SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Grandeza de una alma: Amparo Gaos Schmidt (Málaga, España, 11 de agosto de 1934 - Ciudad de México, México, 11 de julio de 2020)González González, Enrique y Víctor Gutiérrez Rodríguez, Juan de Palafox y Mendoza. Constituciones para la Real Universidad de México (1645), edición crítica, estudio e índices, México, UNAM-IISUE, 2018, 392 págs., ISBN 978-607-30-0140-3. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova tellus

versión impresa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.39 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2021  Epub 05-Mayo-2021

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2021.39.1.27550 

Noticias

31º Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano “Roberto Heredia Correa”. Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma de San Luis Potosí (6 al 9 de noviembre de 2019)

Alberto Juárez Carbajala  *
http://orcid.org/0000-0002-9200-4302

Fernanda Silveira Arredondob  **
http://orcid.org/0000-0001-6609-9646

aFacultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México, shion_sergi@hotmail.com

bUniversidad Nacional Autónoma de México, México, fersilveira97@gmail.com


Palabras clave: Humanismo; Literatura; Tradición clásica; Estudios novohispanos; Colo­quio 2019; reseña

Keywords: Humanism; Literature; Classical Tradition; New Hispanic Studies; 2019 Collo­quium; Review

La ciudad de San Luis Potosí fue un importante centro minero del siglo XVI al XIX y un complejo de bellas edificaciones ligado por una vasta ruta comercial; no cabe duda de que tal ciudad aún resplandece como legado nacional para la comunidad mexicana. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), importante centro de estudios científicos, artísticos y humanísticos, fue sede del “31º Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano”, celebrado del 6 al 9 de noviembre de 2019, en tres recintos: el Centro Cultural Universitario Caja Real, la Sociedad Potosina La Lonja y el Museo del Virreinato.

Corroborada una vez más la integridad con que es llevado a cabo este evento que organiza cada bienio la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con el apoyo de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos (AMEC) y las instituciones sede —en esta ocasión la UASLP a través de su Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, con la colaboración del Colegio Universitario de Ciencias y Artes de San Luis Potosí—, tuvo lugar el trigésimo primer Encuentro. Cabe destacar la calidad de los trabajos presentados y de los eventos especiales, entre los que sobresalen las conferencias magistrales con temas importantes en la materia, un homenaje a un investigador distinguido, la lectura de ingreso a la Academia Mexicana de la Historia por parte de una estudiosa potosina y la respuesta de su replicante, la presentación de nuevas publicaciones y la entrega de los premios a los mejores trabajos de alumnos de licenciatura, maestría y doctorado. Tales condecoraciones tienen como propósito impulsar la investigación sobre el mundo novohispano entre la juventud mexicana, para asegurar continuidad e innovación en estos estudios por pertenecer esencialmente a nuestra historia e identidad mexicana.

Como asistentes, participantes y comentadores nos proponemos reseñar las conferencias magistrales contenidas en el amplio programa, porque destacaron con suma calidad y representaron el cumplimiento de los objetivos de la convocatoria. Calificamos este Encuentro como “intensivo y multidisciplinario” por la presencia numerosa de académicos procedentes de distintas instituciones y la amplia variedad de especialidades en torno a los estudios novohispanos. Participaron, además de los académicos de las diversas entidades de las instituciones organizadoras, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad de Guadalajara, la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Universidad Iberoamericana, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Panamericana; así mismo, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Humbold A. C., El Colegio de Michoacán, la Escuela Normal Rural General Matías Ramos Santos, el Agustiniano Instituto Filosófico-Teológico, el Centro de Actualización del Magisterio (Zacatecas), el Centro de Estudios Interdisciplinares, Colegio Nicolaita y El Colegio de San Luis. En esta ocasión también asistieron miembros de la Emory University (Atlanta), el Huston-Tillotson College (Austin, Texas) y la Sociedad Geográfica y de Historia Potosí (Bolivia). La convergencia de pensamientos y de redes académicas surgidas en este coloquio han generado nuevas brechas de investigación, coaliciones interinstitucionales e, incluso, amistades internacionales.

Ofrecemos estas someras líneas que han de servir como guía contextual del programa.1 En efecto, consideramos que fue consumado exitosamente el propósito planteado en la convocatoria del evento: “generar, promover y difundir investigaciones rigurosas en torno al mundo novohispano, mediante una orientación interdisciplinaria”.2

En suma, se celebraron seis conferencias magistrales, treinta y tres mesas temáticas, presentaciones de libros y de proyectos y un homenaje en honor al doctor Julio Pimentel Álvarez. La disposición temática de las mesas se catalogó en los siguientes tópicos: arte, bibliografía, ciencias, derecho, economía, educación, filosofía, fuentes, historia, humanismo criollo, idolatría, historia e iglesia, literatura, mujeres en la Nueva España, religión, retórica, sermones, tradición clásica y urbanismo.

La Ceremonia inaugural fue celebrada en el Centro Cultural Universitario Caja Real con la presencia del arquitecto Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP, el arquitecto Anuar Abraham Kasis, secretario académico de la UASLP, el doctor Miguel Aguilar Robledo, director de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP, así como del doctor Mauricio Beuchot Puente, presidente vitalicio, y la doctora Aurelia Vargas Valencia, coordinadora general del Encuentro; los académicos Hilda Julieta Valdés García, Graciela Zamudio Varela, María Alejandra Valdés García, Verónica Murillo, Elvia Carreño Velázquez y Salvador Reyes Equiguas, miembros del Comité Técnico del Encuentro, y la doctora Paulina Monjaraz, coordinadora del Comité Organizador de la UASLP. Las autoridades dieron una amable bienvenida, comentaron los pormenores del programa y solicitaron comprensión por la triple simultaneidad de algunas mesas.

Después de la celebración inaugural y con una vasta afluencia, el doctor Walter Redmond (Huston-Tillotson College) ofreció la conferencia magistral “La cosmovisión lógica escolástica. Una reflexión sobre la Lógica mexicana de Antonio Rubio”. Con material auxiliar, el eminente investigador destacó el éxito de la obra de Rubio en la Europa del siglo XVIII. La implantación de los modelos pedagógicos de Rubio en la enseñanza de la materia resultaba urgente; pues, a juicio de Rubio, los alumnos de lógica “salen de filosofía más secretarios que filósofos”. De aquí que se empeñó en la conformación de un curso más efectivo entre los académicos jesuitas; resumió el arte de la argumentación del siglo dieciochesco en un sistema de dictado y de formulación de silogismos. No obstante, Redmond sugirió que la síntesis y el desmembramiento de las fórmulas de argumentación pueden orientar a los investigadores contemporáneos en cuanto a la comprensión de las premisas europeas en la lógica novohispana, poniendo atención a los contenidos aristotélicos y a las ideas revolucionarias del nominalismo francés. El ponente cuenta con varias publicaciones para dar seguimiento a sus observaciones, útiles para traductores, filósofos y hermeneutas.

Por su parte, el doctor José Quiñones Melgoza (IIFL) sorprendió con sutil jocosidad y decente atrevimiento al presentar “La moral de Joaquín Arcadio Pagaza en la traducción de Horacio”. Confiamos —expresó— en que este estudio del conciliar Arcadio ha ejemplificado dignamente el análisis de la tradición clásica y la recepción de tópicos que fueron ampliamente condenados por la Iglesia. Ofreció, además, un florilegio de citas latinas de autoridades clásicas que destacan por su contenido controvertido, sobre todo de Horacio y de Virgilio, encontradas en los trabajos del humanista y, uniéndose a las valoraciones que el célebre Rubén Bonifaz Nuño consignó sobre las traducciones de Arcadio, defendió que el traductor novohispano respetó en sus versiones castellanas la procacidad que, indudablemente, forma parte de la belleza de la poesía de los autores latinos. Resulta altamente recomendable la lectura de las versiones de Arcadio porque aventajó al pensamiento de su tiempo y defendió la originalidad de la poesía latina de forma revolucionaria.

María Isabel Monroy Castillo (COLSAN) dio lectura a “El ayuntamiento de San Luis Potosí en un territorio de frontera: entre el desierto y el barroco”, resultado de un complejo rastreo de fuentes documentales. Su análisis ofreció un marco historiográfico del territorio de San Luis Potosí en el siglo XVI. Sin duda, con un texto ad hoc para la sede del Encuentro, la investigadora presentó, a partir de documentos inéditos, una profunda revisión de un catálogo prolijo de fechas y de eventos que forman parte esencial de la conformación sociológica y política en la simiente urbana de la actual ciudad minera, concluyendo que el resplandor de cualquier ciudad se encuentra más allá de sus bienes materiales; no obstante, también deben de examinarse las decisiones políticas que determinan el perfil cultural de una zona. Con esta conferencia presentada en el seno del Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano, la doctora Monroy marcó su ingreso como miembro de número de la Academia Mexicana de la Historia, y la doctora Gisela von Wobeser fungió como su replicante en representación de la Academia.

Entre los estudios de arte, destacó el de Martha Cirina López Huicochea (ENAH), “Entre la Academia y la pintura de castas, el caso de Francisco Cabrera a finales del siglo XVIII”, donde ratificó las causas de la pintura de castas, al atribuirla a los encargos de empoderados políticos y particulares. En el caso de las obras del pintor novohispano Cabrera, además de funcionar como una ventana para conocer las costumbres coloniales, también encierran en su composición la preceptiva general de la pintura, el contexto sociopolítico y la visión reflexiva del artista ante su sociedad. Ha de recordarse, según la ponente, que la pintura puede ser engañosa; por lo tanto, se ha de tener cuidado entre la consignación de estereotipos y la significación de la sociedad plasmada.

La investigadora Gisela von Wobeser (IIH) enriqueció el evento con la conferencia magistral “Apariciones cristológicas en Nueva España durante el siglo XVII”. Amena y gráficamente, la autora expuso las sensibilidades, las aspiraciones y los temores sociales expresados en la práctica religiosa novohispana; incluso, reseñó algunos significados contenidos en el imaginario religioso y las implicaciones sociopolíticas en la vida colonial. La doctora Von Wobeser destaca por analizar la visión de aquellos que presenciaron epifanías, de manera que puede hipotizar la racionalidad visionaria de aquellas temporalidades, cuando la cosmovisión cristiana imperaba por encima de todo contexto.

Partiendo de un amplio dominio de textos y una atinada intertextualidad entre fuentes literarias y documentales, la doctora Marta Eugenia Rodríguez Pérez (FMED) compartió una de las tesis que más representaron el éxito de los objetivos del Encuentro. Con el trabajo “Recepción de saberes e instituciones médicas en la Nueva España, 1768-1812”, la investigadora hizo patente la efectividad de conjugar saberes científicos, literarios y documentales. Para sorpresa y conocimiento de los asistentes, se verificó el rescate de documentos de todo género para la comprensión de la sociedad novohispana, según los campos ampliamente útiles para la ciencia: tal es el caso de los controles de salud y la implementación de tecnologías —como el proceso de vacunación— en el combate contra epidemias y enfermedades. Si bien la doctora expuso en concreto algunas medidas practicadas por religiosos y científicos novohispanos de los siglos XVIII-XIX, acertadamente recordó al auditorio que la historia, como magistra vitae, siempre habrá de orientar a la humanidad en futuras penurias si es bien atendida. Por consiguiente, no sólo debe ser analizado el legado literario y la documentación científica novohispana, sino que deben conjugarse los conocimientos propiamente literarios con los científicos para generar una servil perspectiva del pasado.

El doctor Mauricio Beuchot Puente (IIFL) clausuró el Encuentro con la conferencia “Bartolomé de las Casas y sus ideas políticas”, sintetizando el pensamiento del fraile dominico que, refugiado en la filosofía y teología, fundamentó una óptima defensa de los indígenas y favoreció el reconocimiento de la identidad cultural. Además de reflexionar sobre el rancio sistema de dictado en la enseñanza de la teología en el siglo XVII y XVIII, el académico propuso que no deben ser menospreciados los teólogos por el simple hecho de pertenecer a la escolástica tradicional, mal vista por los estudiosos novohispanos subsecuentes. Concluyó diciendo que, así como el nominalismo francés trajo nuevas propuestas de estudio e interpretación, los autores novohispanos, muy a pesar de su forma de comprender el dogma, pudieron concretar un perfil académico y político propio, tal como sucedió con Bartolomé de las Casas.

Tomaremos la libertad de mencionar algunas presentaciones gratas de recordar por su novedad en diferentes mesas temáticas. En el tópico de tradición clásica, Aurelia Vargas y Elvia Carreño (IIFL-UNAM) presentaron el trabajo “Recepción e influjo de Pompeya y Herculano en Nueva España”, una investigación en torno al descubrimiento de estas ciudades romanas sepultadas por las cenizas de la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era, cuyos hallazgos tuvieron una importante repercusión cultural desde la segunda mitad del siglo XVIII, tanto en Europa como en América. La investigación aborda particularmente el caso de Nueva España y profundiza en el estudio sobre el periodo neoclásico con especial énfasis en la perspectiva artística, filológica y lingüística a partir de documentos inéditos de archivo en el marco de un proyecto colectivo internacional —interinstitucional e interdisciplinario— dirigido por la Universidad Carlos III de Madrid, que abarca el mundo hispanohablante. En el tópico de historia e Iglesia, José Burciaga (UAZ) presentó “Los padrones parroquiales del Obispado de Guadalajara en la Nueva Galicia: aproximaciones preliminares para su estudio”, con el que explica la importancia del patrocinio eclesiástico como fuente indirecta de información en torno al desarrollo de los pobladores. En el tema de urbanismo, María Lorena Salas y Florencio Torres (UAZ) ofrecieron “La ciudad de Zacatecas y el agua”, enfatizando el carácter multidisciplinario del Encuentro y destacando la preocupación actual del manejo de los recursos naturales. En el tópico de humanismo, Arturo Ponce Guadián, con la lectura de “Vasco de Quiroga y su experiencia utopista de África”, documentó las actuaciones del obispo en la ciudad de Orán. Destacada la sabiduría del pensador, se propusieron sus atributos personales y los conceptos humanistas con los que ejerció justicia. Dentro del área jurídica, Jesús de la Torre Rangel (UAA) expuso “Acercamiento a la defensa de derechos humanos hecha por los franciscanos en la Nueva España, siglo XVI”, donde consignó los diversos postulados propuestos por la orden para implementar un sistema de derecho justo para los fenómenos de conquista y de evangelización. En el tópico de arte, Inés Rojas Herrera propuso “El arte de fabricar y habilitar navíos en Tlacotalpan, Veracruz, y San Román, Campeche, en el siglo XVIII”, con el que defendió la calidad del trabajo de los artífices de dicho siglo y reconstruyó una posible tradición de ingeniería, base de una posible vertiente de diseño antiguo.

Mediante los materiales bibliográficos presentados en el Encuentro, se corroboró la vitalidad de los estudios novohispanos: María Alejandra Valdés García y Enrique González González presentaron “Constituciones para la Real Universidad de México (1645)”, donde destacaron el trabajo coautoral del material, el íntegro estudio introductorio y la edición crítica de las Constituciones elaboradas durante la visita de Juan Palafox y Mendoza en la Universidad de México en 1645. Dicho estudio orienta la transformación de la legislación universitaria, así como las reformas implantadas por Palafox, seguidas de sus consecuencias. María Lorena Salas Acevedo presentó “Alamares de cantera. Arquitectura religiosa en Zacatecas novohispana”, en colaboración con Laura Gemma Flores García; tras ejemplificar el funesto final de algunas piezas arquitectónicas de la urbe, se recordó la urgencia de su examen y registro, como una forma eficiente de preservación. Asimismo, la doctora Ivette Durán Calderón presentó su más reciente trabajo, Potosí: entrada del Virrey Arzobispo Morcillo 1716, novela ucrónica relatada durante uno de los pasajes majestuosos de la historia potosina de Bolivia.

Además de los proyectos bibliográficos, se ofreció una visita virtual al Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México por Rosario Gabriela Páez Flores. La investigadora recordó que el Fondo Reservado se encuentra en un edifico diseñado por el arquitecto Orso Núñez, que fue inaugurado en el año de 1992 y que cuenta con más de siete mil metros cuadrados distribuidos en tres niveles. Con un material digital bien logrado, pudieron contemplarse las condiciones actuales del acervo y los diferentes grupos documentales que resguarda: Obras raras y curiosas, Fondo de origen, Archivos y manuscritos y Colecciones especiales. No sólo es el repositorio más grande de bibliografía novohispana, sino que también funciona como cantera de investigaciones multidisciplinarias e interinstitucionales. En efecto, resulta una herramienta potentemente útil la consulta de materiales diversos a través de los servicios digitales que ofrece la Biblioteca Nacional de México.

Indudablemente el momento más entrañable del Encuentro fue el homenaje al doctor Julio Pimentel Álvarez. La doctora Aurelia Vargas proporcionó la semblanza académica del homenajeado y resaltó su labor como traductor de textos clásicos latinos en la colección Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, de la que actualmente es directora. La maestra ­Elvia Carreño, por su parte, destacó la importancia de los trabajos de Pimentel sobre estudios neolatinos, principalmente la ingente edición de la Rhetorica Christiana de Diego Valadés. La doctora Hilda Julieta Valdés compartió las edificantes experiencias y aprendizajes que el doctor Pimentel heredó a los estudiosos del mundo clásico a través de sus publicaciones y señaló que entre los materiales didácticos sobresale su Gramática latina, cuyos ejemplos basados en la obra de Cicerón evidencian la pasión de su autor por el inmortal escritor romano, y el Diccionario latín-español, español-latín, valiosa herramienta que permite la traducción de la lengua del Lacio al español de México. Este diccionario cuenta con dos presentaciones: una breve, destinada para el bachillerato, y otra especializada, muy eficaz para los estudiosos que incluye abundantes vocablos neolatinos, reflejo del arduo desempeño del doctor Pimentel como traductor de los textos latinomexicanos. Incontables generaciones reconocen el invaluable trabajo del eminente académico mexicano y, a la fecha, sus materiales son canon fundamental para el estudio de la lengua latina. Asimismo, Iván Escamilla González presentó la Rhetorica Christiana de Diego Valadés (introducción, edición crítica del texto latino, traducción, notas e índice de nombres anotado por Julio Pimentel Álvarez), dando mérito al doctor Pimentel por realizar la edición de la obra de Valadés, texto fundamental e indispensable para los investigadores de retórica, neolatín e historia como testimonio de la evangelización en Nueva España. Escamilla destacó las notas al texto neolatino de la presente edición, muy orientadoras para los lectores; agradeció la fluidez de la traducción castellana, valiosa por su inteligibilidad sin transgredir el contexto. Finalmente, los participantes expresaron con sumo agradecimiento la fortuna de haber sido discípulos de tan ilustre latinista.

La intensidad de las tres jornadas académicas del evento culminó con la Asamblea General, convocada por el Comité Técnico de los Encuentros y, tras la consulta general sobre la próxima sede para el evento, se notificó que el 32º Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano se celebrará en el año 2021 en la Universidad Panamericana de la Ciudad de México.

Luego de las palabras de clausura, tuvo lugar la premiación a las mejores ponencias de estudiantes, que, tras una acuciosa dictaminación ciega por parte del jurado constituido por especialistas, resultaron vencedores los siguientes alumnos: en el rubro de licenciatura, Alma Irene Rivas Mejía, con su trabajo “Análisis narratológico de personajes femeninos en crónicas de conquista indiana y grancanaria”, una fresca propuesta de estudios de género en latitudes poco escudriñadas y con alto contenido historiográfico. En la categoría de posgrado, Lizeth Martínez Cardoso ganó en el nivel de maestría con “Los obispos michoacanos y las visitas episcopales en el siglo XVIII”, donde enlistó algunos datos históricos sobre el Michoacán virreinal y las visitas que los obispos realizaban bianualmente desde tiempos del célebre Vasco de Quiroga; asimismo, presentó una revisión de documentos de visitas episcopales, valiosos no sólo por la información política, económica y evangelizadora, sino también por la evolución de los modelos de enseñanza y las diferentes posturas tomadas por los eclesiásticos en favor de los nativos. Finalmente, Ivan Kopylov fue premiado por su trabajo doctoral “La interpretación del Apocalipsis por el beato Gregorio López (1542-1596): la escatología realizada como el fundamento teórico del milenarismo en la Nueva España”, estudio que destaca por su entereza en el escrutinio del perfil criptojudaizante y ortodoxo del autor, aunado a las lecturas e interpretaciones de las Sagradas Escrituras.

Por la mañana del sábado 9 de noviembre, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí brindó a los asistentes una visita guiada realizada por el historiador y crítico de arte José Antonio Motilla Chávez, quien además de conducirnos por sitios emblemáticos del Centro histórico, como el Templo de Nuestra Señora del Carmen, la Capilla de Aranzazú, la Plaza de los fundadores y la Catedral metropolitana, nos invitó a la Biblioteca “Ricardo B. Anaya” bajo su dirección. Los fructíferos días en la ciudad minera concluyeron con esta actividad cultural. De acuerdo con nuestra experiencia y participación, hemos de enlistar el múltiple beneficio obtenido: saberes inéditos, futuros proyectos, correcciones de tesis y nuevos vínculos académicos, aspectos fundamentales que consolidan el estudio de la cultura novohispana; todo ello aunado a gratas compañías, nuevas amistades y plácidos recuerdos.

Recibido: 13 de Septiembre de 2020; Revisado: 25 de Septiembre de 2020; Aprobado: 20 de Octubre de 2020

*

Alberto Juárez Carbajal: es maestro en Letras (Clásicas) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y profesor de asignatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad. Es miembro del Seminario Permanente de Semiótica en Textos del Siglo de Oro (FFyL), Proyecto PAPIIT IN403618: Aproximación a la patrística: colección de textos, y del Seminario sobre la evangelización en México (INAH). Entre sus publicaciones, cuenta con una reseña al X suplemento de la Revista Nova Tellus y un volumen De coelesti hierarchia de Pseudo-Dionisio Areopagita. Textos latino-castellano y catálogo de las figuraciones de la tradición angelológica en el proyecto PAPIIT IN403618. El académico se dedica al estudio de temas sobre Tradición clásica en México y se empeña por elaborar ediciones críticas, traducciones y estudios de manuscritos neolatinos de los siglos XVII y XVIII.

**

Fernanda Silveira Arredondo: es egresada de la licenciatura en Letras Clásicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), miembro de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos, profesora de griego y latín de dependencias religiosas como la Arquidiócesis de Guadalajara. Actualmente sigue su línea de investigación en el Fondo del Tesoro de la Universidad Autónoma de Querétaro en torno a la recuperación, difusión y dignificación del acervo bibliográfico del Bajío.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons