SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 issue2The Colossus of Rhodes and the 228 B. C. EarthquakeEspinosa Sánchez, Juan Manuel. Newton y la ciencia novohispana author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nova tellus

Print version ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.36 n.2 Ciudad de México Jul./Dec. 2018

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2018.36.2.800 

Noticias

VI Jornadas Mexicanas de Retórica: Arte y Sociedad. Universidad Nacional Autónoma de México (25 a 27 de abril de 2018)

Diony González Rendóna 

1Universidad de Antioquia, Colombia. Correo electrónico: diony.gonzalez@udea.edu.co


Las VI Jornadas Mexicanas de Retórica estuvieron consagradas al tema “arte y sociedad”. Durante tres días los investigadores, estudiantes y grupos de investigación provenientes de México, Colombia, Brasil y Argentina reflexionaron acerca de la función que cumple el arte en la construcción de discursos.

Desde la antigüedad el arte ha sido una forma de retórica, a través de él se legitiman ideologías, se crean identidades y se perpetúan culturas. La retórica toma el material visual para narrar y comprender el mundo.1

En las VI Jornadas el tema del arte y la sociedad fue abordado desde distintos puntos de vista: filólogos clásicos, filósofos, juristas, lingüistas y comunicadores sociales presentaron sus avances de investigación y propiciaron interesantes debates en torno a la relación entre la retórica, el arte y la sociedad.

La primera jornada inició el miércoles 25 de abril por la mañana con un acto inaugural en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el que participaron el director de la FFYL, Dr. Jorge Enrique Linares Salgado; el Dr. Gerardo Ramírez Vidal, presidente fundador de la Asociación Mexicana de Retórica (AMR), de la Asociación Latinoamericana de Retórica (ALR) y de la Organización Iberoamericana de Retórica (OIR); el Dr. Armando Villegas Contreras, vicepresidente de la ALR; la Mtra. Ma. de Lourdes Santiago Martínez, presidente de la AMR, y el Mtro. José David Becerra Islas, coordinador del Colegio de Letras Clásicas, quienes dieron la bienvenida a los asistentes, resaltaron la importancia de este evento en el contexto nacional e internacional y coincidieron en la necesaria inclusión de la retórica en los planes de estudios de filosofía, derecho, filología clásica y comunicación y periodismo.

Después se dio paso a la conferencia inaugural, a cargo del profesor Arturo Ramírez Trejo, estudioso de la gramática y la filología griega, así como del pensamiento y la retórica novohispanos, traductor, entre otras obras, de la Retórica de Aristóteles (Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana). En la ponencia titulada “Arte poética y retórica en la propuesta sociopolítica de Solón (ss. VI-V a. C.)”, Ramírez Trejo comentó una serie de fragmentos de la poesía soloniana y expuso la idea de que dicho legislador, como arconte, recurrió a la poesía y a la retórica no sólo para mitigar con sus palabras los ánimos de los ciudadanos, sino para persuadirlos de que era importante preservar una democracia bajo los valores de la justicia y de la libertad.

Finalizada la conferencia inaugural, comenzó la primera mesa plenaria, a cargo de Gerardo Ramírez Vidal y María Leticia López Serratos. Ramírez Vidal mostró un panorama histórico de cómo se ha concebido el método Quadripartita ratio; señaló que este método cuádruple (adición, supresión, traslación y sustitución) sirvió en el campo de la gramática para la explicación de fenómenos del lenguaje conocidos como barbarismos y solecismos, mientras que los autores de artes lo aplicaron a la explicación de los fenómenos figurativos del ornatus. El estudioso concluyó señalando que su investigación pretendía encontrar otros campos de aplicación del método Quadripartita ratio. Acto seguido, López Serratos abordó la obra del pensador valenciano Juan Luis Vives, con especial atención en el De Ratione dicendi. La especialista resaltó el valor que para Luis Vives tenía la retórica tanto en el marco de las artes del trivium como en su concepción de los estudios en general y en su ideal de hombre educado.

La jornada de la mañana continuó con dos mesas simultáneas: una en el Aula Magna, dedicada a la Retórica femenina en Grecia, y otra en el Salón de Actos que abordó temáticas de Retórica y literatura. En la primera mesa, los ponentes desde una perspectiva meramente filológica hablaron sobre la presencia de la mujer en la poesía lírica, en Platón y en la novela erótica griega. Primero, Cecilia Jaime González comentó los temas amorosos en la lírica griega con el fin de revelar las imágenes presentes en los poemas o en los Cantos de mujeres de Anacreonte, Safo y Alcmán. Por su parte, Gabriel Sánchez Barragán hizo una revisión del papel menor que públicamente se le ha concedido a la capacidad discursiva de la mujer, para ello, recurrió a diversos pasajes de los diálogos de Platón. La tercera ponencia estuvo a cargo de Lourdes Rojas Álvarez, quien habló de la función que cumplen los ejercicios retóricos, conocidos como progymnásmata, en las descripciones en dos novelistas: Caritón, del siglo I y Aquiles Tacio, del II.

En la mesa alterna, sobre Retórica y literatura, participaron Eleazar Daniel Arellano Flores, Manuel de J. Jiménez Moreno y María Rosa Palazón Mayoral. Ellos hicieron un análisis retórico de los testimonios literarios de Sobre el signo avión (1929) de Giménez Caballero y de Raúl Zurita para explicar las ideas e imágenes que favorecieron el surgimiento del franquismo en España, en el caso de la primera ponencia, y, en el caso de la segunda, de la oposición de Zurita en contra de la dictadura militar de Pinochet. Finalmente, Palazón Mayoral revisó una serie de pasajes literarios para recordar que el nombre del continente americano no se debe al descubrimiento de Cristóbal Colón, sino al de Américo Vespucio.

Antes del receso, se celebró una segunda mesa plenaria a cargo de Maria Flávia Figueiredo y Jorge Enrique Rojas Otálora. En la primera intervención se observaron los aspectos fonéticos y retóricos en la banda sonora de la película argentina Relatos Salvajes. Mientras que el profesor colombiano Rojas Otálora analizó la función que cumple la ecfrasis en varias novelas colombianas de fines del siglo XIX y comienzos del XX, con particular énfasis en la representación de la cabellera en la caracterización de las protagonistas.

La jornada vespertina nuevamente tuvo dos mesas alternas. El tema de la primera fue Escultura y discurso. Los ponentes fueron Diony González Rendón, Grecia Sofía Munive García y Tania Alarcón Rodríguez, quienes hicieron un detallado comentario del papel que cumplen las esculturas en el corpus ciceroniano, en los Florida de Apuleyo y el significado de los decorados del altar y monumento Ara Pacis. La mesa alterna desarrolló nuevamente aspectos sobre Literatura y sociedad. La ponencia de Alejandro Arteaga Martínez trató acerca de la función estilística que cumple la amplificación en la vida que Ribadeneyra escribió sobre Ignacio de Loyola; mientras que Laura Severa Román comentó el libro de Bernardo de Balbuena (1604) para entender a través de sus descripciones algunos aspectos de la sociedad novohispana del siglo XVII.

La jornada del jueves 26 de abril inició con dos mesas simultáneas. En la primera, dedicada a la Argumentación en Grecia, Sandra Lourdes Torres Martínez, la investigadora argentina María Jimena Schere y Teresita Cano Ricárdez hablaron de la estructura y función de las teogonías y cosmogonías griegas en la representación del mundo y del universo; en la función retórica que cumplen los prólogos de la comedia aristofánica para la comprensión de la sociedad ateniense; y en la importancia que tiene la defensa que Estrabón realizó de Homero en aras de la exaltación de la educación en Roma y de la pretensión por establecer una paideia propicia para los nuevos pueblos conquistados. En la mesa simultánea, Filosofía y retórica, Ana Bertha Nova mostró mediante una interesante lectura la imagen de la palabra en el Protágoras (322c-323e) de Platón. En seguida, Pedro Emilio Rivera Díaz habló de la retórica que encierran las distintas representaciones que los renacentistas hicieron de la Tabula Cebetis. El tercer expositor fue José David Becerra Islas, con una ponencia titulada “Retórica y traducción: círculos concéntricos”, en la que ofreció un recuento de las distintas teorías de la traducción del mundo antiguo, iniciando por la teoría presentada por Cicerón en el De Optimo genere oratorum, pasando por Horacio y San Jerónimo. El expositor abordó la relación entre retórica y traducción a la luz de las teorías retóricas del Renacimiento.

En la tercera mesa plenaria, Fernando Leal Carretero llevó a cabo un recorrido por varios autores modernos, como F. G. Steiner, B. Croce, G. W. F. Hegel, para hablar del efecto estético que encierra la retórica. Acto seguido, Lilian Von der Walde Moheno analizó varias composiciones literarias de corte humorístico de los siglos XVI y XVII, con especial atención en un poema germanesco, donde se describe la figura del rufián y de las prostitutas.

Luego se celebró la mesa siete, consagrada a la Retórica e interpretación del mundo. La primera intervención fue de Cristian Uribe Hidalgo que habló del valor del concepto de Humanitas desde la Institución Oratoria de Quintiliano. Después Joaquín Rodríguez presentó una investigación titulada “La interpretación renacentista del ‘entimema’ según el tratado εὑρέσεως del corpus hermogénico”. El estudioso señaló las diferencias entre la definición del entimema dada por Aristóteles y la de los retóricos y filósofos renacentistas, quienes ya lo relacionaban con el concepto de agudeza. Finalmente, Eduardo Antonio Pérez Torres expuso cómo la tradición cartográfica desde el Renacimiento ha representado el espacio no sólo como un lugar determinado dentro de un mapa, sino como una evidencia de ver en el mismo mapa formas de ser y de habitar el lugar.

En la mesa simultánea a la anterior, cuya temática versó sobre Imagen y Sociedad, Andrea Flores García, Guiherme Beraldo de Andrade, Tatiana Barbosa de Sousa y Alma Barbosa Sánchez reflexionaron en torno a las historias bordadas en la vestimenta caballeresca, sobre la función persuasiva que actualmente cumplen los emoticones en las distintas redes sociales y la retórica en el arte social mexicano.

La jornada del jueves 26 de abril cerró con una mesa plenaria a cargo de Ana María Martínez de la Escalera y de Katya Mandoki. La primera abordó el fenómeno contemporáneo en las relaciones entre el arte y la acción directa de los movimientos sociales; la segunda indagó la obra artística desde las funciones del lenguaje de Jakobson y Austin.

La jornada del viernes 27 de abril inició con la mesa nueve, dedicada al estudio de la Alegoría, las artes y la música. La primera ponencia fue de Marco Mancera Alba, quien comparó y comentó pasajes del Icaromenipo de Luciano de Samosata y el sueño filosófico De l’amour de Louis-Sébastien Mercier (1740-1814), con el fin de hablar de los aspectos culturales e históricos que encierran las representaciones alegóricas de dos diosas y dos conceptos, destino y naturaleza, presentes en el texto de Luciano y Mercier. Acto seguido, Elsa R. Brondo ofreció la charla “La alegoría barroca y la imagen dialéctica benjaminiana, para leer el arte conceptual en la literatura contemporánea”, en la que habló de la función que, según Walter Benjamin, cumplían la alegoría y la imagen dialéctica en la descripción de nuevos fenómenos de intermedialidad en la literatura contemporánea. La mesa cerró con la ponencia de Anna María Fernández Poncela, quien se refirió a la relación entre emociones y música.

En la mesa simultánea diez, se presentaron los especialistas brasileños Ana Lúcia Magalhaes, Éber José dos Santos y Pricila Antunes de Souza para hablar de la retórica del miedo en el Séptimo arte y del vínculo entre las pasiones y la música.

En seguida se llevaron a cabo las últimas dos mesas temáticas: en la once, Retórica y tecnología, Araceli Barbosa Sánchez se enfocó en la deconstrucción iconográfica del estereotipo de Barbie desde el género y el arte, mientras que las colombianas Sara Viviana Sáenz y Mónica Llanda Brijaldo expusieron la función retórica en la estética digital presente en los videos de los youtubers.

La última mesa, dedicada al Análisis retórico, estuvo a cargo de Éber José dos Santos, Ana Lúcia Magalhâes y Rodolfo Fernández. En la primera intervención los ponentes analizaron la construcción argumentativa de la Iglesia del Movimiento de renovación carismática (RCC) y el ethos de los oradores o pastores de este movimiento. Por su parte, Rodolfo Fernández relató una serie de vivencias personales para plantear el concepto de retórica espontánea.

En el marco de las Jornadas tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Retórica, al término de la cual se dio paso a la conferencia de clausura, a cargo de la Mtra. María de Lourdes Santiago Martínez.

En su conferencia titulada “Figuras de pensamiento pintorescas en ‘Cupido y Psique’ de Apuleyo”, la profesora Santiago analizó el texto latino de varios pasajes de la historia de Cupido y Psique incluida en las Metamorfosis, al tiempo que leía su propia traducción al español de cada pasaje para la mejor comprensión del público asistente, con la intención de demostrar que Apuleyo, mediante la riqueza visual de las imágenes descritas, recreó con sus palabras auténticas pinturas de paisajes, objetos y retratos de personas.

En suma, las VI Jornadas Mexicanas de Retórica: Arte y sociedad lograron el objetivo de reunir a una serie de académicos para reflexionar sobre la función que siempre ha tenido el arte en la construcción de una retórica que define al mundo y que a la vez le permite a los hombres construir mundos, es decir, una retórica con la que los hombres comprenden, habitan y transforman la sociedad.

Bibliografía

Elsner, J. and M. Meyer (eds.), Art and rhetoric in Roman culture, Cambridge, Cambridge University Press, 2014. [ Links ]

Newby, Zahra, Greek myths in Roman art and culture: imagery, values and identity in Italy, 50 BC-AD 250, New York, Cambridge University Press, 2016. [ Links ]

Winsor, E. L., The Rhetoric of space: literary and artistic representations of landscape in republican and Augustan Rome, Princeton, Princeton University Press, 1988. [ Links ]

1Cf. Elsner-Meyer 2014, p. XIX. Esta idea también es recurrente en otros estudios que conciben el arte y la arquitectura determinada de un espacio, como es el caso de una villa romana, como la fuente para la creación de discursos. En el reciente trabajo de Zahra Newby (2016), se intenta explicar el significado complejo de las expresiones artísticas de los mitos griegos, y se concluye que cumplían una finalidad retórica y didáctica, ya que el arte romano en sus distintos contextos públicos, domésticos y funerarios buscaba transmitir valores culturales. Para otros ejemplos en los que la retórica se relaciona con la representación de objetos artísticos ubicados en distintos espacios, véase Winsor 1988.

Recibido: 05 de Febrero de 2018; Aprobado: 12 de Marzo de 2018

Diony González Rendón es doctor en Letras clásicas por la Université Paris IV-Sorbonne, magister en Filología clásica por la Universidad de Salamanca y licenciado en Filosofía. Entre sus publicaciones destacan “La metafora dell’ombra: sullo stile filosofico di Cicerone”, Revue en ligne Camenae-Université Paris-Sorbonne (2012), y “Erística”, en Compendio de Lógica, Argumentación y Retórica (Madrid, Editorial Trotta, 2011). Sus líneas de investigación son la retórica clásica, la tradición clásica y la crítica textual.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons