SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1González Gallardo, María Fernanda, Las tesis de licenciados y doctores en leyes de la Real Universidad de México en el siglo XVII: Código, México, Universidad Nacional Autónoma de México- Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2017, XIV + 246 págs., ISBN: 978-607-02-9223-1Hernández Ibáñez, José Alberto, Patrología didáctica, Navarra, Verbo Divino, 2018, 326 págs., ISBN: 978-84-9073-419-3 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nova tellus

versão impressa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.37 no.1 Ciudad de México Jan./Jun. 2019

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2019.37.1.813 

Reseñas

Pimentel, Cristina y Paula Morão (coords.), A Literatura Clássica ou os Clássicos na Literatura. Presenças Clássicas nas Literaturas de Língua Portuguesa, Lisboa, Campo da Comunicação-Centro de Estudos Clássicos, 2017, 412 págs., ISBN 978-972-9376-40-5

Ramiro González-Delgadoa  *
http://orcid.org/0000-0001-5633-5625

aUniversidad de Extremadura, España. rgondel@unex.es

Pimentel, Cristina; Morão, Paula. A Literatura Clássica ou os Clássicos na Literatura. Presenças Clássicas nas Literaturas de Língua Portuguesa. Lisboa: Campo da Comunicação, Centro de Estudos Clássicos, 2017. 412p. ISBN: 978-972-9376-40-5.


Palabras clave: Tradición clásica; literatura griega; literatura latina; literatura portuguesa; literatura comparada

Keywords: Classical Tradition; Greek Literature; Latin Literature; Portuguese Literature; Comparative Literature

Este libro recoge una selección de los trabajos presentados en el III Coloquio Internacional A Literatura Clásica ou os Clásicos na Literatura, celebrado en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa en diciembre de 2015, titulado Presenças Clássicas nas Literaturas de Língua Portuguesa. Este volumen va completando los trabajos ya publicados en los dos eventos anteriores -subtitulados ambos Uma (re)visão da literatura portuguesa das origens à contemporaneidade, celebrados en diciembre de 2011 y 2013-, su presentación tuvo lugar en el exitoso IV Coloquio. Se consagran así dichos encuentros bianualues, coordinados todos ellos, junto con sus publicaciones, por las profesoras Cristina Pimentel y Paula Morão, catedráticas de Literatura Latina y Literatura Comparada en la Universidad de Lisboa. En los dos últimos eventos las organizadoras tuvieron la acertada idea de abrir el campo de investigación inicial, de tal forma que no sólo se estudia la tradición clásica en la literatura portuguesa, sino también en todas las literaturas de expresión lusófona: a Portugal se suman Brasil, Angola, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Guinea-Bissau. Aunque no todos los autores y obras inspirados en el mundo clásico de dichos países están representados en este volumen (hay sólo dos autores brasileños), confiamos en que en futuras ediciones se complete tan vasto panorama pues, como señalan las coordinadoras, estos libros de actas muestran “um acervo de materiais que ilustram a relevância da investigação neste domínio, e deixam entrever também o muito que há ainda a fazer” (p. 7). Por otro lado, quisieron que este libro estuviera dedicado a la memoria de la profesora Maria Helena da Rocha Pereira (1925-2017), la mayor clasicista portuguesa y pionera también de los estudios de tradición clásica en las letras lusófonas, quien colaboró en los volúmenes anteriores con los trabajos “O céu azul da Grécia na obra de Hélia Correia” y “Em volta do «milagre grego»”.

Los materiales aquí reunidos ponen de manifiesto la relación entre los textos grecolatinos y la literatura portuguesa, en esta ocasión desde el Renacimiento hasta la actualidad, mostrando los múltiples acercamientos -reescrituras, adaptación de tópicos literarios, presencia de personajes históricos y literarios de la Antigüedad, mitos grecolatinos, variadas influencias de obras y géneros, traducciones, citas, pensamiento filosófico…- y la variedad de métodos interdisciplinares empleados en los estudios de tradición clásica. Los trabajos se ordenan cronológicamente según los autores y obras estudiadas, con excepción del primero, “Introdução ao Estudo do Conceito Retórico de Modelo” (pp. 9-24), en el que Maria do Socorro Fernandes de Carvalho (Universidad Federal de São Paulo) aborda la noción de modelo (y su relatividad histórica, tanto en la práctica como en la reflexión retórica -Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, Séneca, Dioniso de Halicarnaso, Luciano-) y su relación con la idea del concepto de género literario, en concreto con la poesía lírica del s. XVII (Francisco Manuel de Melo y la antología A Fenix Renascida, así como la Poética de Nunes), donde se alteran los paradigmas clásicos al entrar en juego otras nociones como la subjetividad del autor, la originalidad de la creación poética o la expresión de la individualidad del artista.

Tres trabajos abordan aspectos de la literatura portuguesa del Renacimiento. Maria Luísa Resende (Universidad de Lisboa) analiza las lecturas renacentistas de Luciano y la influencia erasmiana en el prólogo de la Comédia Aulegrafia de Jorge Ferreira de Vasconcelos (pp. 25-35). Ricardo Nobre (Universidad de Lisboa), en “«E perdoe-me a ilustre Grécia e Roma»: sobre história antiga n’Os Lusíadas, de Luís de Camões” (pp. 37-49), señala cómo los autores de los comentarios a esta obra se preocuparon por identificar las fuentes de las que se sirvió Camões (Tito Livio, Salustio, Valerio Máximo, Suetonio, Plutarco, Lucano…) y concluye que la Antigüedad ayuda a construir el sentido de Os Lusíadas pues, apelando a la memoria de la tradición colectiva de Occidente, transmite la grandiosidad de la historia de Portugal. También Luís Miguel Ferreira Henriques (Instituto Politécnico de Portalegre) se centra en la historiografía romana para abordar la escena típica del estandarte en los encuentros bélicos y el cambio de este signum por el crucifijo y la exhortación a luchar contra los enemigos del cristianismo en la historiografía portuguesa del Renacimiento (pp. 51-63).

Tres escritos se ocupan de la literatura barroca portuguesa. En “Um poema a quatro mãos: Faria e Sousa comentador e poeta” (pp. 65-79), Maria do Céu Fraga (Universidad de las Azores) analiza la composición pastoril Sintra, realizada por el poeta y comentador de Camões de la primera mitad del s. XVII, en la que convergen la tradición de la égloga, del centón y de la biografía para mayor gloria del autor de Os Lusíadas. Marcelo Lachat (Universidad Federal de Amapá) se detiene en los sonetos morales de Francisco Manuel de Melo para destacar en ellos la importancia de la filosofía estoica, especialmente de las Consolaciones de Séneca (pp. 81-91). Arnaldo do Espírito Santo y Cristina Costa Gomes (Universidad de Lisboa) analizan la epistolografía del padre jesuita, que estuvo en la corte imperial China, Tomás Pereira (1646-1708): un total de 151 cartas en latín y en portugués, editadas en 2011. Los estudiosos prestan atención a las citas o reminiscencias a autores y textos latinos, donde se perciben líneas paradigmáticas de cruce entre la cultura clásica (por su formación humanística) y la vivencia espiritual y religiosa de la época (pp. 93-106).

Respecto a la literatura portuguesa del s. XVIII, se aborda la tradición clásica en la obra de Teodoro de Almeida, concretamente en los paratextos de la segunda edición de O Feliz Independente (1786), como modo de legitimación literaria, en un capítulo firmado por Zulmira Santos de la Univer sidad de Oporto (pp. 107-121), y a partir de la traducción trágica de Cândido Lusitano, Cíntia Martins Sanches (Universidad Estatal Paulista) reflexiona sobre su modo de traducir y el uso del verso decasílabo utilizado para verter al portugués los trímetros yámbicos de las tragedias Edipo y Fenicias de Séneca (pp. 123-134).

De la literatura lusa del s. XIX, Ana Rita Figueira (Universidad de Lisboa) se centra en la traducción realizada por José da Silva Mendes Leal (1818-1886) al libreto operístico La Belle Hélène de J. Offenbach (1864), al analizar la recepción de esta ópera-bufa en la Lisboa decimonónica, los puntos de contacto y distanciamiento entre el texto original y la traducción libre, así como las variaciones entre la opereta y el mito que figura en la Ilíada de Homero y en Troyanas, Helena y Orestes de Eurípides (pp. 135-145). Abel do Nascimento Pena (Universidad de Lisboa) toma el Discurso sobre la Corona de Demóstenes para estudiar las traducciones llevadas a cabo por Latino Coelho (1877) y Vieira de Almeida (1956), comparando el contexto histórico en el que se insertan estas versiones para señalar la modernidad y actualidad del orador griego (pp. 147-167). Ana Paula Pinto (Universidad Católica Portuguesa, Braga) se basa en uno de los grandes escritores portugueses, Eça de Queirós, para analizar “A presença da Antiguidade Clássica nos relatos memorialísticos da ficção queirosiana” (pp. 169-192), aspecto interesante por la transmisión póstuma de las tres obras que se toman -Correspondência de Fradique Mendes, A Cidade e as Serras y O Conde de Abranhos-, que permite ver el influjo de los modelos grecolatinos en la conformación de un modelo ejemplar de hombre ideal. El siglo XIX se cierra con “Presença e vontade do clasicismo em Eugénio de Castro”, firmado por Miguel Filipe Mochila (Universidad de Évora), quien profundiza en un autor que evoluciona hacia temas y formas clasicistas (pp. 193-206).

La mayor cantidad de materiales (trece) se centra en la literatura lusa del s. XX. Patrícia Soares Martins (Universidad de Lisboa) rastrea las huellas de los autores estoicos, sobre todo de Séneca, en “A Arena Pagã do Barão de Teive: Para uma Leitura de A Educação do Estóico de Fernando Pessoa”, y reflexiona sobre la introducción de la figura del gladiador al final de la obra, ofreciendo una acertada lectura e interpretación (pp. 207-220). Pedro Braga Falcão (Universidad Católica Portuguesa, Lisboa) continúa con la obra de Pessoa, en este caso con su heterónimo Ricardo Reis, para estudiar el fenómeno religioso (según las dimensiones ritual, mítica, doctrinal, ética, social y experimental) en sus odas, que tienen como modelo literario a Horacio en “Quando regressam os deuses? Para uma teologia das odes de Ricardo Reis” (pp. 221-235). La dicotomía entre cristianismo y autores paganos también se evidencia en “O Espírito Bárbaro Cristão e o Demónio Ciceroniano: Aspectos do São Jerónimo de Teixeira de Pascoaes”, de António Cândido Franco (Universidad de Évora), quien analiza la biografía novelada del santo (1936) de Joaquim Pereira Teixeira de Vasconcelos (pp. 237-243). Cristina Abranches Guerreiro (Universidad de Lisboa) rastrea las huellas de Dafnis y Cloe de Longo en la novela A Via Sinuosa (1918) de Aquilino Ribeiro (pp. 245-252). En “Cuius est ueritas? Dois retratos memorialistas pós-modernos da imperatriz Agripina” (pp. 277-297), Maria José Ferreira Lopes (Universidad Católica Portuguesa, Braga) toma el personaje histórico de Agripina la Menor y compara las novelas coetáneas con el mismo título Memorias de Agripina, del francés Pierre Grimal (1992) y de la lisboeta Seomara da Veiga Ferreira (1993), para señalar que en la reconstrucción histórica de la madre del emperador Nerón, Grimal, más cercano a los historiadores antiguos, esboza una mujer cínica e implacable, mientras que Ferreira, más libre, ofrece otra “verdad” diferente y muestra a una emperatriz original y compleja, al nivel del Adriano de Yourcenar. José Pedro Serra (Universidad de Lisboa), en “Enquanto um mundo cai, Um deus passeando pela brisa da tarde” (pp. 333-344), estudia esta multipremiada novela, publicada en 1994, de Mário de Carvalho, que toma un periodo de la Antigüedad como horizonte de la acción (finales del s. II d. C.) en la imaginaria ciudad lusitana de Tarcisis.

Vergílio Ferreira (1916-1996) fue un autor que convivió siempre con los autores clásicos, desde su licenciatura en Filología Clásica y como profesor de latín. Por ello, tanto en su producción ficcional como ensayística, se rastrea una continua y constante huella de los autores grecolatinos. Tres trabajos analizan la presencia clásica en la obra de este autor: “Vergílio Ferreira: Decliñações da presença dos clásicos” (pp. 299-312), de Isabel Pires de Lima (Universidad de Oporto); “Vergílio Ferreira: a cultura dos «poetas mortos»” (pp. 313-321), de Rosa Maria Goulart (Universidad de las Azores); y “Sobre o envelhecimento: visões de Marco Túlio Cícero e de Vergílio Ferreira num esboço comparatista” (pp. 323-332), de Ana Seiça Carvalho (Universidad de Coimbra).

Dos escritos abordan la obra de autores brasileños. Marina Pelluci Duarte Mortoza (Universidad Federal de Minas Gerais), en “Safo na Grécia, Faustino no Brasil: a solidão da noite alta” (pp. 253-266), demuestra que Mário Faustino, cuyo único libro de poemas publicado fue O homem e sua hora (1955), conocía la obra de Safo (con la posibilidad de un Ezra Pound intermediario) y que sus versos evidencian una clara influencia de la poeta lesbia. También Tereza Virgínia Ribeiro Barbosa (Universidad Federal de Minas Gerais), en “Auroras e manhãs homéricas no Sertão de Rosa (I)” (pp. 267-276), presta atención al momento en que amanece en Grande Sertão: Veredas (1956), la obra más influyente de João Guimarães Rosa, en la que se recuperan, de forma consciente, tanto las fórmulas y epítetos homéricos atribuidos a Eos como las escenas típicas del inicio del día.

Sobre autores con obras publicadas en los ss. XX y XXI, encontramos los trabajos de Francisco Saraiva Fino (Universidad de Évora) quien, en “Catástase e Ruína. Entre Synésius de Cirene e João Miguel Fernandes Jorge” (pp. 345-354), aborda la presencia del obispo-filósofo neoplatónico de finales del s. IV y comienzos del V, en especial su obra Catástasis (término asociado a la idea de inminente catástrofe) en la obra ensayística y poética del escritor portugués (licenciado en Filosofía). José Cândido de Oliveira Martins (Universidad Católica Portuguesa, Braga), en “Metamorfoses de Narciso na poética de Nuno Júdice” (pp. 355-366), analiza seis textos poéticos en los que se reescribe el mito ovidiano de Narciso y donde, a través de juegos de espejos diversos, se personifica el fracaso y el vértigo de un amor sin alteridad y se corporiza el deseo y la frustración inherentes al proceso de autoconocimiento. De este último poeta toma Rosa Costa (Escuela Secundaria de Camões) el poema “Canto marítimo”, publicado en Geometria Variável (2005) y “A infinita fiadeira” de Mia Couto, publicado en O Fio das Missangas (2004), para señalar que son dos buenos ejemplos en los que se aprecia que el conocimiento de los autores clásicos es ventajoso para lecturas literarias reflexivas e importante para apreciar las sorpresas y descubrimientos ocasionales que nos van revelando los textos modernos. Otros dos trabajos completan la literatura portuguesa publicada en el s. XXI: “Uma Viagem à Índia: itinerâncias melancólicas de um (anti)-herói clásico” (pp. 377-387), de Ana Isabel Correia Martins (Universidad de Coimbra), quien analiza esta anti-epopeya de género híbrido del portugués (nacido en la Angola colonial) Gonçalo Tavares, publicada en 2010, que refleja múltiples intertextualidades tanto sincrónicas, en su diálogo con la contemporaneidad, como diacrónicas, en la actualización de herencias de la Antigüedad clásica, especialmente con la Odisea homérica. “A Rocha Branca, de Fernando Campos: uma imagen heterodoxa de Safo?” (pp. 389-402), de Cristina Costa Vieira (Universidad de Beira Interior), analiza la imagen de la controvertida poeta de Lesbos en esta novela histórica publicada en 2011.

El libro cierra con dos interesantes testimonios de escritoras portuguesas sobre la presencia de los clásicos en su obra: Teolinda Gersão (pp. 403-407), autora de A Cidade de Ulisses (2011), y Lídia Jorge (pp. 409-412).

Los trabajos que integran el presente volumen muestran los variados y distintos acercamientos que desde los estudios de la tradición clásica se hacen a las literaturas modernas. También ofrecen aspectos novedosos y curiosos de obras y autores lusos en quienes no se había profundizado en esas presencias clásicas, que a veces dan un punto de vista o una lectura diferentes. Al ser el libro fruto de un Coloquio y de una selección de propuestas, faltan algunos autores y obras importantes, pero no cabe duda de que, con la publicación de futuros coloquios, se completará una rica colección de monografías de obligada referencia para quienes se dediquen a los estudios literarios en general y a los de recepción clásica en particular.

Bibliografía

Pimentel, Cristina y Paula Morão (coords.), A Literatura Clássica ou os Clássicos na Literatura. Presenças Clássicas nas Literaturas de Língua Portuguesa, Lisboa, Campo da Comunicação-Centro de Estudos Clássicos, 2017, 412 págs., ISBN 978-972-9376-40-5. [ Links ]

Recibido: 01 de Agosto de 2018; Aprobado: 07 de Septiembre de 2018

* Ramiro González-Delgado, doctor en Filología Clásica por la Universidad de Oviedo y licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, es profesor de Filología Griega en la Universidad de Extremadura. Sus trabajos de investigación se han centrado fundamentalmente en la literatura y la mitología griegas, la tradición clásica y la historia de la literatura grecolatina, con varios trabajos publicados en estos campos.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons