SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2La Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana a 75 años de su creaciónEl laberinto del “francotirador solitario”: un adiós a Marcel Detienne índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova tellus

versión impresa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.37 no.2 Ciudad de México jul./dic. 2019

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2019.37.2.824 

Noticias

30º Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano. Universidad Nacional Autónoma de México (14 a 17 de noviembre de 2017)

María Fernanda González Gallardoa  *
http://orcid.org/0000-0001-8886-1785

aUniversidad Nacional Autónoma de México, México, gonllardo@gmail.com


Palabras clave: Nueva España; pensamiento novohispano

Keywords: New Spain; Novohispanic Thought

En el marco de la celebración por los 150 años de la Biblioteca Nacional de México (BNM) y el 50 aniversario del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) se llevó a cabo la trigésima edición del Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano “Roberto Heredia Correa”, del 14 al 17 de noviembre de 2017, en el Instituto de Investigaciones Filológicas (IIFL), el IIB y la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México.1

Este evento convocado por la UNAM, a través del IIFL, el IIB, la Facultad de Filosofía y Letras, y la Facultad de Ciencias, con el apoyo de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos (AMEC), tuvo como objetivos “generar, promover y difundir investigaciones rigurosas en torno al mundo novohispano” y reunió a académicos y alumnos de varias disciplinas. Fue el punto de encuentro para dar a conocer avances de investigación, impulsar la participación de tesistas con respaldo de su asesor, establecer redes de trabajo y presentar publicaciones recientes sobre temas de la Nueva España. Además, por primera vez se realizó el concurso a la mejor ponencia de tesistas de licenciatura y posgrado.

Los objetivos se cumplieron a cabalidad con la participación de veintisiete instituciones además de la UNAM: la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el College of William & Mary (EUA), El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, El Colegio de Jalisco, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, la Universidad Autónoma de Coahuila, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Autónoma de Zacatecas, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Castilla La Mancha (España), la Universidad de Colima, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de Guanajuato, la Universidad de Santander (Colombia), la Universidad del Claustro de Sor Juana, la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Nacional de La Rioja (Argentina), la Universidad Panamericana, la Universidad Pontificia de México y la Universidad Simón Bolívar.

Las participaciones se organizaron en una conferencia magistral de inauguración y una de clausura, siete conferencias magistrales, tres mesas plenarias, tres mesas conmemorativas, veintinueve mesas temáticas -algunas simultáneas-, dos paneles, una mesa de homenajes, una de presentación de proyectos, dos mesas de presentación de libros.

La conferencia magistral inaugural llevó el título de “El ámbito letrado de Carlos de Sigüenza y Góngora” y fue dictada por Iván Escamilla González (IIH, UNAM), quien, separando al autor de la imagen de genio con la que siempre se le caracteriza, lo situó de la manera en que él mismo se veía, en medio de círculos académicos, letrados y de saberes técnicos, que le facilitaron sustentar su carrera literaria y contribuir destacadamente, incluso en la corte virreinal. Escamilla González hizo énfasis en los múltiples intereses de Sigüenza y Góngora, que iban desde las matemáticas y la astronomía, hasta la historia y las antigüedades, sin los cuales difícilmente habría llegado a conocer a cronistas religiosos como Agustín de Vetancurt y Francisco Florencia, y a ingenieros militares y tecnócratas de la administración fiscal novohispana como Jaime Frank, Sebastián de Guzmán y Córdova o Juan Bautista de Mendrice.

La riqueza de las participaciones se reflejó en la variedad de mesas temáticas sobre fuentes documentales, filosofía, oralidad y literatura, gramática y retórica, educación, arte, historia, pensamiento jurídico, político y económico en el contexto novohispano, tradición y recepción clásicas y ciencia. Asimismo, los proyectos presentados permitieron ver la vitalidad de los estudios: el “Proyecto para la preservación, catalogación y digitalización de documentos históricos de la provincia de San Nicolás Tolentino de Michoacán de la Orden de San Agustín en México”, el sitio web “Estudios del Pensamiento Novohispano”,2 la “Guía documental de las obras novohispanas” generada en el IIB, la “Asociación Mexicana de Estudios Clásicos”3 y la “Historia de las literaturas en México, siglos XVI-XVIII”, desarrollada en el IIFL. Los libros presentados ayudaron a comprobar también la calidad académica con que se trabajan los temas del Encuentro.

Las siete conferencias magistrales fueron dictadas por investigadores de reconocida trayectoria en los estudios relativos a la Nueva España:

Enrique González González (IISUE, UNAM) pronunció la conferencia “La historia de las universidades coloniales y los estudios clásicos”. Con base en su libro El poder de las letras. Por una historia social de las universidades de la América hispana en el periodo colonial (2017) dio un panorama de los centros de enseñanza y de sus modelos e invitó a retomar los estudios sobre estas instituciones educativas del periodo colonial, a partir directamente de los archivos documentales, tanto nacionales como extranjeros, pero ahora con miras a entablar un diálogo con las ciencias sociales.

José Rubén Romero Galván (IIH, UNAM) intervino con “Memoria y oralidad en las crónicas indígenas”. Se refirió a la memoria como patrimonio cultural de los nahuas y a su registro escrito como un acto identitario, aclaró que, si bien los pueblos nativos contaban con un sistema escriturario, también creaban y transmitían de generación en generación, en ámbitos rituales y civiles, sus discursos míticos, históricos y literarios; esta transmisión se hacía mediante una rica oralidad auspiciada por instituciones educativas. El estudioso señaló que, tras la Conquista, los textos escritos y la oralidad de los pueblos pasaron parcialmente al alfabeto como registro de su memoria, como una forma de precisar su origen y su devenir en el tiempo y con ello se insertaron en la nueva sociedad colonial.

Jorge Adame Goddard (IIJ, UNAM) expuso “Las condiciones para que las compañías de mercaderes sean justas, según Tomás de Mercado”. Después de una semblanza de la vida y obra del predicador del siglo XVI, Adame Goddard explicó que a partir de la Suma de tratos y contratos -obra dirigida a los mercaderes, escrita en castellano y basada principalmente en Santo Tomás, el libro quinto de la Ética aristotélica, el libro 18 del Digesto y preceptos del derecho Canónico- pueden considerarse las operaciones mercantiles desde el punto de vista de la teología moral, muy distintas a un análisis económico del derecho, con el objetivo de disminuir prácticas corruptas. El romanista aclaró que, según Tomás de Mercado, la mayor parte de la justicia y rectitud de los contratos “sale de la ley natural”, por lo que cualquier persona puede conocerla; el primer principio de esta ley sería obrar el bien y evitar el mal, principio ético que está por encima de cualquier deseo económico.

Consuelo Maquívar Maquívar (INAH) participó con “Los gremios artísticos en Nueva España”. La investigadora emérita experta en arte virreinal se refirió al origen de los gremios, sus fines, la protección de los artífices y sus ordenanzas, y de qué manera, habiéndose establecido las órdenes religiosas en tierras novohispanas, fray Pedro de Gante ayudó a asentar las bases para el manejo de los gremios mediante la implantación de la escuela-taller San José de Belén de los Naturales, la primera destinada a la enseñanza de los indios. Señaló que, al tener bien organizados los gremios (sederos, bordadores, pintores, plateros, escultores, carpinteros, hiladores de seda y batihojas de panes de oro), se logró catequizar y formar mano de obra indígena, además de mantener el orden y el control de la producción artística en Nueva España.

Germán Viveros Maldonado (IIFL, UNAM) presentó “Teatro virreinal novohispano y otros entretenimientos urbanos”. El investigador emérito ofreció un panorama de las modalidades del teatro novohispano (evangelizador, de colegio y conventual, de coliseo, callejero, infantil y ‘máquina’ de muñecos); hizo hincapié en el teatro de coliseo, que estaba íntimamente relacionado con las autoridades virreinales, pues los hospitales dependían de las ganancias económicas de este teatro. Viveros Maldonado aclaró que, además de la beneficencia, las otras finalidades del teatro eran la formación cívica y el entretenimiento y aunque su regulación incluía dos etapas de censura, una antes de la escenificación, a cargo de un funcionario civil y uno religioso, y otra durante la misma, ejecutada por un juez teatral, las autoridades se mostraron flexibles, porque era prioritario que el público se entretuviera y llenara los lugares, por ello se presentaban con regularidad corridas de novillos y peleas de gallos entre acto y acto.

Guadalupe Curiel Defossé (IIB, UNAM) enriqueció el encuentro con “La Provincia de Texas. Trescientos años de una memoria controvertida en la historia de Nueva España (1718-2018)”. La investigadora, lamentablemente fallecida el 6 de septiembre de 2018, se centró en la vida y obra (Relación geográfica e histórica de Texas o Nuevas Filipinas) del franciscano Agustín Morfí, quien en su recorrido por el noroeste novohispano registró la vida cotidiana de los pueblos que habitaban esa región, las formas mediante las cuales interactuaban entre sí y la tenue existencia de los funcionarios reales. La estudiosa destacó de qué manera Morfí reflexiona a detalle sobre los mecanismos idóneos para la expansión del cristianismo y la consecuente apropiación y colonización hispana. Esta participación cobró especial significado en el contexto de la celebración de los 300 años de la fundación de la ciudad de San Antonio, Texas.

Marco Arturo Moreno Corral (Instituto de Astronomía, UNAM, Campus Ensenada) presentó “Cambios de paradigmas en la Física que se enseñó en la Nueva España”. En su exposición, el compilador de Historia de la Astronomía en México (Fondo de Cultura Económica, 2003), habló acerca de la llegada, desarrollo y cambios de las ciencias en el Nuevo Mundo; se enfocó en la enseñanza de la Física, tratada entonces como “Filosofía Natural”, cuya base eran las obras aristotélicas. Relató de qué manera fray Alonso de la Vera Cruz comenzó a impartir la “Filosofía Natural”, alrededor del año 1540, en Tiripetío, Michoacán; posteriormente, en el siglo XVII, fray Diego Rodríguez, primer catedrático de Astrología y Matemáticas de la Real Universidad de México, introdujo cambios importantes en los paradigmas de educación; y, por último, a finales del siglo XVIII, al surgir el Real Colegio de Minas, el sistema de enseñanza tradicional se transformó, de modo que fue posible implantar las ciencias nuevas.

En las mesas conmemorativas fueron recordados tres personajes: Francisco Hernández (1514-1587), Carlos de Sigüenza y Góngora (1645-1700) e Ignacio Osorio Romero (1941-1991). En la primera, dedicada al protomédico de Felipe II, participaron Graciela Zamudio Varela, Miguel Ángel Puig-Samper, Alberto Saladino García y Adolfo Navarro Sigüenza. En la segunda, destinada al autor del Triunfo parténico, intervinieron Tadeo Stein, Manuel Suárez Rivera y Marina Garone Gravier. En la tercera, en honor al humanista y filólogo que llegó a ser director del IIB y de la BNM, estuvieron Verónica de León Ham, María Fernanda González Gallardo y Elvia Carreño Velázquez.

En cuanto a los paneles de discusión, el primero buscó un acercamiento a las lenguas indígenas, a cargo de Rodrigo Martínez Baracs (Dirección de Estudios Históricos, INAH) con “Fray Maturino Gilberti en Erongarícuaro” y Salvador Reyes Equiguas (IIB, UNAM), quien expuso acerca del “Compendio Enciclopédico del Náhuatl”.4 El segundo panel estuvo dedicado a la filosofía: Ambrosio Velasco Gómez (IIF, UNAM) presentó “Clavijero frente a la Ilustración europea”, mientras que Miguel Ángel Romero Cora (FFyL, UNAM) expuso “Fray Alonso de la Vera Cruz y la filosofía clásica”.

Hubo tres mesas plenarias: una sobre derecho, otra sobre pintura y una más sobre literatura. La primera estuvo conformada por Mariana Moranchel Pocaterra (Facultad de Derecho, UNAM), con “La construcción del Derecho novohispano a través de los mandamientos virreinales en el siglo XVI”; Jesús Antonio de la Torre Rangel presentó “Una expresión del pensamiento novohispano en el Reino del Perú: el Memorial de Bartolomé de las Casas y fray Domingo de Santo Tomás de 1560”, y Aurelia Vargas Valencia (IIFL, UNAM) pronunció “Las tesis de la Facultad de Leyes de la universidad novohispana”. La segunda mesa estuvo integrada por Verónica Volkow Fernández (IIFL, UNAM) con “Villalpando, el pintor poeta”, y Alma Montero Alarcón (Museo Nacional del Virreinato, INAH) con “Manuel de la Canal y el camarín de la Virgen de Loreto en Tepotzotlán”. La tercera mesa tuvo como participantes a Rocío Olivares Zorrilla (FFyL, UNAM) con “La fragua mítica delNeptuno alegóricode sor Juana Inés de la Cruz”, Pilar Máynez Vidal (FES Acatlán, UNAM) con “El Nuevo Mundo, una ruta para su comprensión en la Historia de Sahagún” y Antonio Río Torres Murciano (Escuela Nacional de Estudios Superiores, Morelia, UNAM) con “Europa en la épica cortesiana del siglo XVI”.

El legado cultural que acoge la Biblioteca Nacional de México se hizo más evidente con la visita a la exposición “Tradición de tinta en la Biblioteca Nacional”. La visita guiada la dio César Manrique Figueroa, investigador del IIB y curador de la misma exposición.

La mesa de homenajes se dedicó a José Quiñones Melgoza por sus 50 años de docencia y a Luciano Barp Fontana, traductor de Alonso de la Vera Cruz. En el primer homenaje participaron Hilda Julieta Valdés García y Elvia Carreño Velázquez; en el segundo, María Alejandra Valdés García y Elisa Salinas Rojas.

La conferencia magistral de clausura estuvo a cargo de Mauricio Beuchot Puente, presidente vitalicio y académico emérito de los encuentros, desde 2012. El filósofo, fundador de la Hermenéutica Analógica, dictó la ponencia “Humanismo clásico en Nueva España”. Con gran precisión abordó el pensamiento de los más importantes personajes novohispanos y explicó de qué manera el mundo clásico influyó en cada uno de ellos, puso énfasis en el neoplatonismo y el aristotelismo escritos en lengua latina.

Al término del evento, tuvo lugar la Asamblea general, en donde se decidió que el Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano será bianual y se fijó la sede para 2019: la ciudad de San Luis Potosí. En el marco de la clausura se premió a los tesistas ganadores del concurso mencionado. Francisco Javier Cárdenas Ramírez obtuvo el premio en la categoría de Doctorado por su texto “Juan Martínez de la Parra y la actio retórica”; Alfa Viridiana Lizcano Carmona ganó en el rubro de Maestría con su ponencia “El uso de la categoría jurídica de ‘persona miserable’ y el problema de la comunicación como agravante. El caso de los otomíes de Huixquilucan en 1693”; por último, Iliana Tintori Reyes ganó en la categoría de Licenciatura por su trabajo “La profanación de la imagen religiosa en Nueva España en el siglo XVI”.

La actividad cultural programada para el sábado 18 de noviembre fue un recorrido por los espléndidos murales de Ciudad Universitaria, a cargo del maestro en Arquitectura Héctor Zamudio Varela, quien, empezando por la Torre de Rectoría, narró la historia y circunstancias de la construcción del campus central de CU -declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2007- y explicó a detalle los murales de Diego Rivera (La Universidad, la familia y el deporte, ubicado en la fachada del Estadio Olímpico), de David Alfaro Siqueiros (El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo, Nuevo emblema universitario y Las fechas en la historia de México o el derecho a la cultura, situados en la Torre de Rectoría) y de Juan O’Gorman (Representación histórica de la cultura, que embellece los cuatro lados de la Biblioteca Central de la UNAM).

Así, después de arduos trabajos y paseos por los campos universitarios, fue posible llegar hasta las estrellas.5

Recibido: 13 de Marzo de 2019; Revisado: 15 de Abril de 2019; Aprobado: 15 de Mayo de 2019

*María Fernanda González Gallardo es maestra en Letras (clásicas) por la Universidad Nacional Autónoma de México, e investigadora en el área de filología latina del Centro de Estudios Clásicos del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, donde desarrolla el proyecto “La Sintaxis de Prisciano: Traducción anotada de los libros XVII y XVIII de las Institutiones grammaticae”. Actualmente concluye su tesis doctoral en Letras en la misma universidad, titulada “Enseñanza de la sintaxis en las gramáticas latinas de la Nueva España (1726-1805)”. Entre sus publicaciones recientes destacan “La gramática latina ilustrada de Esteban de Orellana (siglos XVIII-XIX”)”, en el Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística,11, y Las tesis de licenciados y doctores en leyes de la Real Universidad de México en el siglo XVII: Código, México, Universidad Nacional Autónoma de México /Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017. Es profesora de Latín Jurídico en la Facultad de Derecho, Ciudad Universitaria, UNAM.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons