπτο, παρεστήσατο.

[B1] Ante todo se regocija con el uso literal de las palabras. [B2] Sin embargo, si en algún lugar emplea el lenguaje figurado, [b1] deleita al oyente con este uso. [b2] Pero [b2-1] por la distintividad y [b2-2] lo más expresivo del léxico presenta la cuestión de forma no menos clara -o incluso más- que lo que hubiera hecho si no hubiera empleado dicho uso figurado.

III. Polisemia de un término en diferentes capítulos

El cap. 74 revisa 36 discursos políticos (λόγοι πολιτικοί) del filósofo neoplatónico Temistio, hijo de Eugenio (s. IV). La parte correspondiente al análisis literario consta de un trinomio y un binomio simples divididos de la siguiente manera:

[A] [Z] Ἔστι δὲ τὴν φράσιν [A1] σαφὴς καὶ [A2] ἀπέριττος καὶ [A3] ἀνθηρός, [B] καὶ [B1] λέξεσι πολιτικαῖς καὶ [B2] εἰς τὸ σεμνόν τι ἐπικλινούσαις [Z] χρώ­μενος (Bibl., 74, 52a).

Para este trabajo se considerará únicamente el trinomio, que contiene elementos relacionados con la facilidad comprensiva del escrito, pues en primer lugar es clarο (σαφής) [A1], luego, sencillo (ἀπέρριτος) [A2] y, finalmente, “florido” (ἀνθηρός) [A3]. En inicio, es fácil comprender la correspondencia entre σαφής, derivado de σαφήνεια - una de las virtudes literarias más importantes ya desde Aristóteles59 y establecida sistemáticamente en Diógenes Laercio-,60 y ἀπέρριτος,61 pues uno ayuda a la comprensión en tanto que presenta inteligiblemente el elemento meditado y el otro en tanto que no obstruye el entendimiento al llenar el discurso de elementos confusos y obscuros.62

Por otro lado, parece más difícil conectarlos con ἀνθηρός (proveniente de ἄνθος, “flor”, más el sufijo -ρός, que determina la cualidad del objeto), el cual aparece siete ocasiones en la Bibliotheca en un contexto de crítica literaria.63 Así Schott traduce el trinomio como Sermo illi apertus, superuacaneis carens, ac floridus;64 Hodgkin como “clear, free from redundancies and [yet] flowery”;65 Freese sigue a este en casi todo: “The style is clear, free from redundancies, but somewhat florid”;66 Henry: “Dans son style, il est clair et sobre et fleuri”;67 Amato: “Per lo stile, egli è chiaro, fiorito e sobrio”.68 Aunque en las lenguas modernas “florido” puede tener una connotación negativa al significar algo adornado en exceso,69 en griego70 y latín71 su valor retórico es más positivo, pues significa “elegante”. A pesar de ello, sigue sin explicarse la relación entre los primeros dos elementos y este. La situación se complica cuando al revisar los demás pasajes en los cuales se utiliza de forma literaria está asociado en tres con la ampulosidad (ὄγκος):

1. [Z] λέξεων [A1] ταῖς ἀνθηροτάταις καὶ [A2] εὐσήμοις καὶ [A3] εἰς ὄγκον τινὰ ἀνηγμέναις [Z] χρώμενος (Bibl., 78, 54b).

2. [Z] καὶ ἡ φράσις [A1] ἀνθηρὰ καὶ [B1] εἰς ὄγκον ἠρμένη σύμμετρον μετὰ τοῦ ἡδέος (Bibl., 110, 89b).

3. [Z] Οὗτοι δὴ αὐτῷ οἱ λόγοι [A1] τήν τε ἐν λόγοις ἀρετὴν αὐτοῦ [A2] καὶ τῶν νοημάτων τὸ ἀνθηρὸν [A3] καὶ ἧκον εἰς δύναμιν [Z] μᾶλλον τῶν ἄλλων δεικνύειν πως ἐμελετήθησαν· (Bibl., 164, 107a).

En el primero de estos ejemplos Focio señala en un trinomio que Malco el Sofista utiliza las palabras “más floridas (ἀνθηροτάταις)”, “distintivas (εὐσήμοις)” y “elevadas a cierta ampulosidad (εἰς ὄγκον τινὰ ἀνηγμέναις)”. Εn el segundo, detalla con un binomio que su estilo es “florido (ἀνθηρά)” y “alzado hacia una ampulosidad proporcionada con deleite (εἰς ὄγκον ἠρμένη σύμμετρον μετὰ τοῦ ἡδέος)”. En el tercero, que parece tampoco tener correlación, conjunta en un trinomio la virtud en los discursos (τήν τε ἐν λόγοις ἀρετὴν) con “lo florido” de los pensamientos (τῶν νοημάτων τὸ ἀνθηρὸν) y lo que mira a la fuerza discursiva (ἧκον εἰς δύναμιν). Este grupo, además, está amplificado por un complemento enlazado con γάρ que detalla con otro trinomio los elementos antes descritos: [B1] περιβολαῖς τε γὰρ κατὰ ζῆλον Δημοσθένους πλεονάζει, [B2] καὶ τῷ πολυσχηματίστῳ ποικίλλεται, [B3] καὶ ταῖς ἰδέαις καλῶς τοὺς λόγους κεράννυσι, τῷ μεγάλῳ μᾶλλον ὑψούμενος.

En él señala que el autor abunda (πλεονάζει) en las amplificaciones (πε­ρι­βολαῖς) en imitación a Demóstenes (κατὰ ζῆλον Δημοσθένους). Focio parece tomar este concepto del primer libro de De ideis de Hermógenes y sus sucesivos comentarios. En efecto, este dice que Demóstenes abunda (πλεονάσας) con un recurso antes mencionado, esto es, la amplificación, aunque sin correlación con la ampulosidad.72 Sin embargo, más adelante detalla que para la claridad (τῷ σαφεῖ) es necesario adjuntar siempre a la grandeza (μέγεθος), cierta ampulosidad (ὄγκον τινὰ) y dignidad (ἀξίωμα).73 A su vez, en el Anonymus in Hermogenem se especifica que el orador ateniense abunda (πλεονάζει) en amplificaciones (περιβολαῖς) cuando hace ampuloso el discurso (ἐν τῷ ὀγκοποιεῖν… τὸν λόγον) y lo eleva (ἐπαίρειν).74 En el mismo tenor Juan Rétor, quien data del s. XI, reconfigura este mismo pasaje.75 Como puede verse, durante la época bizantina, incluido Focio, la amplificación está unida a la magnificencia. Por otro lado, ser variado (ποικίλλεται) debido al uso diverso de recursos retóricos (τῷ πολυσχηματίστῳ) parece estar ligado con la ampulosidad, en tanto que, como lo muestra el único otro lugar donde lo emplea Focio,76 se contrapone a un uso retórico natural falto de elaboración.77 Finalmente, en el último trinomio se evidencia su correspondencia con la ampulosidad al señalar que mezcla bellamente (καλῶς …. κεράννυσι) las palabras (τοὺς λόγους) con los temas, pues se eleva (ὑψούμενος) con la magnificencia (τῷ μεγάλῳ). Del mismo modo en diversos pasajes de la obra fociana es posible ver de forma indirecta una relación entre “florecer (ἀνθέω)” e “inflarse”, “aumentar”.78

En los tres pasajes restantes, se asocia con la claridad al conjuntarse con σαφής, εὔσημος y λαμπρός respectivamente:

4. [Ζ] Ἔστι δὲ οὗτος τὴν φράσιν [Α1] σαφὴς [Α2] καὶ ἀνθηρός (Bibl., 41, 9a).

5. [A1] Λέξει τε γὰρ ἀνθηρᾷ [A2] καὶ εὐσήμῳ [Z] κέχρηται (Bibl., 69, 34b).

6. [A1] πλὴν μικρόν τι πρὸς τὸ λαμπρότερον ἐκβεβίασται αὐτῷ ὁ λόγος, [A2] καὶ λέξεις εἰς τὸ ἀνθηρότερον ἐνιαχοῦ συνελήφθησαν (Bibl., 127, 95b).

Asimismo, hay dos entradas en su Léxico recogidas de otros diccionarios anteriores, que ayudan a la valoración del sentido del término. La primera, que contiene el lema ἄνθινον79 se define sinonímicamente como ἀνθηρόν y βαπτόν. Ciertamente tanto ἄνθινον como βαπτόν están registrados en el corpus griego con la idea de brillante: el primero, al usarse con vestimentas y accesorios, que, por tener flores, tienen colores llamativos y brillantes;80 el otro,81 usado por Aristófanes para referirse al κατωφαγᾶς, un ave de vivos colores,82 o en la Septuaginta al hablar de tiaras.83 A su vez, en la segunda entrada que define el lema ἀνθερίκων (gen. pl. de ἀνθέριξ, “espiga”),84 sin duda explicando un verso de la Ilíada,85 se le asemeja con dos adjetivos, ἀνθηρῶν y λαμπρῶν. Por otro lado, en un pasaje sobre la Vita Apolloni de Filóstrato,86 hace la perífrasis de una de las características de ciertas serpientes montañosas (ὅρεοι δράκοντες), a saber, que se ponen ante ellas unas piedras “floridas en su apariencia (τὸ μὲν εἶδος ἀνθηραἰ)” y “brillantes en todos los colores (πάντα ἀπαυγάζουσαι χρώματα)”.87

De tal modo es seguro considerar que Focio entiende y emplea ἀνθηρός con dos sentidos, ambos asociados con la naturaleza de la flor: el primero corresponde a la idea de brillantez por los colores vívidos de ella, o en el caso de las descripciones literarias, por lo vívido de las palabras, que presentan con nitidez los hechos, lo cual está emparentado con la claridad (τὸ σαφές / ἡ σαφήνεια);88 el segundo se vincula con la ampulosidad, como una flor que crece y se expande. Es así que el sentido de este vocablo polisémico se determinará según los demás miembros que le acompañen. Por ejemplo, para los caps. 110 o 164 si se traduce por “ampuloso”, “exuberante” o incluso “floreciente”, se adecúa mejor con los miembros enmarcados en la magnificencia y elevación.89 Asimismo, traducir por “vívido” o “nítido” en los caps. 41, 69, 74 y 127 remarca el tema central que se trata: la claridad. En el caso del cap. 78, por su asociación tanto con εὔσημον cuanto con ὄγκος puede entenderse de modo ambivalente (vid. tabla IV). Así, traduciendo ya de una forma u otra se evita confundir al lector con el sentido que modernamente se le da a “florido”:

[A] En cuanto a su estilo es [A1] claro (σαφής), [A2] sencillo (περιττός) y [A3] vívido / nítido (ἀνθηρός).

Tabla IV Lugares en los que aparece el vocablo ἀνθηρός y diversos sentidos de este 

CAMPO SEMÁNTICO RELATIVO A LA CLARIDAD (σαφήνεια) RELATIVO A LA AMPULOSIDAD (ὄγκος) INDETERMINADO
Bibl., 41, 9a Bibl., 110, 89b Bibl., 78, 54b
Bibl., 69, 34b Bibl., 164, 107a
Bibl., 127, 95b
Traducción “vívido” “nítido” “ampuloso” “exuberante” “floreciente” Ambivalente

La ubicación y eventual tipificación de otros términos polisémicos a partir de este análisis binominal y trinominal es una labor que quedaría por hacer y que sin duda arrojaría datos interesantes sobre la multiplicidad de sentidos no sólo en Focio, sino también en la época bizantina. El objetivo y extensión de este trabajo impiden ahondar en ellos; sin embargo, para sustentar la existencia de casos semejantes al de ἀνθηρός, baste otro ejemplo: ἀφελής. Este adjetivo entendido generalmente como “simple”,90 se ha traducido así o con un sinónimo en los diferentes pasajes de análisis literario en los que aparece. Por ejemplo, en el cap. 61 (20b), concerniente a Esquines (389-314), se describe su selección de vocablos como ἀφελής y εὔσημος.91 Del mismo modo, en el cap. 140 (98a), el estilo de Atanasio de Alejandría (c. 295-373) en Contra los Arrianos es calificado de σαφής, ἀπέριττος y ἀφελής.92 La situación se complica cuando en el análisis de los escritos ascéticos de Basilio de Cesarea (c. 330-379), ἀφελής se conjunta con καθαρός y εὐκρινής,93 uno asociado con la pureza94 y otro, con la distintividad. Aún así casi todos le han asignado un valor de “simpleza”.95 Finalmente, en el cap. 209 (165b) detalla que el estilo de Dión Crisóstomo (c. 40-120) es ἀφελής y que emplea un léxico cotidiano (καθωμιλημένων) y común (ἐπιπολαζουσῶν).96

La respuesta a esta variedad de acompañantes se encuentra en el propio Focio, quien en su Léxico define ἀφελής tanto “íntegro y completo”, como “sencillo y sin preparar”.97 Con ello por los adjetivos que le acompañan su valor puede enmarcarse tanto en una idea de “fácil de entender” porque no le falta algo para tener un sentido completo, como en los caps. 61 y 191;98 o puede significar “sencillo” porque no está trabajado hasta el esmero, como en los caps. 140 y 209.99

IV. Alteración editorial en un pasaje literario (cap. 71)

Para terminar, se tratará otro pasaje que resalta no sólo por una confusión interpretativa, sino también por los problemas editoriales que han surgido de dicha confusión. Al final del cap. 71, que contiene un resumen de la Historia de Dión Casio (164-después del 229), Focio dedica unas palabras al estilo (φράσις) del autor. Tras indicar con un binomio la magnificencia estilística del escrito ([A1] μεγαλοπρεπῶς τε καὶ [A2] εἰς ὄγκον διεσκευασμένος) -afirmación reforzada a su vez por un complemento que amplía la idea de que los temas tratados son elevados (ὅτι καὶ μεγάλων ἔργων ἐννοίας ἀπαγγέλλει)-,100 le sigue un trinomio que describe los elementos lexicales, sintácticos y sonoros del texto. Sus miembros se corresponden, en principio, porque detallan características de elevada elaboración retórica, que pueden conducir a una lectura pesada y de difícil comprensión; luego, porque existe entre ellos un equilibrio sintáctico, pues cada uno se compone a su vez de un binomio enlazado por el grupo τε…καί, con su propia estructura y una elipsis del verbo copulativo ἐστί. Así, el primer binomio comprende dos genitivos sin artículo -que señalan el uso arcaico de expresiones y empleo magnífico de un vocabulario adecuado-, y son determinados por un adjetivo (μεστός), predicado de ὁ λόγος. El segundo se compone de dos sustantivos sin artículo y en nominativo (περίοδοί τε / καὶ…χρῆσις) -cada uno con un adjetivo (παρατεταμέναι / εὔκαιρος) y un complemento (μετὰ παρενθέσεων / ὑπερβατῶν)-, y detalla un adecuado uso de complejos recursos sintácticos, pues contiene periodos parentéticos e hipérbatos. El último, que consiste igualmente de dos sustantivos en nominativo sin artículo (ῥυθμός τε / καὶ ἀναπαύσεις), conectados por su complemento, un participio (εἰς ἐπιμέλειαν ἠσκημένα) en neutro para agrupar dos palabras de género distinto (m./f.), describe las cualidades musicales y sonoras del escrito (ritmo y pausas).101 Así, la estructura de cada trinomio se corresponde entre sí, del mismo modo que ocurre entre los binomios, como se percibe a continuación:

Imagen III  Ms. Marc. Gr. Z 450 (A), 34v, col. 1, ll. 24-26 © Biblioteca Nazionale Marciana 

Imagen IV  Ms. Marc. Gr. Z 451 (M), 28v, ll. 34-35 © Biblioteca Nazionale Marciana 

[B1] (a) ἀρχαϊκῶν τε αὐτῷ συντάξεων [Z] ὁ λόγος μεστὸς· (b) καὶ λέξεων πρε­πουσῶν μεγέθει· [B2] (a) περίοδοί τε μετὰ παρενθέσεων παρατεταμέναι· (b) καὶ ὑπερβατῶν εὔκαιρος χρῆσις· [B3] (a) Ῥυθμός τε (b) καὶ ἀναπαύσεις εἰς ἐπιμέλειαν [Z] ἠσκημένα·

Sin embargo, es en las palabras sucesivas donde surgen las confusiones interpretativas, problemas antes mencionados. En efecto desde los manuscritos principales (vid. imágenes III y IV) hay lecturas discrepantes, pues en A (34v1, ll. 23-26) se lee διὰ τὸ σαφὲς, οὐκ ἔστι τοῖς ἁπλῶς ἀναγινώσκουσιν ἐμφανές, mientras que en M (28v, ll. 34-35) δι᾽ ἃ τὸ σαφὲς οὐκ ἔστι τοῖς ἁπλῶς ἀναγινώσκουσιν ἐμφανές. Por tanto, la diferencia estriba en la forma de entender las primeras tres letras (como preposición o como preposición y pronombre relativo). David Hoeschel, a pesar de basar su edición y texto sobre todo en manuscritos de la familia de M,102 se decanta por la lectura de A (διά) por lo cual modificó la última palabra de la oración (ἐμφανές) a fin de que correspondiera con ἠσκημένα y por tanto calificara a ῥυθμός y ἀναπαύσεις, con lo cual se evita el aparente anacoluto;103 sin embargo, esto rompe el equilibrio sintáctico detalladamente explicado más arriba. Igualmente, tanto Bekker104 como Henry,105 los editores posteriores, aceptaron y mantuvieron esta corrección.106

Del mismo modo, los diversos traductores han entendido el pasaje a partir del texto transmitido en las ediciones. Así, Schott traduce Numeri porro, et intercisio, etsi accurate adhibita, ob orationis tamen perspicuitatem, obiter legentibus non sunt manifesta;107 Compagnoni: “e sì industriosamente il numero e l’intermissione adopera, che conservando sempre nel discorso chiarezza, di ciò chi correntemente legge non si avvede”;108 Freese: “The rhythm and the abrupt interruptions, being carefully employed, owing to the general clearness, escape the notice of the casual reader”;109 Henry: “Le rythme et les pauses, quoique travaillés avec soin, ne sont pas, tant ils sont clairs, sensibles à une première lecture”;110 finalmente, De Cicco: “Ritmo e pause, elaborati con cura, non sono percettibili ad una lettura superficiale grazie all’espressione chiara”.111 Así, todos los traductores llevan sus versiones a una clara incongruencia, pues no sólo no se explica por qué el ritmo y las pausas no son manifiestos (ἐμφανῆ) debido a su claridad (τὸ σαφές), sino que más adelante el propio Focio afirma que Dión Casio es un excelente imitador de Tucídides en los discursos deliberativos (ἐν δέ γε ταῖς δημηγορίαις), excepto cuando tiene por objetivo dirigirse hacia una mayor claridad (πρὸς τὸ σαφέστερον).112

No obstante, es posible dar solución a esta cuestión teniendo en cuenta la existencia del trinomio y con el apoyo de la transmisión textual. En efecto, con el análisis se nota que el texto consiste en elementos que, como ya se mencionó, pueden llevar a la falta de claridad (ἀσάφεια), pues está lleno de palabras arcaicas y grandilocuentes; se hace uso de paréntesis y de hipérbatos, además de que se tiene una elaboradísima distribución de las palabras y oraciones que miran más a la armonía sonora, y menos a la inteligibilidad del texto. De la misma manera, es necesario tener en consideración que en los manuscritos principales hay un punto alto [·] (vid. imágenes anteriores) después de ἠσκημένα -lo cual se obvia en todas las ediciones- que separa el apartado sobre la claridad y lo manifiesto del texto (ἠσκημένα· διὰ τὸ σαφὲς, οὐκ ἔστι τοῖς ἁπλῶς ἀναγινώσκουσιν ἐμφανές); esto evidencia que las palabras siguientes corresponden a otro grupo de sentido, que, no obstante, tiene relación con lo anterior. Por ello, si se considera esa parte como un complemento, se justifica su incorporación. Sin embargo, sería necesario un conector, el cual no se encuentra ni en las ediciones ni en A. No obstante, la lectura de M (δι᾽ ἅ) contiene un relativo (ἅ), que vincularía los dos bloques; con ello también se evita la modificación a ἐμφανές, que sería el predicado de σαφές.113 De tal manera el antecedente del relativo sería todo el trinomio, pues aunque ἠσκημένα concuerde en género con él, cada una de las características de su estilo son recursos que pueden obstruir el sentido (la claridad) del texto, si no se consideran y meditan atentamente debido a una lectura superficial (vid. tabla V). Igualmente, la manifiesta incongruencia, ser poco claro por el hecho de ser claro, reforzada además por la corrección editorial, se resuelve satisfactoriamente:

[B] [B1] [Z] El escrito está repleto [a] de expresiones arcaicas y [b] palabras apropiadas a la grandeza; [B2] además, hay periodos [a] que se alargan en compañía de paréntesis y [b] un empleo oportuno de hipérbatos; [B3] igualmente, [a] hay ritmo y [b] pausas trabajados hasta el esmero. [Compl] A causa de estos [recursos] la claridad no es manifiesta para quienes hacen una lectura superficial.

Tabla V Estructura del análisis literario del cap. 71 (B) 

TRINOMIO BINOMIO
B a b
Elementos lexicales (BI) Ἀρχαϊκῶν τε αὐτῷ συντάξεων ὁ λόγος μεστὸς· καὶ λέξεων πρεπουσῶν μεγέθει·
Elementos sintácticos (BII) Περίοδοί τε μετὰ παρενθέσεων παρατεταμέναι · καὶ ὑπερβατῶν εὔκαιρος χρῆσις·
Elementos sonoros (BIII) Ῥυθμός τε · καὶ ἀναπαύσεις εἰς ἐπιμέλειαν ἠσκημένα·
Complemento δι᾽ ἃ τὸ σαφὲς οὐκ ἔστι τοῖς ἁπλῶς ἀναγινώσκουσιν ἐμφανές.

Conclusión

De esta manera concluye este trabajo, en el cual, en primer lugar, se ha demostrado la existencia generalizada y meditada de grupos de sentido de dos o tres elementos, que comprenden los pasajes del análisis literario de la Bibliotheca y se les ha dado el nombre de binomio o trinomio en el presente estudio. Estos grupos, establecidos según los criterios tradicionales de la gramática y la retórica, se dividen en dos: en simples, conformados por unidades léxicas o sintagmas enlazados por zeugmas y nexos, generalmente ilativos, y se construyen mediante oraciones copulativas; y en complejos, cuyos miembros se disponen de modo particular, suelen ser más extensos y comprenden otros grupos simples. A su vez, algunos se complementan con una amplificación que detalla el tema central del grupo o uno de sus elementos. Finalmente, se pueden correlacionar no sólo con otros grupos de la misma crítica, sino incluso con pasajes de otros capítulos.

Por otro lado, también se ha demostrado que emplear estos grupos como herramienta deductiva en conjunto con otras usadas habitualmente lleva no sólo a un mejor entendimiento esquemático de los pasajes, sino también a una resolución de problemas interpretativos. En efecto, al comparar verticalmente términos de diferentes miembros en un mismo capítulo, que contienen afinidades semánticas, se comprenden con más facilidad aquellos con sentidos obscuros (cap. 35). Del mismo modo, con esa división se asocian adecuadamente sintagmas que por su disposición sintáctica se han vinculado con inexactitud a otros segmentos y producen una lectura confusa (cap. 69). Asimismo, es útil para conocer el valor específico de vocablos polisémicos al emparejar los demás términos que le acompañan, como se puede constatar por los diversos usos de ἀνθηρός (cap. 74) y de ἀφελής (caps. 61, 140, 191, 209). Por último, sirve además para la fijación del texto griego en pasajes complejos para su interpretación (cap. 71). De esta manera, se comprueba en gran parte de los pasajes de análisis literario de la Bibliotheca una razonada existencia de estructuras usadas por Focio, auxiliado probablemente de su grupo de lectura, para ilustrar a partir de terminología recogida de siglos anteriores la exposición de su sentir respecto al estilo de los autores y obras. Restan, ciertamente, otras investigaciones que hacer, como la relación de los bizantinos en general, y de Focio en particular, con la tradición literaria antigua y la reconfiguración de esta, o la explicación de la existencia de análisis que no se conforman a la estructura binomial o trinomial. Sin embargo, valga este trabajo como soporte para nuevos estudios.

Bibliografía

Fuentes antiguas

Aelius Aristides, Aristides, vol. 2, ex recensione Guilielmi Dindorfii, Lipsiae, Libraria Weidmannia G. Reimer, 1829 (repr. 1964). [ Links ]

Anonymus in Hermogenem, Rhetores Graeci, vol. 7.2, emendatiores et auctiores edidit Christianus Walz, Stuttgartiae et Tubingae, sumptibus J. G. Cottae, 1834. [ Links ]

Arethas, Scripta minora, vol. 1, edidit Leendert G. Westerink, Leipzig, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), 1968. [ Links ]

Aristophanes, Fabulae, vol. 1, recognovit brevique adnotatione critica instruxit Nigel Guy Wilson, Oxford, Oxford University Press (Oxford Classical Text), 2007. [ Links ]

Aristoteles, Ars rhetorica, recognovit brevique adnotatione critica instruxit William David Ross, Oxford, Clarendon Press (Oxford Classical Texts), 1959 (repr. 1964). [ Links ]

Damascius, Vitae Isidori reliquiae, edidit Clemens Zintzen, Hildesheim, Olms, 1967. [ Links ]

Diogenes Laertius, Lives of Eminent Philosophers, ed. with intr. Tiziano Dorandi, Cambridge, Cambridge University Press (Cambridge Classical Texts and Commentaries, 50), 2013. [ Links ]

Dionysius Halicarnaseus, Quae exstant, vols. 5-6, ediderunt Hermannus Usener et Ludovicus Radermacher, Leipzig, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), 1899-1929 (repr. 1965). [ Links ]

Hermogenes, Opera, edidit Hugo Rabe, Leipzig, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), 1913 (repr. 1969). [ Links ]

Herodianus, and Peter Egenolff, “Zu Herodianos technikos”, Jahrbücher für klassische Philologie, 149, 1894, pp. 337-345. [ Links ]

Hesychius Alexandrinus, Lexicon, recensuit et emendavit Kurt Latte, editionem alteram curavit Ian Campbell Cunningham, Berlin-Boston, De Gruyter (Sammlung Griechischer und Lateinischer Grammatiker, 11/1-2), 2017-2020. [ Links ]

Hesychius Milesius, Fragmenta historicorum Graecorum (FHG), vol. 4, collegit, disposuit, notis et prolegomenis illustravit Carolus Mullerus, Parisiis, Editore Ambrosio Firmin Didot, 1870. [ Links ]

Homerus, Ilias, vols. 2-3, edidit Thomas William Allen, Oxford, Clarendon Press (Oxford Classical Texts), 1931. [ Links ]

Ioannes Chrysostomus, Opera omnia quae exstant, accurante Jacques Paul Migne, Parisiis, J. P. Migne editorem (Patrologiae cursus completus: series Graeca, 61), 1859. [ Links ]

Ioannes Rhetor, Rhetores Graeci, vol. 7.2, emendatiores et auctiores edidit Christianus Walz, Stuttgartiae et Tubingae, sumptibus J. G. Cottae, 1834. [ Links ]

Lexica Segueriana, Anecdota Graeca, e codd. Mss. Bibl. Reg. Parisin ., vol. 1, descripsit Ludovicus Bachmannus, Lipsiae, sumptibus J. C. Hinrichs, 1828. [ Links ]

Marcianus Graecus Z. 450 (coll. 652), Venezia, Bibliotheca Nazionale Marciana, 537 fols. (diktyon 69921), (diktyon 69921), http://www.internetculturale.it/it/16/search?q=Gr.+Z.+450&instance=magindice (20/11/2022). [ Links ]

Marcianus Graecus Z. 451 (coll. 537), Venezia, Bibliotheca Nazionale Marciana, 441 fols. (diktyon 69922), facsímil. [ Links ]

Origenes, Werke: Der Johanneskommentar, vol. 4, Herausgegeben von Erwin Preuschen, Leipzig, Hinrichs (Die Griechischen Christlichen Schriftsteller, 10), 1903. [ Links ]

Philostratus, Philostratus and Eunapius: The Lives of the Sophists, English transl. Wilmer Cave Wright, London, William Heinemann (Loeb Classical Library, 134), 1922. [ Links ]

Philostratus, Vita Apollonii Tyanei, edidit Gerardus Boter, Berlin-Boston, De Gruyter (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), 2022. [ Links ]

Photius, Βιβλιοθήκη τοῦ Φωτίου, Librorum quos legit Photius Patriarcha, excerpta et censurae. Quatuor mss. codicibus ex Graecia, Germania, Italia, Gallia collatis, David Hoeschelius Augustanus primus edidit, Notis, in quibus multa veterum fragmenta, ante haec inedita, illustrauit, Augustae Vindelicorum ad insigne Pinus, Cum priuilegiis S. Caes. Maeist. et Christianiss. Regis Galliarum, Anno Christi, 1601. [ Links ]

Photius, Photii Bibliotheca, sive lectorum a Photio librorum recensio, censura atque excerpta, Philologorum, Oratorum, Historicorum, Philosophorum, Medicorum, Theologorum, e Graeco Latine reddita, Scholiisque illustrata, opera, Andreae Schotti Antuerpiani, De Societate Iesu, Augustae Vindelicorum, Ad insigne pinus, Cum privilegio Caesaris perpetuo, 1606. [ Links ]

Photius, Bibliotheca, ex recensione Immanuelis Bekkeri, Berolini, Typis et impensis G. Reimeri, 1824, 2 vols. [ Links ]

Photius, Biblioteca di Fozio, patriarca di Costantinopoli, tradotta in italiano dal cavaliere Giuseppe Compagnoni e ridotta a più comodo uso degli studiosi, Milano, Giovanni Silvestri, 1836, 2 vols. [ Links ]

Photius, The Library of Photius, Volume I, transl. John Henry Freese, London-New York, The MacMillan Company (Translations of Christian Literature. Series I, Greek Texts), 1920. [ Links ]

Photius, Ὁμιλίαι (Ἑλληνικά 12 Παράρτημα), ἔκδοσις κειμένου, εἰσαγωγὴ καὶ σχόλια ὑπὸ Βασιλείου Λαούρδα, Θεσσαλονίκη, Εταιρία Μακεδονικῶν σπουδῶν, 1959. [ Links ]

Photius, Bibliothèque, texte établi et traduit René Henry, Paris, Les Belles Lettres (Collection Byzantine), 1959-1977, 8 vols. (I: 1959, II: 1960, III: 1962, IV: 1965, V: 1967, VI: 1971, VII: 1974, VIII: 1977). [ Links ]

Photius, Lexicon, editit Christos Theodoridis, Berlin-New York, De Gruyter, 1982-2013, 3 vols. (I: 1982, II: 1993, III: 2013). [ Links ]

Photius, Epistulae et Amphilochia, recensuerunt Basileios Laourdas et Leendert Gerrit Westerink (vols. 1-3), recensuit Leendert Gerrit Westerink (vols. 4-6), Leipzig, Teubner (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Teubneriana), 1983-1989, 6 vols. (I: 1983, II: 1984, III: 1985, IV: 1986a, V: 1986b, 6.1: 1987). [ Links ]

Photius, Fozio: Bibliotheca, a cura di Nigel Wilson, trad. dal greco Claudio Bevegni, Milano, Adelphi Edizioni, 1992. [ Links ]

Photius, The Bibliotheca: A selection, transl. with notes Nigel Guy Wilson, London, Bristol Classical Press, 1994. [ Links ]

Photius, La Mistagogia del Santo Spirito, edizione critica con testo a fronte a cura di Valerio Polidori, Roma, Carocci, 2018. [ Links ]

Photius, Fozio: Bibliotheca, intr. Luciano Canfora, a cura di Nunzio Bianchi e Claudio Schiano, edizione rinnovata e ampliata, Pisa, Edizioni della Normale, 2019, 2 vols. [ Links ]

Photius, Charles Astruc, Wanda Conus-Wolska, Jean Gouillard, Paul Lemerle, Denise Papachryssanthou et Joseph Paramelle (eds.), “Les sources grecques pour l’histoire des Pauliciens d’Asie Mineure. Texte critique et traduction - III Photius. Récit de la réapparition des Manichéens”, Travaux et mémoires 4, Paris, Editions E. de Boccard, 1970, pp. 99-184. [ Links ]

Phrynicus, Praeparatio sophistica, edidit Ioannes De Borries, Lipsiae, Typis B. G. Teubneri, 1911. [ Links ]

Septuaginta, Id est Vetus Testamentum graece iuxta LXX interpretes, edidit Alfred Rahlfs, Stuttgart, Deutsche Bibelgesellschaft, 1979. [ Links ]

Suda, Lexicon, ed. Ada Adler, Leipzig, Teubner, 1928-1935, 4 vols. (1.1: 1928, 1.2: 1931, 1.3: 1933, 1.4: 1935). [ Links ]

Synagoge, Συναγωγὴ λέξεων χρησίμων: texts of the Original Version and of MS. B, ed. Ian Campbell Cunningham, Berlin-New York, De Gruyter (Sammlung Griechischer und Lateinischer Grammatiker, 10), 2003. [ Links ]

Fuentes modernas

Afinogenov, Dimitrij E., “Patriarch Photius as Literary Theorist”, Byzantinoslavica, 60.2, 1995, pp. 339-345. [ Links ]

Canfora, Luciano, “Il ‘reading circle’ intorno a Fozio”, Byzantion, 68/1, 1998, pp. 222-223. [ Links ]

Cavallo, Guglielmo, Scrivere e leggere nella città antica, Roma, Carocci Editore, 2019. [ Links ]

Hägg, Tomas, “Photius as a Reader of Hagiography: Selection and Criticism”, Dumbarton Oaks Papers, 53, 1999, pp. 43-58. [ Links ]

Hodgkin, Thomas, Italy and her Invaders. Volume 1: Book I. The Visigothic Invasion, Oxford, Clarendon Press, 1892. [ Links ]

Hornby, Albert Sydney, Oxford Advanced Learner’s Dictionary of Current English (ODLA), ed. Jonathan Crowther, Oxford, Oxford University Press, 1995. [ Links ]

Kustas, George L., “The Literary Criticism of Photios: A Christian Definition of Style”, Ἑλληνικά, 17.1, 1967, pp. 132-169. [ Links ]

Lampe, Geoffrey William Hugo, A Patristic Greek Lexicon, Oxford, Oxford University Press, 1961. [ Links ]

Liddell, Henry George, Robert Scott and Henry Stuart Jones , Greek-English Lexicon, Oxford, Clarendon Press, 1996. [ Links ]

Ludlow, Morwenna, Art, Craft, and Theology in Fourth-Century Christian Authors, Oxford, Oxford University Press (Oxford Early Christian Studies), 2020, https://doi.org/10.1093/oso/9780198848837.001.0001. [ Links ]

Matthaios, Stephanos, “Greek Scholarship in the Imperial Era and Late Antiquity”, in Franco Montanari (ed.), History of Ancient Greek Scholarship: From the Beginnings to the End of the Byzantine Age, Leiden-Boston, Brill, 2020, pp. 260-372. [ Links ]

Mazzucchi, Carlo Maria, “Restauro e interpretazione dell’Epistola a Tarasio”, Aevum, XCV/2, 2021, pp. 441-464, https://doi.org/10.26350/000193_000107. [ Links ]

Orth, Emil, Photiana, Leipzig, Noske, 1928. [ Links ]

Pizzone, Aglae, “Towards a Byzantine Theory of the Comic?”, in Margaret Alexiou and Douglas Cairns (eds.), Greek Laughter and Tears: Antiquity and After, Edinburgh, Edinburgh University Press (Edinburgh Leventis Studies, 8), 2018, pp. 146-165, https://doi.org/10.1515/9781474403801-012. [ Links ]

Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, 23ª ed., actualización 2022, , actualización 2022, https://dle.rae.es (20/11/2022). [ Links ]

Rodríguez Adrados, Francisco (coord.), Diccionario griego español, Madrid, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, ), Diccionario griego español, Madrid, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, http://dge.cchs.csic.es (20/11/2022). [ Links ]

Schmid, Wolf, Narratology: An Introduction, transl. Alexander Starritt, Berlin-New York, De Gruyter (De Gruyter Textbook Series), 2010. [ Links ]

Trapp, Erich (ed.), Lexikon zur byzantinischen Gräzität (LBG), besonders des 9.-12. Jahrhunderts, Vienna, Die Österreichische Akademie der Wissenschaften, 1994-2017, 8 vols., , https://stephanus.tlg.uci.edu/lbg/ (20/11/2022). [ Links ]

Treadgold, Warren, The Nature of the Bibliotheca of Photius, Washington, Dumbarton Oaks Studies, 1980. [ Links ]

White, Despina Stratoudaki, Patriarch Photios of Constantinople: His Life, Scholarly Contributions, and Correspondence together with a Translation of Fifty-two of His Letters, Massachusetts, Holy Cross Orthodox Press, 1981. [ Links ]

Zadorojnyi, Alexei, “The Aesthetics and Politics of Inscriptions in Imperial Greek Literature”, in Andrej Petrovic, Ivana Petrovic and Edmund Thomas (eds.), The Materiality of Text-Placement, Perception, and Presence of Inscribed Texts in Classical Antiquity, Leiden-Boston, Brill (Brill Studies in Greek and Roman Epigraphy, 11), 2018, pp. 48-68. [ Links ]

3Ciertamente desde la primera traducción de la Bibliotheca hasta las más recientes los pasajes de crítica literaria, exceptuando aquellos con dificultades textuales, son los más problemáticos para su análisis y comprensión, lo cual se puede constatar no sólo con las innumerables variantes de interpretación de cada traducción, sino también con las discusiones sobre el sentido de los términos.

4Para citar unos ejemplos cf. D. H., De Thuc., 23, ed. 1899: καὶ γὰρ καθαρὰ καὶ σαφὴς καὶ σύντομός ἐστιν ἀποχρώντως; D. H., De Is., 3, ed. 1899: πρὸς δὲ τούτοις πιθανή τε καὶ πρέπουσα τοῖς ὑποκειμένοις στρογγύλη τε καὶ δικανικὴ; Ael. Ar., Leuc., p. 438, ed. 1829: αἱ δ’ ἐν ταῖς εὐτυχίαις ἀγνωμοσύναι σαφῆ καὶ καθαρὰν τὴν μέμψιν ἐργάζονται; Herm., Id., 1, 3, ed. 1913: τὰ τοιαῦτα οὕτω μὲν εἰσφερόμενα κατ’ ὀρθότητα καὶ καθαρὸν ποιεῖ τὸν λόγον καὶ σαφῆ; Hsch. Mil., Fr. 7, ed. 1870: Λαμπρὸς δὲ [ἐνιότε] ἐν τοῖς συγγράμμασι καὶ σαφής. Las abreviaturas de autores clásicos siguen los parámetros establecidos en A Greek-English Lexicon (LSJ); cuando se cite un autor que no aparece allí, se han seguido las abreviaturas del Diccionario Griego Español (DGE) y del Lexikon zur byzantinischen Gräzität (LBG).

5Para la recopilación de pasajes me he servido de la ed. de Henry 1959-1977. Debido a que es el texto más usado, para evitar colmar el texto con referencias editoriales después de cada cita, se especifica a continuación cada tomo con su año de publicación y los caps. contenidos en ellos: I, 1959, caps. 1-83; II, 1960, caps. 84-185; III, 1962, caps. 186-222; IV, 1965, caps. 223-229; V, 1967, caps. 230-241; VI, 1971, caps. 242-245; VII, 1974, caps. 246-256; VIII, 1977, caps. 257-280.

6En este primer apartado los ejemplos usados para la exposición se han dispuesto inmediatamente después del párrafo correspondiente con un número arábigo entre paréntesis, colocado junto al capítulo al que alude. Así, por ejemplo, el número (1) refiere al ejemplo designado con el mismo número debajo de la explicación (Bibl., 13, 4b). Asimismo, para comprobar la argumentación en cada uno de ellos se ha marcado la división de los elementos constitutivos, los cuales, a su vez, pueden estar marcados también en la exposición.

7En efecto, para los análisis literarios ἡδύς y sus derivados se usa para los textos o autores atractivos para ser leídos. Cf. Ludlow 2020, p. 150: “In oratorical text-book attractive discourse is often characterized as being ‘sweet’ or ‘pleasant (ἡδύς, hedys)’ ”.

8La brillantez (λαμπρότης) es uno de los elementos constitutivos de la grandeza (μέγεθος), una de las siete ideas hermogenianas (Herm., Id., 1, 9, ed. 1913).

10 Cf. Schott 1606, p. 78: Definitae praeterea, et perspicuae quaeque delectationem adferant, pleraeque sunt periodi, auditum quoque consonantia quadam lenientes;Freese 1920, p. 153: “The periods as a rule are aphoristic, clear and agreeable, and soothing to the ear”; Henry 1960, p. 11: “La plupart des périodes sont brèves, claires, engendrent l’agrément et elles ont une harmonie douce à entendre”; Bevegni 1992, p. 177: “I periodi sono quasi sempre concise, chiari e gradevoli, e con la loro musicalità seducono l’ascoltatore”; Wilson 1994, pp. 93-94: “Most of the periods are concise, clear and pleasant, and their sound seduces the ear”; Bianchi (Bianchi-Schiano) 2019, p. 121: “I periodi sono in prevalenza concisi, chiari, gradevoli, e con la loro musicalità producono una sensazione piacevole all’ascolto”.

11La UF λεαίνω τὴν ἀκοήν (lit. “pulir el oído”) es rara en el corpus griego, pues antes de Focio sólo está registrada en tres lugares: en Dionisio de Halicarnaso (De Dem. dict., 43, ed. 1899: καὶ τὰ μὲν ἀποτραχύνει τε καὶ πικραίνει τὴν ἀκοήν, τὰ δὲ πραΰνει καὶ λεαίνει), Orígenes (Frag. in Ioan., 54, ed. 1903: διὰ δὲ ῥημάτων ἑτέρων οὐδὲν μὲν ἧττον τοῦτο κατασκευάζειν δυναμένων, λεαίνειν δὲ τὴν ἀκοήν, ἐπιτηδειοτέραν τὴν γνώμην παριστᾷ) y Juan Crisóstomo (In Cor. 2, PG 61 513, ed. 1859: ἀλλὰ λεάνας αὐτῶν τὴν ἀκοὴν, οὕτω προοδοποιήσῃ τῇ παραινέσει). Aunque tenemos por cierto que leyó a los tres autores, es probable que haya tomado la frase de Orígenes, pues en el Anfiloquio 74 (ll. 17-21, ed. 1986a) lo imita: διὰ δὲ ῥημά­των ἑτέρων οὐδὲν μὲν ἧττον τοῦτο κατασκευάζειν δυναμένων καὶ φευγόντων δὲ ἅμα τὴν μικρολογίαν λεαίνειν τε τὴν ἀκοὴν, ἐπιτηδειοτέρων τὴν γνώμην {καὶ} παρίστησιν.

12El reacomodo sintáctico de los miembros de cada binomio sería el siguiente: αἱ πλεῖσται περίοδοι [A1] ἀφοριστικαί τε [A2] καὶ σαφεῖς [εἰσιν]· [B1] καὶ τὸ ἡδὺ φέρουσαι [B2] καὶ τὴν ἀκοὴν τῷ ἤχῳ λεαίνουσαι.

13 Cf. DGE, s. v. ἀπερίεργος, I 1.

15Cf. Phot., Bibl., 77, 54a (Eunapio [(347/348-después del 404], primera y segunda edición de la Crónica): τούτοις γὰρ καὶ τὴν ἄλλην τῶν ὀνομάτων περιλυμαίνεται καὶ διανοθεύει εὐγένεια; 86, 66a: λαμπρός τε γάρ ἐστι καὶ σαφὴς καὶ ἀνθῶν μετὰ τοῦ ἡδέος τὴν πιθανότητα; 92, 73a (Arriano [fl. c. 130 a. C.], Los sucesos después de Alejandro): ἀπαγγεῖλαί τε γὰρ καὶ μετὰ συντομίας κράτιστος, καὶ παρεκτροπαῖς ἀκαίροις οὐδὲ παρενθήκαις τὸ συνεχὲς τῆς ἱστο­ρίας οὐδαμοῦ λυμαινόμενος; 114, 90b (Leucio Carino [post. s. iv], Hechos de Apóstoles): καὶ συντάξεσι γὰρ καὶ λέξεσι κέχρηται ἐνίοτε μὲν οὐκ ἠμελημέναις.

16Cf. Phot., Bibl., 31, 6b (Teodoreto de Ciro [c. 393-c. 458], Historia Eclesiástica): σαφής τε γὰρ καὶ ὑψηλὸς καὶ ἀπέριττος, πλὴν ὅτι ἐνίοτε ταῖς μεταφοραῖς παραβόλως καὶ ὥσπερ ἀπειροκάλως ἐχρήσατο; 85, 65a (Heracliano [s. vi], Contra los maniqueos): οὐδὲ τοῦ σαφοῦς ἐκκλίνων· ἀλλὰ σύγκρατος αὐτοῦ τῷ μεγέθει ἡ σαφήνεια, ἅτε καὶ τῷ ἀττικισμῷ τὸ κα­θω­μιλημένον μιγνύντος καὶ παίδων ἡγουμένου εἰς ἅμιλλαν καθισταμένων τῷ (ὡς ἂν εἴποι τις) ὑπεραττικισμῷ; 92, 73a: Ἄριστα δὲ αὐτοῦ καὶ τὸ πολυσχημάτιστον ἔχει, οὐκ ἀθρόον μετα­βαλλόμενον ἀπὸ τῆς αὐτοσχηματίστου χρήσεως, ἀλλ’ ἠρέμα καὶ ἐξ ἀρχῆς συμπλεκόμενον, ὡς μήτε τῷ προσκορεῖ ἀνιᾶν μήτε τῷ ἀθρόῳ ποιεῖν ἐκταράσσεσθαι; 102, 86a (Gelasio de Cesarea [m. 395], Contra los anomeos): τοῖς τῆς λογικῆς τέχνης καὶ κανόσι καὶ αὐταῖς ἀπεχρήσατο λέξεσιν, εἰ καὶ ἀπολογίαν τῆς τοιαύτης ἀκαιρολογίας ἐνυφαίνει τῷ συγγράμματι.

17Cf. Phot., Bibl., 75, 52a (Juan Filópono [c. 490-575], Sobre la Santa y Consubstancial Trinidad): ἀλλὰ καὶ λίαν σαθρὸς καὶ ἀνίσχυρος καὶ μηδ’ ἐπιπολαίῳ φαντασίᾳ τῆς ἀληθείας τὰ οἰκεῖα δυνηθεὶς ἐπιχρῶσαι κατὰ τῆς εὐσεβείας σοφίσματα; 189, 146a (Soción de Alejandría [fl. 200-170], Historias extrañas): Τὴν δὲ φράσιν ἐστὶ μὲν καὶ αὐτὸς κεφαλαιώδης, οὐ μὴν οὐδὲ τοῦ σαφοῦς ἀνακεχωρηκώς, μετέχων δέ πως καὶ τῶν προειρημένων μᾶλλον συστροφῆς τινος καὶ δεινότητος.

18Cf. Phot., Bibl., 92, 73a: καὶ εἰς ὑπτιότητα καὶ ταπεινότητα λίαν καταβιβάζει τὸν λόγον, ἄκρατος μάλιστα γινομένη· ὅπερ οὗτος, εἰ καὶ τοῦ σαφοῦς εἶναι δοκεῖ, οὐ προσήκατο; 280, 545b (Eulogio de Alejandría [s. vi], Sobre la dispensación; Contra Novaciano): Ἔστι δὲ τὴν φράσιν ὁ ἀνὴρ οὐ τῶν ἐπὶ παιδείᾳ δυναμένων ἢ συγγραφῇ ὄνομα ἔχειν· ὅς γε οὐδ’ αὐτὸ τὸ σόλοι­κα καὶ ὑποβάρβαρα γράφειν ἐνίοτε παραιτεῖται.

19 Cf. Herm., Id., 1, 2, ed. 1913: Σαφήνειαν τοίνυν λόγου ποιεῖ εὐκρίνεια καὶ καθαρότης.

20 Cf. Mazzucchi 2021, p. 456: “La κρίσις sullo stile e il contenuto era il punto culminante della disamina; pur se debitrice della dottrina ermogeniana, essa - mi si consenta dirlo - fa un’impressione schiacciante di cultura e intelligenza”.

22Cf., entre muchos ejemplos, Phot., Ep., 1, l. 19, ed. 1983: Τῆς τηλικαύτης τοίνυν χάριτος καὶ δωρεᾶς; 69, l. 4, ed. 1983: χαλεπὰ καὶ δύσοιστα; 276, l. 17, ed. 1985: τῶν ἐπάθλων καὶ βραβείων; Amph., 15, l. 37, ed. 1986a: ἡδύ τε καὶ ἐπίχαρι; 45, l. 31, ed. 1986a: τὴν ἔμφυτον σχέσιν καὶ στοργήν; 190, l. 125, ed. 1986b: ἡδύ τε καὶ ἐπαφρόδιτον; Hom., 1, p. 6, ed. 1959: ὁ τῆς ἀπληστίας ὄγκος καὶ φόρτος; 12, p. 122, ed. 1959: καινῶν καὶ παραδόξων πραγμάτων; 15, p. 145, ed. 1959: οἱ δὲ γόητα καὶ ἀπατεῶνα; 19, p. 181, ed. 1959: προτροπὴ καὶ παράκλησις; Myst., 10, ed. 2018: κατατομὴ γὰρ πάλιν καὶ διαίρεσις καὶ τοῦ ἀμερίστου μερισμός; 40, ed. 2018: διατεμεῖν καὶ συμμερίζεσθαι; 62, ed. 2018: τῆς ῥεούσης καὶ ἀλλοιου­μένης φύσεως.

23El adjetivo, cuyo primer sentido se emplea con relación a la rica producción de los campos, también se usa en un sentido metafórico para referir la copiosidad verbal de un escritor (cf. LSJ, s. v. πολύχοος 1). Cuando Focio lo utiliza con ese valor, tiene una connotación negativa (Bibl., 201, 163b; 206, 164b).

25El ser placentero (ἡδύς) implica en un contexto literario ser atractivo para la lectura (cf. Ludlow 2020, p. 150). Ser desagradable lleva al lector a tener el sentimiento contrario.

26Para reforzar aún más el argumento de la analogía entre los miembros de estos trinomios, cf. la estrecha relación que existe en la Bibliotheca y otras obras de Focio entre los diversos adjetivos pertenecientes a la gracia (χάρις) y el deleite (τὸ ἡδύ) o su falta de él (τὸ ἀηδές): καὶ ἄχαρίς πως καὶ ἀηδὴς εἶναι δοκεῖ (Bibl., 38, 8a); ἀηδῆ τε τὸν λόγον δεικνύει καὶ χάριτος οὐδὲν ἔχειν παρατίθησι (97, 84a); βοτανῶν φύσεις ἡδύ τε καὶ ἐπίχαρι πνέουσαι (Amph., 15, ll. 37-38, ed. 1986a); ἡ τῶν εἰδώλων πλάνη λατρεία ἡδύ τε καὶ ἐπίχαρι καλεῖν τὸν θεὸν ἑαυτῶν πατέρα (190, ll. 115-116, ed. 1986b); ἐπαφρόδιτος· ἐπίχαρις, ἡδύς (Lex. ε 1386, ed. 1993).

27Derivado de ἐπιδείκνυμι (cf. LSJ, s. v. ἐπιδεικτικός) llegó a tener un sentido posterior en la Antigüedad de “petulante”, “ostentoso” (cf. Lampe 1961, s. v. ἐπιδεικτικός). Con este valor aparece en otros dos pasajes de la obra de Focio (Bibl., 203, 164a; Ep., 187, l. 94, ed. 1984).

28 Cf. Phot., Ep., 187, ll. 246-247, ed. 1984: οὐχὶ τούτων ἐντρεχέστερά τε καὶ ἀστειότερα φθέγξαιτο; Lex. κ 532, ed. 1993: κεκομψευμένος· σεμνός· ἢ ἀστεῖος· ἢ εὐκαλλώπιστος.

29Cf. Phot., Bibl., 190, 146b: Ὁ μέντοι τούτων συναγωγεὺς [A1] ὑπόκενός τέ ἐστι [A2] καὶ πρὸς ἀλαζονείαν ἐπτοημένος, [A3] καὶ οὐδ’ ἀστεῖος τὴν λέξιν.

30Cf. Phot., Bibl., 158, 100a-101b. Cf., además, Matthaios 2020, p. 293.

31 Cf. Dam., Vit. Isid., fr. 94, ed. 1967 (Suda o 218, ed. 1933): τῆς δὲ ἡλικίας ἐν τῷ φρονι­μωτάτῳ τότε γεγονὼς εὐόμιλός τε ἦν καὶ ἡδὺς ἱκανῶς τοῖς ἐντυγχάνουσι καὶ ὠφέλιμος εἴπερ τις ἕτερος τοῖς πειθομένοις.

32 Cf. Phryn., Epit., p. 68, s. v. εὐπροσόμιλος, ed. 1911.

37Cf. Phot., Bibl., 69, 34b: Ἔστι δὲ σύντομος καὶ καλλιεπής. Λέξει τε γὰρ ἀνθηρᾷ καὶ εὐσήμῳ κέχρηται, καὶ ἡ συνθήκη τοῦ λόγου κατὰ λόγον αὐτῷ ἡρμοσμένη· κυριολογίᾳ μὲν μά­λιστα χαίρων, εἰ δέ που καὶ τρέψοιτο, τῷ τε εὐσήμῳ καὶ ἐμφατικωτάτῳ τῆς λέξεως ἥδυνε μὲν τῇ τροπῇ τὸν ἀκροατήν, οὐδὲν δὲ ἧττον, εἰ μὴ καὶ μᾶλλον σαφῶς τὸ πρᾶγμα, ἢ εἰ μὴ ἐτέτραπτο, παρεστήσατο.

38En la Bibliotheca y otras obras ser conciso es característica afín a la claridad, pues con ello se evita llenar de información innecesaria y obscura la narración. Cf. Bibl., 98, 84b: Σαφὴς δὲ μᾶλλον οὗτος καὶ συντομώτερος, ὥσπερ ἔφημεν, Εὐναπίου; 230, 272b: διά τε τὸ γνώριμον καὶ ἀναμφισβήτητον καὶ τὸ σύντομον τῆς φωνῆς ἀπὸ μέρους εἰπὼν ἀφῆκε τὸ λοιπὸν συνεκφωνεῖσθαι καὶ συνεξακούεσθαι; Contr. Man., 121, ed. 1970: ἄγος καθωμιλημένῳ καὶ συν­τόμῳ λόγῳ περὶ ταύτης διαλαβεῖν τῆς προθέσεως; Ep., 1, ll. 24-25, ed. 1983: σαφεῖ τε καὶ συντόμῳ λόγῳ συμ­παρατιθέμεθα; 161, ll. 12-13, ed. 1984: Ἀλλὰ χωρὶς ἐκείνων τὸ σύντομον καὶ σαφὲς καὶ οὐδὲ χωρὶς τοῦ συμπείθειν μετὰ προσοχῆς ἄκουε.

39 Cf. LSJ, s. v. καλλιεπής.

40Cf. Phot., Bibl., 77, 54a: Ἔστι δὲ καλλιεπὴς τὴν φράσιν, εἰ περιέλοι τις αὐτοῦ τῶν λόγων τὸ ἀλεκτρυονῶδες καὶ ἐλαφωδέστερον καὶ συωδέστερον καὶ δέκα τοὺς ἱερακώδεις καὶ κορα­κώδεις καὶ πιθηκώδεις, καὶ τὸ ποταμῶδες δάκρυον, καὶ τὰ ὅμοια· τούτοις γὰρ καὶ τὴν ἄλλην τῶν ὀνομάτων περιλυμαίνεται καὶ διανοθεύει εὐγένειαν.

41 Cf. LSJ, s. v. καλλιέπεια; Lampe 1961, s. v. καλλιέπεια.

42Cf. Phot., Bibl., 55, 15b: δυσσεβὴς μέν, καλλιεπείᾳ δὲ καὶ τῷ ἡδεῖ μετὰ τῆς σαφηνείας καὶ λαμπρότητος κεχρημένος.

44Para la discusión sobre este vocablo, vid. infra (pp. 102-106).

45 Cf. Zadorojnyi 2018, p. 58: “So εὔσημος is about signs that make sense and are ‘readable’ to an echelon of people who have aspirations to structured and definitive knowledge and overtly prioritize ‘clarity’ in visual and verbal culture alike”.

46 Cf. Schott 1606, p. 39: Concisus est, atque disertus. Nam et dictione usus florida, ac significante: et ipsa orationis structura pari est ratione ab illo elaborata, dum verborum maxime gaudet proprietate.

47 Cf. Compagnoni 1836, I, p. 310: “Egli è conciso ed eloquente usando orazione fiorita, ben significante, e per ogni rispetto lavorata con diligenza, e specialmente con proprietà di parole”.

48 Cf. Freese 1920, p. 88: “His style is concise and elegant, the language perspicuous if florid, and the composition elaborate in proportion”.

49 Cf. Henry 1959, p. 101: “Il est concis et écrit bien. Il manie, en effet, une langue fleurie et claire et il a mis sa construction en harmonie avec elle”.

50 Cf. Cuomo (Bianchi-Schiano) 2019, p. 68: “È conciso ed elegante. Il suo stile è fiorito e chiaro, e la construzione delle parole si armonizza proprio con esso”.

51 Cf. LSJ, s. v. κυριολογία ; LBG, s. v. κυριολογία.

52 Cf. Schott 1606, p. 39: Sicubi vero dictionem significantem, etiam cum maxima emphasi, sectatur, ita sua translatione auditorem oblectat.

53 Cf. Compagnoni 1836, I, p. 310: “E mentre è pieno di senso nella dicitura, si esprime anche con enfasi, cosicchè diletta chi lo ascolta”.

54 Cf. Freese 1920, pp. 88-89: “His mode of expression is distinct and emphatic, and he charms the reader by his figures of speech”.

55 Cf. Henry 1959, p. 101: “La clarté et le caractère très expressif du terme font de l’image un charme pour l’auditeur”.

56 Cf. Cuomo (Bianchi-Schiano) 2019, p. 68: “Egli diletta chi lo ascolta con la chiarezza, l’efficacia e la massima espressività del termine”.

57Ciertamente en el cap. 128 (96a) se señala que Luciano de Samosata hace uso de un vocabulario distintivo (λέξει εὐσήμῳ), literal (κυρίᾳ) y adecuado a la expresividad (τῷ ἐμφατικῷ διαπρεπούσῃ).

58Sin incluir el binomio en cuestión la estructura del grupo de oraciones sería la siguiente: τῷ δὲ τὸ πρᾶγμα σαφῶς παρεστήσατο οὐδὲν ἧττον ἢ εἰ μὴ ἐτέτραπτο, εἰ μὴ καὶ μᾶλλον.

59 Cf. Arist., Rhet., 1404b, ed. 1959: Ἔστω οὖν ἐκεῖνα τεθεωρημένα καὶ ὡρίσθω λέξεως ἀρετὴ σαφῆ εἶναι.

60 Cf. D. L., Vit. Phil., 7, 59, ed. 2013: ἀρεταὶ δὲ λόγου εἰσὶ πέντε, Ἑλληνισμός, σαφήνεια, συντομία, πρέπον, κατασκευή […] σαφήνεια δέ ἐστι λέξις γνωρίμως παριστᾶσα τὸ νοούμενον.

61 Cf. Wright, 1922, p. 567: “ἀπέριττος, p. 100, 278, simple, unaffected. The opposite of περιτ­τός which, in later rhetoric, means both ‘affected’ and ‘redundant’, though it can be a term of praise, ‘elaborate’, ‘highly-wrought’. The negative form is rare and is not in Ernesti”.

62En efecto, en la Bibliotheca el adjetivo se asocia con otros términos relacionados con la claridad (Bibl., 31, 6b; 56, 15b; 66, 33b, 101, 86a) o la sencillez derivada de la falta de afectación retórica (57, 17a, 84, 65a; 85, 65a; 102, 86a).

63Cf. Phot., Bibl., 41, 9a; 69, 34b; 74, 52a; 78, 54b; 110, 89b; 127, 95b; 165, 107b.

69 Cf. RAE, s. v. florido 3: “Dicho del lenguaje o del estilo: Amena y profusamente exornado de galas retóricas”; ODLA, s. v. florid 1: “having too much decoration or detail”.

70 Cf. LSJ, s. v. ἀνθηρός 5; DGE, s. v. ἀνθηρός 3.

71Cf. LSW, s. v. floridus II.

72 Cf. Herm., Id., 1, 1, ed. 1913: πλεονάσας ἰδέᾳ καὶ αὐτός, ἀλλὰ μέρει μέν τινι μᾶλλον δὲ εἴδει μιᾶς πλείονι χρησάμενος τῶν λοιπῶν, λέγω τῇ περιβολῇ.

73 Cf. Herm., Id., 1, 5, ed. 1913: διότι καὶ ἀναγκαῖόν ἐστι τῷ σαφεῖ μέγεθός τε προσεῖναι πάντως καὶ ὄγκον τινὰ καὶ ἀξίωμα.

74 Cf. An. in Herm., p. 953, ed. 1834: τῇ οὖν περιβολῇ πλεονάζει, φησὶ, Δημοσθένης ἐν τῷ ὀγκοποιεῖν καὶ ἐπαίρειν τὸν λόγον.

75 Cf. Ioann. Rhet., In Id., p. 208, ed. 1834: Τῇ περιβολῇ πλεονάζει ὁ Δημοσθένης· ἐν τῷ ἐπαίρειν τὸν λόγον καὶ ὄγκον ποιεῖν.

76Cf. Phot., Bibl., 92, 73a: Ἄριστα δὲ αὐτοῦ καὶ τὸ πολυσχημάτιστον ἔχει, οὐκ ἀθρόον μετα­βαλλόμενον ἀπὸ τῆς αὐτοσχηματίστου χρήσεως.

77Del mismo modo en los schematismi Homerici de Herodiano (α 5, ed. 1894) está asociado unido a la idea de grandeza: Ἄητον, τὸ μέγα καὶ πολυσχημάτιστον, οὕτως.

78Por ejemplo, en la Homilía 17 (l. 165, ed. 1959) aparece junto a βλαστάνω (καὶ δι’ ὧν ἀνθεῖ καὶ βλαστάνει τὰ σοφὰ τῆς θεογνωσίας διδάγματα); en la ep. 126 (ll. 3-4, ed. 1983), con ἐαρίζω (ταῖς γὰρ εἰς θεὸν ἐλπίσι καὶ τῇ εὐσεβείᾳ ἀνθοῦντας ὑμᾶς καὶ ἐαρίζοντας ἀκούω). Igual­mente, en varias entradas de su Léxico define varios términos que tienen un sentido de aumento y desarrollo (β 292, ed. 1982: Βρύει· ἀνθεῖ; κ 928, ed. 1993: κομῶσα· ἀνθοῦσα; σ 439, ed. 2013: σπαργῶσα· ἀνθοῦσα· ἢ σπαραττομένη ὑπὸ θλίψεως καὶ δεομένη ἐκκρίσεώς τινος; σ 882, ed. 2013: σφριγῶν· νεάζων· αὔξων· σφύζων· βράζων· εὐσωματῶν· ἀκμάζων· ἀνθῶν).

80Cf. LSJ, s. v. ἄνθινος II; DGE, s. v. ἄνθινος 2.

81Cf. LSJ, s. v. βαπτός 1; DGE, s. v. βαπτός 2.

82 Cf. Ar., Av., 287, ed. 2007: ἕτερος αὖ τις βαπτὸς ὄρνις οὑτοσί.

83 Cf. Ez. 23:15, ed. 1979: καὶ τιάραι βαπταὶ ἐπὶ τῶν κεφαλῶν αὐτῶν.

85 Cf. Hom., Il., 20, 227, ed. 1931: ἄκρον ἐπ’ ἀνθερίκων καρπὸν θέον οὐδὲ κατέκλων.

86 Cf. Phil., VA, 3, 8, ed. 2022: ἀποκεῖσθαι δέ φασιν ἐν ταῖς τῶν ὀρείων δρακόντων κεφαλαῖς λίθους τὸ μὲν εἶδος ἀνθηρὰς καὶ πάντα ἀπαυγαζούσας χρώματα.

87Cf. Phot., Bibl., 241, 326b: Λίθοι δὲ τούτοις ἀπόκεινται τὸ μὲν εἶδος ἀνθηραὶ καὶ πάντα ἀπαυγάζουσαι χρώματα.

88Incluso se muestra esta asociación literaria con un miembro del círculo cercano de Focio, Aretas de Cesarea, quien en uno de sus opúsculos (17, p. 189, ed. 1968) describe que el estilo (λέξιν) de Clemente de Alejandría es “hinchado” (ἀμφιλαφῆ) y “florido” (ἀνθηρὰν), con el cual la escena se infla (ἥ τε σκηνὴ ἐνηβρύνατο) y todo hombre que se preocupa por lo pulido (πᾶς ᾧ μέλον τοῦ διεσμιλευμένου), brilla (ἐνηγλαΐσατο). En este ejemplo se nota no sólo una teoría aristotélica y hermogeniana de la descripción (cf. Pizzone 2018, p. 152), sino también una metodología similar de hacerlo a la que se emplea en la Bibliotheca.

89Así se resuelve la aparente falta de correlación entre los elementos, que se evidencia en las diferentes traducciones. Por ejemplo, en torno al cap. 127, cf. Schott 1606, p. 116: Est porro etiam in hoc opera sui satis in diction similis, nisi quod nonnihil ad splendorem magis trahitur oratio, vocesque ad floridum alicubi genus tendunt;Freese 1920, p. 214: “Even here the author preserves his characteristic style, except that his language is obliged to be somewhat more brilliant, and words are inserted here and there that are more flowery than usual”; Henry 1960, p. 100: “Quant au style, il est aussi, dans cet ouvrage, égal à lui-même; toutefois, son langage tend vers plus d’ éclat et les mots sont choisis par endroits dans un goût plus fleuri”; Bevegni 1992, p. 243: “Anche in questo scritto l’autore è fedele al suo stile: si è sforzato di raggiungere una forma un poco più brillante, e di quando in quando ha fatto ricorso a un lessico più fiorito”; Wilson 1994, p. 32: “In this work also his style is the same as elsewhere, except that he has made an effort to give the language a slightly more brilliant character and in some places words have been chosen for more florid effect”; Maraglino (Bianchi-Schiano) 2019, p. 172: “Anche lo stile è simile a quello di altre sue opere, eccetto per il fatto che il discorso tende in maniera un po’ forzata verso la magnificenza, e le parole sono talvolta intrappolate in uno stile fiorito”.

90 Cf. LSJ, s. v. ἀφελής II; DGE, s. v. ἀφελής 2.

91 Cf. Schott 1601, p. 26: In vocibus enim simplex, et candidus;Freese 1920, p. 62: “In his choice of words he aims at simplicity and distinctness”; Henry 1959, p. 60: “En effet, dans son vocabulaire, il est simple et clair”; Bevegni 1992, p. 91: “Il lessico è semplice e chiaro”; Wilson 1994, p. 44: “In the choice of words he is simple and clear”; Pinto (Bianchi-Schiano) 2019, p. 45: “Nel lessico è semplice e chiaro”.

92 Cf. Schott 1606, p. 120: Huius diction est perspicua, ut et in ceteris eius omnibus, sobria item et candida;Freese, 1920, p. 220: “The style, as in all his works, is clear, free from redundancies and simple”; Henry 1960, p. 108: “Quant au style, il est claire, comme partout dans ses ouvrages, et sobre et simple”; Schiano (Bianchi-Schiano) 2019, p. 177: “Lo stile è chiaro, come in tutte le sue opere, essenziale e disadorno”.

93Cf. Phot., Bibl., 191, 154a: ἐπεὶ τά γε ἄλλα, πολὺς μέν ἐστι τὸ ἀφελές, ἴσος δὲ τὸ καθαρόν, ἀλλὰ καὶ τὸ εὐκρινές.

94 Cf. LSJ, s. v. καθαρός; εὐκρινής.

95 Cf. Schott 1606, p. 190: Nam ad caetera quod attinet, valde ibi est firmus, et aeque purus atque dilucidus;Henry 1962, p. 74: “Quant au style, il est claire, comme partout dans ses ouvrages, et sobre et simple”; Bevegni 1992, p. 327: “Per il resto, dominano in eguale misura la semplicità e la purezza, così come la perspicuità”; Wilson 1994, p. 181: “Where otherwhise he employs much plain language, with pure and perspicuous wording in equal degree”; Maraglino (Bianchi-Schiano) 2019, p. 273: “Per il resto c’è molta semplicità, uguale chiarezza, ma anche ordine”.

96 Schott 1606, p. 204: Simplici igitur idea plurimum est usus (ut paulo ante diximus) in sen­sibus, vocabulis item familiaribus et passi obuiis”; Henry 1962, p. 107: “Il est donc simple la plupart du temps, comme je viens de le dire, dans ses idées; son vabulaire est celui du langage familier et usuel”; Amato (Bianchi-Schiano) 2019, p. 292: “Egli è dunque per lo più semplice, come ho appena detto, nei concetti, e le sue espressioni usuali e comuni”.

97 Cf. Phot., Lex. α 3311, ed. 1982: τὸ ὑγιὲς καὶ ὁλόκληρον. ἢ τὸ ἁπλοῦν καὶ ἀκατασκεύαστον. Esta definición también se encuentra en la Recensio altera(α 2518, ed. 2003) de la συνα­γωγὴ λέξεων χρησίμων (ss. viii-ix).

98En efecto, el adjetivo ὁλόκληρος con el que se define ἀφελής también se enmarca en el campo semántico de la “pureza” (Lex. α 725, ed. 1982: Ἀκέραιον· ἄκακον, ὁλόκληρον, κα­θαρόν).

99Por ejemplo, define el adjetivo εὐπινές (“pulcro”) como algo “simple y que no está demasiado elaborado” (ε 2287, ed. 1993: εὐπινές· τὸ ἀφελὲς καὶ μὴ λίαν τετημελημένον).

100Cf. Phot., Bibl., 71, 35b: Ἔστι δὲ τὴν φράσιν μεγαλοπρεπῶς τε καὶ εἰς ὄγκον διεσκευασ­μέ­νος, ὅτι καὶ μεγάλων ἔργων ἐννοίας ἀπαγγέλλει.

101Esta concepción de los elementos sonoros está tomada de Hermógenes (Id., 1, 1, 1, ed. 1913), quien señala que el ritmo se compone de συνθέσεις y de ἀναπαύσεις (συνθέσεις τε καὶ ἀναπαύσεις καὶ τὸ ἐξ ἀμφοῖν τούτοιν συνιστάμενον ὁ ῥυθμός).

103 Cf. Hoeschel 1601, p. 52: ῥυθμός τε καὶ ἀναπαύσεις εἰς ἐπιμέλειαν ἠσκημένα, διὰ τὸ σαφὲς, οὐκ ἔστι τοῖς ἀπλῶς ἀναγινώσκουσιν ἐμφανῆ.

104 Cf. Bekker 1824, p. 35: ῥυθμός τε καὶ ἀναπαύσεις εἰς ἐπιμέλειαν ἠσκημένα διὰ τὸ σαφές οὐκ ἔστι τοῖς ἀπλῶς ἀναγινώσκουσιν ἐμφανῆ.

105 Cf. Henry 1959, p. 105: Ῥυθμός τε καὶ ἀναπαύσεις εἰς ἐπιμέλειαν ἠσκημένα διὰ τὸ σαφὲς οὐκ ἔστι τοῖς ἁπλῶς ἀναγινώσκουσιν ἐμφανῆ.

106Bekker en su aparato sólo señala la modificación del adjetivo (30 ἐμφανές A), mientras que Henry, si bien advierte la variante de διά (29 διὰ: δι᾽ ἃ M), aún así elige la corrección de Hoeschel (30 ἐμφανῆ edd.: ἐμφανές codd.).

112Cf. Phot., Bibl., 71, 35b.

113Este uso, de un διά más relativo, para amplificar el análisis literario con un complemento ocurre en otro lugar de la Bibliotheca, lo cual muestra que esta suposición no es del todo hipotética: Ὁ μέντοι διάλογος εἰς τὸ ταπεινότερόν ἐστι διεσκευασμένος, εἴτε τὸ αὐτοσχέδιον τῶν διειλεγμένων διασῴζειν ἀκέραιον βουλομένου τοῦ συγγεγραφότος, εἴτε καὶ ἕτερόν τι διοικο­νομοῦντος· δι’ ἅπερ οὐδ’ οἱ διαλεκτικῆς αὐτῷ νόμοι εὐμενῶς ἐθέλουσιν ἔχειν (Phot., Bibl., 196, 159b).

Recibido: 27 de Agosto de 2022; Revisado: 22 de Noviembre de 2022; Aprobado: 22 de Mayo de 2023

*

Pedro Emilio Rivera Díaz es doctor en Letras Clásicas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se desempeña como investigador del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas, en el área de filología griega. Su línea de investigación principal son los estudios bizantinos y, la secundaria, el Renacimiento. Ha impartido clases de griego clásico y latín, así como seminarios de Tito Livio y Gregorio Nacianceno en la Accademia Vivarium novum en Roma, Italia. Desde 2011, como miembro del Colegio de Letras Clásicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ha impartido clases de griego, latín, literatura griega y materias optativas relacionadas con la civilización bizantina y la obra de Erasmo de Rotterdam. Recientemente publicó “La filología y la imagen: cruces entre un mismo plano”, Senderos Filológicos, 4.2, 2022; “La defensa de Juan Martínez de la Parra en la Bibliotheca Mexicana”, Estudios del Discurso, 8.2, 2022, pp. 45-63, y “Apuntes textuales a la Biblioteca de Focio (Δάρας, Δόνατος, Σουρήνα, συνέχεε, αὐτοῦ)”, Fortunatae, 37/1, junio 2023, pp. 71-93.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons