SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número1El οἶστρος como experiencia de locura en Prometeo Encadenado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nova tellus

versão impressa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.35 no.1 Ciudad de México Jan./Jun. 2017

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2017.35.1.754 

Artículos

Koiné y aticismo en el tratado de Galeno sobre los procedimientos anatómicos

Koine and atticism in the Galenic treatise On Anatomical Procedures

Jordi Redondo* 

*Universitat de València jordi.redondo@valencia.edu


Resumen:

El tratado Sobre los procedimientos anatómicos ofrece un extenso corpus para el estudio de la lengua literaria de Galeno. La naturaleza de ésta ha sido alineada tanto en las filas de un aticismo moderado como en las del antiaticismo. Frente a esta segunda opción, que abunda en la definición de la obra desde una óptica que excluye todo fin literario de la misma, los frecuentes recursos retóricos muestran un buen conocimiento de la prosa artística por parte de nuestro autor. Ahora bien, el análisis de la lengua demuestra que está basada en la koiné no literaria.

Palabras clave: aticismo; koiné; retórica; prosa científica

Abstract:

The treatise entitled On anatomical procedures displays an extensive corpus in order to analyze the Galenic literary language. Its patterns have been diversely labelled, either as belonging to the ranks of a moderate atticism or to the ranks of antiatticism. again this second option, which speaks for the understanding of the treatise beyond any literary intention, the use of many different rhetorical devices shows a good knowledge of artistical prose by our author. Nevertheless, the analysis of language proves that it is based on not-literary Koine.

Keywords: atticism; Koine; rhetoric; scientific Prose

La lengua literaria de Galeno se ha descrito como una lexis sencilla, que se encuadraría en los usos propios de la koiné, aunque con ciertas concesiones al aticismo. La tradición investigadora sobre nuestro autor ha otorgado un ilimitado crédito a sus numerosos testimonios de reprobación del aticismo.1 De ahí, muy probablemente, que se haya creado la imagen de un Galeno antiaticista. De manera más matizada, Horrocks lo considera el representante de una oposición práctica, no necesariamente teórica, a las exigencias del aticismo.2 Más alejada de la realidad parece la opinión de Goldhill, que define el griego de Galeno como un mero producto literario.3 La mejor aproximación al tema es el reciente estudio de Vela sobre De antidotis, cuyas conclusiones sitúan a nuestro autor en la koiné literaria.4 a esta lengua, en la que unos han visto un fondo predominante de corte clásico, y otros uno basado en la koiné, Palm la llama hellenistische Normalprosa,5 Rydbeck Zwischenschichtsprosa,6 y Horrocks artistically ‘developed’ Koine.7

Muy oportunamente, Swain ha puesto de relieve la comodidad de Galeno ante las exigencias del aticismo, que veía hasta cierto punto intrascendentes en su caso, ya que la lengua técnica de la medicina carecía de un referente ático al estar el Corpus Hippocraticum compuesto en una lengua de base jonia8 -otra cosa es que dicha base jonia se halle entreverada con numerosas muestras de la influencia del ático, como bien demostró López Eire-.9 La valoración del aticismo por parte de Galeno mostraría, según Swain, una actitud ambivalente, a medias entre la aceptación y el rechazo.10 Por consiguiente, no habrá de extrañar que nuestro autor patentizara su conformidad con determinados planteamientos del aticismo.11 En otras palabras, en su afán por establecer un modelo de lengua científica, Galeno, que partía de la base del griego hablado por personas con una cierta formación, no excluiría algunas soluciones tomadas de la tradición literaria de la prosa ática. Por él mismo sabemos que reconocía en su lengua, se supone tanto la hablada como la escrita, el griego de la época, la koiné, a la vez que reivindicaba la pureza de su idiolecto, forjado en las enseñanzas de su padre.12 Debemos al propio médico de Pérgamo, autor de un extremo rigor intelectual y una amplia y profunda formación, una idea clara de lo que para él significaba el buen uso en materia lingüística. Su modelo, el de la ciencia médica, llega a personalizarse en la figura del maestro Hipócrates, cuya lengua define mediante los conceptos de la claridad, la corrección y la brevedad, esto es, σαφήνεια, ἑλληνισμός y συντομία (o βραχυλογία).13 De una manera que no ha de sorprendernos, los conceptos clave para Galeno son los mismos que emplea Dionisio de Halicarnaso para definir la lengua de tucídides.14

Por otra parte, si bien la lengua de la medicina contaba con una poderosa y bien acreditada tradición jonia, Galeno tenía su opinión personal en lo que hace a la obra de Hipócrates. Sin duda la pérdida del tratado galénico Sobre la lengua de Hipócrates nos habría aportado un documento precioso acerca del particular, pero al menos contamos con un brevísimo extracto del mismo. En su comentario a Sobre las fracturas, Περὶ ἀγμῶν, Galeno dice lo siguiente en torno a la lengua de Hipócrates:

ἔστι γὰρ ἀμέλει καὶ τοῦτο σύνηθες τοῖς Ἀττικοῖς, ὧν τῇ διαλέκτῳ χρῆται κατά τι καὶ ὁ Ἱπποκράτης, ὡς ἀποφήνασθαί τινας αὐτὴν ἀρχαίαν Ἀτθίδα. ἐμοὶ δὲ καθ᾿ ἕτερον ἰδίᾳ γράμμα μικρὸν ἃ φρονῶ περὶ τῆς Ἱπποκράτου διαλέκτου δεδήλωται, κτλ.15

A nuestro maestro Antonio López Eire oímos muchas veces que la pureza no es de este mundo, al menos en lo que a las lenguas respecta. La koiné pura de Galeno se antoja una ilusión de mal maridar con la realidad de nuestros textos, único espacio en el que ha de trabajar el filólogo. Y para ilustrar en qué emplea la lengua de Galeno a un tiempo soluciones aticistas y no aticistas comenzaremos por ver algo de su estilo, en el que hallamos también recursos retóricos, literarios, al lado de otros medios de expresión que derivan directamente de la lengua hablada en contextos que nada tienen que ver con la literatura. Por lo pronto, y desde el punto de vista metodológico, parece oportuno rechazar un planteamiento muy común, el de considerar al médico pergamense un autor técnico, desprovisto de todo interés por la creación literaria y que tan sólo habría recurrido a aquellos elementos propios del estilo de la prosa científica.16 Justo al contrario, las calidades estilísticas de la prosa galénica han llamado la atención de todo aquel que la ha frecuentado. Se ha puesto de relieve, por ejemplo, cómo la tendencia de Galeno a embellecer la prosa de sus tratados se trasluce en sus numerosas citas poéticas.17 Este ornato de la lexis galénica abarca también un buen número de recursos estilísticos.18 Más aún, Durling apunta la idea de que el interés de Galeno por una lexis más elaborada y rica crece con el tiempo.19 Pues bien, en el extenso tratado titulado Sobre los procedimientos anatómicos hemos notado el empleo de recursos tales como la aliteración, el políptoton, la duplicatio, la litote, la paronomasia y la uariatio. Veamos en primer lugar un ejemplo de aliteración:

εἰς λεπτὸν ἀκριβῶς τελευτᾷ τένοντα

(II, 5.6.508.1).

Tampoco el políptoton es ajeno a nuestro autor, aunque su utilización no resulte abundante al tratarse de un recurso muy llamativo. En el presente tratado puede leerse un ejemplo como el siguiente:

καλῶ δὲ ὁμοειδῆ νῦν ἵππον ἵππῳ, καὶ πίθηκον πιθήκῳ, καὶ κύνα κυνί

(II, 4.3.433.17).

El empleo de la duplicatio no es aquí propiamente una figura retórica, sino un rasgo propio de la lengua científica en su afán de alcanzar una expresión precisa:

οὐ χαλεπῶς δὲ ἐργάσῃ τοῦτο, χόνδρος γὰρ κεῖται μέσος ἀμφοτέρων συνάγων αὐτὰ καὶ συμφύων

(II, 2.6.314.1-3).

Veamos un segundo ejemplo, que roza lo que los antiguos denominaban hendiadys, esto suponía la sinonimia de los dos conceptos expresados:

ἦν δ᾿ ἅπαξ ἐπιτύχῃς τοῦδε, ῥᾴστον ἤδη σοι τοὖργον, ὡς ἀπολῦσαί τε καὶ χωρίσαι τὸν ἐπικείμενον μῦν τόνδε τοῦ προσπεφυκότος τῷ τῆς ὠμοπλάτης ὀστῷ

(II, 5.2.487.11-14).

Tampoco es ajeno nuestro autor al uso de la litote:

[…] καὶ φανείσης γυμνῆς τῆς καρδίας, ἐσέσηπτο γὰρ ὁ περικάρδιος κατὰ τοῦτο, παραχρῆμα μὲν οὖκ ἀγαθὴν ἐλπίδα εἴχομεν, ὑγιάσθη δὲ εἰς τὸ παντελὲς οὐκ ἐν πολλῷ χρόνῳ

(II, 7.13.633.13-16).

En el siguiente ejemplo, Galeno emplea el mismo término, σχολή, con dos valores diferentes, en el primer caso como substantivo con la acepción de estudio, derivada del valor originario de ocio, tiempo libre, y en el segundo como adverbio con la acepción a buenas horas, para largo, aplicada a aquello para lo que hay que tomarse mucho tiempo. Se trata, por lo tanto, de la figura de la paronomasia o annominatio, basada en la repetición de conceptos formalmente similares, pero de significado opuesto o diverso, ya que en este pasaje el primer empleo del término es positivo, y el segundo negativo:

ὅπου γὰρ δ᾿ οἱ μετὰ σχολῆς πολλῆς ἐπὶ τὴν ἀνατομὴν αὐτῶν ἐλθόντες ἠκριβώκασι τὴν θεωρίαν, σχολῇ γε ἄν τις ἐκ τῆς τῶν τραυμάτων θέας διδαχθείη

(ΙΙ, 3.289).

Allí donde ni siquiera los que se aplican a la disección con gran estudio han llegado a precisar su teoría, a buenas horas iba alguien a aprender de la mera contemplación de las heridas.

En otro lugar, Galeno se permite, con indudable ironía, una frase que reproduce el estilo de la sofística, con hasta tres substantivos abstractos y el empleo de la figura etimológica:

καὶ διὰ τούτους οὖν ἐγὼ σὺν τῷ χρησίμῳ τῆς ἀνατομῆς ἐξειργασάμην τὸ περιττὸν, ὅπως μηδ᾿ ἐκ τῆς τοῦ κατηγοροῦντος ἀγνοίας οἱ σοφισταὶ τὴν εὐπορίαν τῆς ἀντιλογίας πορίζοιντο

(II, 2.2.285.12-15).

Especial mención merece el uso de la uariatio. Con toda razón reclama López Férez atención hacia esta figura,20 de la que hay ejemplos tanto a nivel morfológico como sintáctico, léxico y estilístico:

καί τινες μὲν ἀνάλογον ἔχουσιν ὅλῳ τῷ μήκει τοῦ μυός, ὥσπερ αἱ τῶν ἄλλων ἁπάντων, ὡς ἔπος εἰπεῖν, ἔνιαι δ᾿ ἔμπαλιν, ὡς ἐπὶ τῶν μεσοπλευρίων

(II, 8.5.680.4-7).

[...] ἡνίκα διακόπτεις τὸ στέρνον [...] ὁπότε χωρίζεις ἀλλήλων τοὺς διαφράττοντας ὑμένας κτλ.; p. 617, ἐπίσκεψαι δὲ καὶ ὅπως ἀπὸ τῆς κατὰ τὸ δεξιὸν οὔσης κοιλότητος ἥκει τις φλὲψ ἐπὶ τὴν ῥάχιν, ἀναβαίνουσα τῷ πέμπτῳ τοῦ μεταφρένου σπονδύλῳ, καὶ ὡς ἡ φλὲψ αὕτη παραγίνεται κτλ.

(II, 7.2.593.12-14).

περὶ δὲ τῆς ἐνεργείας τῶν εἰρημένων μυῶν ἔστι μὲν δήπου κατὰ τῆς τῶν ἰνῶν φύσεως μόνης τεκμήρασθαι, δυνατὸν δ᾿, ὡς προείρηται, γυμνώσαντα τῶν περι κειμένων ἁπάντων τὸ τῆς κεφαλῆς ὀστοῦν, εἰς τοὐπίσω διὰ τῶν μυῶν ἐπισπάσασθαι

(II, 4.6.453.9-12).

ὅπως δ᾿ ἐξ ἥπατος εἰς ὅλον τὸ σῶμα φέρηται καθαρὰ καὶ μηδὲν ἔχουσα περιττόν, ὄργανα παρεσκεύασεν ἡ φύσις ἐπιτήδεια πρὸς τοῦτο [...]. ἵνα δ᾿ ἐπὶ ταῖς ὁρμαῖς τοῦ ζώου τῶν περιττῶν ἡ ἀπόκρισις ᾖ, μῦς ἐπέστησεν ἡ φύσις ἐπὶ τοῖς πέρασι τῶν περιεχόντων ἀγγεῖων ταῦτα κτλ.

(II, 6.2.543.2-5 y 14-17).

Mayor valor aún tienen aquellos pasajes donde aparecen diversas figuras retóricas y estilísticas. Véase el siguiente ejemplo, en el que se combinan la uariatio en el empleo de las conjunciones completivas y la anadiplosis entre las dos frases:

ὅτι δ᾿ οὐχ, ὡς ἐφ῾ ἥπατος, οἱ λοβοὶ τοῦ πνεύμονος ἄνισοι τὸν ἀριθμόν εἰσιν [...] ὡμολόγηται πᾶσιν. ὡμολόγηται δ᾿, εἰ καὶ μὴ πᾶσι, ἀλλὰ τοῖς ἀκριβέστερον ἀνα τέμνουσιν, ὡς ἐν τῷ δεξιῷ μέρει τοῦ θώρακός ἐστί τις καὶ πέμπτος λοβὸς μικρός κτλ.

(II, 7.11.625.12-18).

Sirva como paradigma del interés de Galeno por elevar el estilo de su lengua literaria la frase siguiente:

ἐπεὶ τοίνυν ἀφῄρηται ταῦτα πράξαντί σοι τὸ περὶ τῇ κεφαλῇ δέρμα ἅπαν, ἀφῄρητο δ᾿ ἤδη καὶ τὸ περὶ τὸν τράχηλον σύμπαν, ἡνίκ᾿ ἐγύμνους τοὺς ἰσχνοὺς καὶ πλατεῖς μῦς κτλ.

(II, 4.6.445.4-7).

Galeno construye sendas oraciones subordinadas temporales por medio de las conjunciones ἐπεί y ἡνίκα, propias de una lengua cuidada y la segunda de ellas de innegable carácter literario, a la vez que utiliza en uariatio los adjetivos cuantitativos ἅπαν y σύμπαν, lo mismo ocurre con los sintagmas de περί con acusativo, propio no ya de la koiné popular, sino de lo que podríamos denominar el griego estándar, y περί con dativo, que es en cambio un sintagma perteneciente a la lengua de la poesía y casi del todo ausente, por tanto, de los géneros prosísticos.21 En resumidas cuentas, tenemos aquí un triple ejemplo de uariatio, ya que a la morfológica (ἅπαν y σύμπαν) se suman dos de carácter sintáctico (ἐπεὶ y ἡνίκα, περὶ τῇ κεφαλῇ y περὶ τὸν τράχηλον).

Una buena piedra de toque para comprobar el grado de las aspiraciones literarias de Galeno se halla en el empleo de verbos compues tos de los tipos τριπλᾶ y τετραπλᾶ, entre los que se cuentan casos como, para los τριπλᾶ, συγκατασχίζεται, συγκαταφερόμεναι, συμ προέρ χε ται, συναναστομουμένη, ὑπερεκπίπτει, ἀντεμπλεκομένων, προ πα ρεσκευασμένοις, συνεπιφυομένη, συνεπισπᾶσθαι, προανατέμνειν, προσκα τα λι πόντες, προεπισκεψάμενος, προκατανοήσας, ἐγκαταβαίνουσαν y προσα ναδέρων22 y, para los τετραπλᾶ, συνεπεκτείνεσθαι y προσε πεκτείνονται.23

El propósito del presente artículo no es el ofrecer un análisis del estilo de Galeno, sino el comprobar cómo en su prosa coexisten koiné y aticismo. Luego de haber comprobado que en la lengua literaria del tratado que nos ocupa se registran abundantes y variados recursos de carácter literario será más fácil evaluar la naturaleza y la función de las soluciones aticistas y de koiné empleadas por nuestro autor.

Entre las soluciones aticistas de la prosa galénica se cuenta la ττ, indicativa por sí misma del modelo literario de la misma. En los Procedimientos anatómicos se lee τοὔλαττον (II, 3.11.404.2-3) y διττῶς (II, 4.4.440.12), pero al lado de τέτταρες (II, 1.5.250.4 τέτταρες, 5 τεττάρων) se lee τέσσαρες (II, 1.5.250.13). A este uso hay que añadir el empleo alternativo de las formas μικρός y σμικρός: [...] καταφυόμενος δὲ εἰς τὸ κάτω τοῦ μικροῦ τροχαντῆρος οὐκ ἀῥῤώστῳ τένοντι, καίτοι σμικρὸς αὐτὸς ὤν (II, 2.6.307.15-17). En general se aprecian usos mayoritariamente aticistas, en términos de Vela tejada.24

El aticismo recomendaba la utilización del dual, que en efecto se halla en la prosa de Galeno. Pero se trata de un empleo, al menos en un tratado de índole técnica, como lo es Sobre los procedimientos anatómicos, que no pasa de ser testimonial. Hay un único uso de dual nominal, διὰ γὰρ τὴν τούτων φύσιν ἐπί τε δυοῖν βαδίζει σκελοῖν (II, 1.2.219.1112), frente al uso del simple numeral δυοῖν25 y de algunos pronombres como ἀλλήλοιν (II, 2.4.295.16), ἀμφοῖν (II, 5.6.510.11; II, 6.2.543.8 y II, 8.7.686.7) y αὐτοῖν (II, 6.1.540.7). Nótese también, junto a la total ausencia del dual verbal, que los ejemplos citados son siempre de los casos oblicuos.

La morfología verbal presenta la regularización paradigmática propia de la koiné: [...] ἥκει δ᾿εἰς ταὐτὰ τῷδε τῷ μυὶ καὶ ἡ ἑτέρα ἔκφυσις ἡ πρώτη λελεγμένη τῆς ῥάχεως ἐκφύεσθαι τοῦ τῆς λαγόνος ὀστοῦ (II, 2.5.302.17303.2). También se advierte el uso de la μεταβολή con la forma aticista, la antigua *εἰρημεν­ (II, 3.4.367.13 λελεγμένων y 18 εἰρημένῳ).

Tampoco la categoría del pronombre se libra de nivelaciones paradigmáticas como la que equipara a ἄλλος y ἕτερος. De nuevo la uariatio ayuda a demostrar con claridad cómo para Galeno ambas posibilidades son intercambiables: εἰς γὰρ τὰ κάτω μέρη τοῦ μυὸς τούτου καὶ φλὲψ ἄλλη, καὶ νεῦρον ἕτερον ἐμφύεται (II, 3.12.412.2-3).

La sintaxis acusa también la influencia de la koiné no literaria. Así sucede con las oraciones exhortativas y prohibitivas introducidas por la negación μήπως:

χρὴ τοίνυν ἀποδεῖραι μὲν κἀνταῦθα τὸ δέρμα, προσέχοντα τὸν νοῦν ἀκριβῶς τῇ πρώτῃ τοῦ πέλματος γενέσει, κατὰ τὴν ἀρχὴν τῆς πτέρνης τεταγμένῃ, μήπως κατὰ τοῦτο τὸ χωρίον ἀποσπάσῃς ἅμα τῷ δέρματι τὸν ὑποκείμενον αὐτῷ τένοντα κτλ.

(II, 2.4.292.6-10).

La conjunción ἐπεί se ve reemplazada en la koiné no literaria por ese passe-partout lingüístico en que se convierte ὅπου:26

ὅπου γε ὁ Μαρύλλου τοῦ μιμογράφου παῖς ἐθεραπεύθη καὶ ζῇ νῦν ἔτι, καίτοι γυμνωθείσης αὐτῷ ποτε τῆς καρδίας

(II, 7.12.631.15-18).

La koiné sustituye también la antigua construcción εἴ περ por εἴ γε:

λοξοτέραν δὲ οὐδεὶς ἔχει ἄλλος τούτου τῶν κατὰ τὸν μηρὸν μυῶν τὴν θέσιν, εἴ γε ἄρχεται μὲν ἀπὸ τῶν ἔξωθεν μερῶν τοῦ ἰσχίου κτλ.

(II, 2.4.297.12-15).

Otro koinismo consiste en el empleo del pronombre ἑκάτερος para referirse a más de dos entes:

πᾶσι γὰρ ὑπάρχουσι τοῖς προγεγραμμένοις γένεσι τῶν ζώων οἱ τρεῖς οὗτοι μύες, ἕνεκα τῆς αὐτῆς ἐνεργείας γεγονότες, ἁπλοῖς μὲν ἑκάτερος τῶν ἄλλων, ὁ μεσσητῆρ δὲ διττῶς, ὡς εἶπον

(II, 4.4.440.9-12).

El demostrativo ὅδε se debilita en la koiné hasta el punto de desaparecer casi por completo. Así, en el griego neotestamentario queda casi restringido a una fórmula, τάδε λέγει, por otra parte circunscrita al Apocalipsis, salvo un ejemplo en los Hechos de los apóstoles.27 Fuera de esta fórmula se cuentan tan sólo dos ejemplos del empleo de ὅδε, en la epístola de santiago28 y en un único pasaje de los evangelios, y no por casualidad obra del autor que escribió el griego más elaborado, el médico lucas.29 Y en Galeno lópez Férez advierte también la preferencia por οὗτος frente a ὅδε para determinados usos.30 Pues bien, el médico pergamense refleja esa misma debilidad de ὅδε cuando incumple de manera flagrante el precepto de utilizar dicho pronombre en la función anafórica. Esto leemos en los Procedimientos anatómicos:

δόξουσι δέ σοι ποιεῖν αἱ τρεῖς αὗται συζυγίαι τρίγωνον ἰσόπλευρον, ἥ τε πρώτη πασῶν εἰρημένη καὶ ἡ τρίτη καὶ ἡ τετάρτη

(II, 4.7.458.11-13).

Todavía en la sintaxis pronominal, obsérvese cómo la koiné asimila los pronombres πᾶς y ὅλος:

οὔσης δ᾿ αὐτῆς διττῆς, ἐπειδὴ καὶ προσκειμένου τῷ παντὶ σώματι μορίου καὶ ἀφῃρημένου δύναται γίγνεσθαι κτλ.

(II, 9.1.708.3-4).

En la sintaxis de las partículas se incluyen novedades como el empleo de καὶ γάρ para introducir oraciones parentéticas:

ἕτεροι δὲ τῇ τραχείᾳ φασὶν ἁρτηρίᾳ βρόχον περιβάλλοντες ἐπιδεικνύναι κινούμενον τὸν πνεύμονα, μηκέτι προσθέντες οἷς λέγουσιν ἢ διαγράφουσι, καὶ γὰρ καὶ γέγραπται πρός τινων ταῦτα, πῶς ἐθεάσαντο συστελλόμενον τὸν πνεύμονα, πότερον ἄνευ τοῦ συντρηθῆναι κατὰ τὸν θώρακα τὸ ζῷον, ἢ συντρηθέντος

(II, 7.14.638.8-13).

También se usa con esta misma función μὲν οὖν:

εὑρήσεις δὲ αὐτών τὰς ἐκφύσεις ἐν οἷς εἶπον χωρίοις, τοῦ μὲν ἑτέρου συνεχῆ τῷ πρώτῳ τῶν κοινῶν τραχήλου τε καὶ κεφαλῆς, κατὰ γραμμὴν ἐγκαρσίαν ἐπὶ τὸ οὖς ἀφικνουμένην, τοῦ δ᾿ ἑτέρου κατὰ τὴν ῥίζαν τοῦ ὠτός. αὕτη μὲν οὖν στενή τ᾿ ἐστὶ καὶ σκληρὰ καὶ μετρίως στρογγύλη· ἡ δ᾿ ἑτέρα σαρκώδης ὁμοίως ταῖς ἄλλαις ἁπάσαις, ἃς διῆλθον ἐν τῷ λόγῳ τοῦ κατ᾿ ἴνιον ὀστοῦ τῆς κεφαλῆς ἐκπεφυκυίας

(II, 4.9.465.1-8).

Otra innovación consiste en el empleo de ἀλλὰ con valor inceptivo e ilativo, como si se tratara de γάρ:

ἐφεξῆς δὲ διὰ βάθους, ἀρθέντων πρότερον τῶν ἀδένων τε καὶ τῶν ὑμένων καὶ τῶν ἀγγείων, ἡ φορὰ τῶν μεγάλων ἐστὶ νευρῶν. ἀλλὰ τοῦτό γε τὸ τοῦ δέρματος νεῦρον ἐπιβαίνει μὲν τῷ βραχίονι κτλ.

(II, 2.3.357.14-17).

A partir de aquí, y a través del interior del organismo, una vez han sido previamente extraídos los pólipos de grasa, las membranas y los vasos, tiene lugar el curso de los nervios grandes; efectivamente, este nervio de la piel remonta hasta el brazo.

Veamos un nuevo ejemplo de esta construcción:

οὐκ ἂν δ᾿ὡρμήθη τὴν αὐτὴν τοῖς καθ᾿ὅλον τὸ ζῶον μυσὶ φύσιν ἔχοντος τοῦ σπλάνγχνου. ἀλλὰ καὶ τὸ τοῦ θώρακος ἐξαιρεθεῖσαν τὴν καρδίαν ἄχρι πολλοῦ φαίνεσθαι κινουμένην, οὐ σμικρὸν τεκμήριόν ἐστι τοῦ μηδὲν δεῖσθαι τῶν νεύρων αὐτὴν εἰς τὴν οἰκείαν ἐνέργειαν

(II, 7.8.614.8-11).

No se habría movido si la víscera hubiera tenido la misma naturaleza que los músculos de todo el animal; efectivamente, el hecho de que el corazón, una vez extraído del tórax, se mueva hasta un dilatado plazo de tiempo, es una evidencia no escasa de que no necesita para nada de los nervios para la función que le es propia.

Otro ejemplo de koinismo es el empleo de καίτοι γε con valor concesivo:

[...] καὶ διὰ τοῦτο ἕνα μῦν τίθενται τοῦτον οἱ ἀνατομικοί, καίτοι γε δύο κεφαλὰς ἔχει [...] ἕνεκα τοῦ κάμπτειν τὴν κνήμην γεγονέναι, καίτοι γε οὐ μᾶλλόν τι κάμπτων αὐτήν κτλ.

(II, 2.5.304.1-2 y 17-18).

También se inscribe entre los usos de la koiné imperial el desplazamiento de la partícula γε:

οὐ γὰρ δὴ μία γε τις ἐστιν ἡ ἔνδον τοῦ θώρακος εὐρυχωρία συνεχὴς ἑαυτῇ κτλ.

(II, 5.8.521.11-12).

Otra innovación compartida por el ático y la koiné31 consiste en el empleo de la partícula ἀμέλει:

ἀμέλει διὰ τοῦτο καλοῦσιν ἔνιοι περιτόναιον αὐτὸ χιτῶνα κτλ.

(II, 6.4.554.10).

El generoso empleo del participio concertado, tan caro a la lengua precisa y fluida de los sofistas y de tucídides, parece próximo a un colapso morfosintáctico que lo transforme en el gerundio del griego moderno, una vez desprovisto de la función de la concordancia:32

ὁρῶν γοῦν ἐγὼ τὴν τῶν κώλων γνῶσιν ἀναγκαιοτάτην μὲν οὖσαν, ὥσπερ καὶ τὴν τῶν ἐκτὸς ἁπάντων ἀνατομήν, ἠμελεμένην δ᾿ ἐσχάτως, ἐδικαίωσα πρώτῃ τῇ κατὰ τὰ κῶλα τῶν μυῶν ἀνατομῇ γεγονυῖᾳ καὶ τὴν τῶν ἀρτηριῶν καὶ φλεβῶν καὶ νεύρων τῶν ἐν αὐτοῖς ἐφεξῆς προσθεῖναι, καὶ προτρέπειν γε τοὺς νέους, ὅσοι περὶ τὰς ἀνατομὰς ἔχουσιν, ἐν τούτοις πρώτοις γυμνάσασθαι, θεωροῦντας ὁσημέραι τῶν ἰατρῶν τοὺς ἐπισταμένους μέν, ὁπόσοι τέ εἰσὶ καὶ ὁποῖοι κατὰ τὴν καρδίαν ὑμένες, ἢ τῆς γλώττης οἱ μύες, ὅσα τ᾿ ἄλλα τοιαῦτα, μὴ γιγνώσκοντας δὲ ἐκ τῆς ἐκτὸς ἀνατομήν, ἐν προγνώσει τε καὶ χειρουργίᾳ τῶν κατὰ ταῦτα τὰ μέρη γινομένων παθῶν μέγιστα σφαλλομένους, τοὺς δὲ ταύτην μὲν γινώσκοντας, ἀγνοοῦντας δ᾿ ἐκεῖνα, κατορθοῦντας ὁσημέραι

(II, 3.1.345.16-346.11).

Anotamos también como koinismo la pérdida de toda distinción entre verbos que habrían de distinguirse por su diferente valor de Aktionsart, ya que no son sinónimos μένω y μίμνω, o πέτομαι y πίπτω. La koiné de Galeno, en cambio, sí convierte en sinónimos ἔχω e ἴσχω, como si se tratara de un simple caso de uariatio:

αἱ δὲ εἰρημέναι συζυγίαι σαρκώδεσι λαβαῖς εἰς τοὐπίσω τὴν κεφαλὴν ἀνα κλῶσιν, ἐπιβεβλημέναι καθ ᾿ ὅλου τοῦ τραχήλου, μῆκος οὐ μικρὸν ἐπὶ τῶν πλείστων ζώων ἔχοντες. ἀλλὰ καὶ τὰ νεῦρα κάτωθεν ἄνω φέρεται κατὰ ταύτας, ὡς εἰς τὴν κεφαλὴν τελευτῶντα, οὐ τὴν ἀρχὴν ἐκεῖθεν ἴσχοντα

(II, 4.6.452.1-6).

También es propia de la koiné la difuminación de las diferencias entre la voz pasiva y la media a causa del paulatino declive de esta última; de ahí que Galeno las emplee en un nuevo caso de uariatio, cf. τῶν βρόχων ἀφαιρεθέντων [...] τῶν βρόχων ἀφαιρουμένων (II, 8.4.670.5-6 y 9).

Tampoco se entiende bien, si no es por un afán de adornar el texto, la utilización de περισχίζειν y παρασχίζειν (II, 9.3.723.13 περισχίζειν y 16-17 παρασχιζομένῳ), cuyos respectivos significados son tan próximos que no atinamos a diferenciarlos con claridad.

En la sintaxis de las preposiciones anotamos usos de koiné como el del empleo del adverbio ἔξωθεν con genitivo:

τούτων μὲν οὖν τενόντων αἱ κεφαλαὶ μεταξὺ πτέρνης καὶ κνήμης τεταγμέναι [...] τούτῳ μόνον διαφέρουσι [...] σύνδεσμόν τινα πάλιν ἔχουσα ἴδιον ἔξωθεν τοῦ κοινοῦ

(II, 2.7.318.6-11).

Otra preposición propia de la koiné no literaria es la de genitivo πέρα, poco empleada por Galeno pero igualmente presente en nuestra obra:

πέρα γὰρ ἐκείνων εἰσὶ πέντε τὰ πάντα κτλ.

(II, 3.4.365.4).

Propia de la koiné no literaria es la preposición de genitivo ὑποκάτω, que en la prosa clásica sólo utiliza con cierta frecuencia Platón:33

ἀλλ᾿ ὁ μὲν τοῦ μεγάλου μυὸς ταπεινοτέραν ἔχει τὴν ἔμφυσιν, ὀρθίαν κατὰ τὸ μῆκος τοῦ βραχίονος ὑποκάτω τῆς κεφαλῆς αὐτοῦ κτλ.

(II, 5.1.482.7-9).

Más infrecuente aún es el empleo de la preposición de dativo συνάπαξ, y que aparece en la siguiente frase:

ἣν γοῦν ὀλίγον ἔμπροσθεν εἶπον τῷ τοῦ πήχεως ὀστῷ παρατεταμένην ταπεινὴν φλέβα φέρεσθαι πρόσω συνάπαξ τῆς νῦν ἀνατετμημένης τῷ λόγῳ φλεβὸς ἑνὶ τῶν περάτων κτλ.

(II, 3.5.381.15-18).

Deriva también de la koiné hablada la conflación de los adverbios αὖ y πάλιν, que en la lengua clásica se distinguen bien, y que no obstante son ahora sentidos como sinónimos y colocados al unísono, a la manera de una refección:

ἐφ᾿ ὧν αὖ πάλιν ἑκατέρωθεν θεάσῃ τρεῖς ὑμένας σιγμοειδεῖς τὸ σχῆμα, νεύοντας ἔξω τῆς καρδίας, ὥσπερ οἱ τριγλώχινες εἴσω

(II, 7.9.617.8-10).

Se encuadra también entre los koinismos la substitución del adverbio ῥᾳδίως por εὐκόλως, antecesor del moderno εύκολα: εὐκόλως δὲ γίνεται τοῦτο διὰ τῶν χειρῶν ἀνυόμενον ἄνευ σμίλης κτλ. (II, 8.10.700.4). Otro koinismo consiste en el empleo del verbo ἕρπω, tomado de los dialectos occidentales, en lugar del habitual en jónico-ático, ἔρχομαι:

ὅσα δ᾿ ἕρπει ζῶα, καθάπερ γαλαῖ τε καὶ μύες, ὅσα τ᾿ εἰλυσπᾶται, ὀρνίθων τε γένη πολλὰ καὶ ἰχθύων, πολλάκις ἀνέτεμον κτλ.

(II, 6.1.537.8-9).

Junto a esta marcada impronta de la koiné, Galeno se abre también al uso de rasgos de lengua que nada tenían que ver con la lengua hablada, sino con la tradición literaria de mayor predicamento, que era la de los autores áticos y, en todo caso, la de la ciencia jonia. A esta última pertenece, por ejemplo, tomado de la prosa científica y de la filosofia -aunque ya se encuentra en la tragedia-, el jonismo de la flexión media del verbo δεῖ, siempre activo en ático:

δεῖται δὲ τὸ ἔργον τοῦτο χρόνου πλείονος

(II, 3.2.351.8-9).

La correspondiente forma activa no parece muy frecuente, al contrario que su alternativa semántica χρῆ, al haberse convertido ambos verbos en sinónimos, en la práctica, una vez difuminada la antigua oposición entre obligación y conveniencia.34 Veamos un ejemplo del uso de δεῖ:

πρόδηλον δ᾿ ὅτι, περιῃρημένων ἁπασῶν τῶν σαρκῶν ἅμα τῷ δέρματι τῆς κεφαλῆς καὶ τοῦ πρσώπου παντὸς, ἐπιχειρεῖν δεῖ τῇ τοιαῦτῃ θέᾳ τῶν κινή σεων

(II, 4.6.454.5-8).

La preferencia por χρῆ no excluye, una vez más, la utilización de la uariatio, ahora con el procedimiento de los adjetivos verbales en *­τέον. Como hemos dicho, el empleo más frecuente es el de χρῆ:

τούτοις δή σε προσέχοντα τὸν νοῦν ἄρχεσθαι χρῆ τῆς ἀνατομῆς, ἀποδεδαρμέ­ νου τοῦ κώλου παντὸς ἅμα τοῖς ὑποκειμένοις ὑμέσι τῷ δέρματι

(II, 2.4.293.7-10).

En cambio, en un pasaje similar Galeno recurre al adjetivo verbal:

ἀρκτέον δ᾿ ἀπὸ τῶν χειλῶν, οἷς ἔλεγον ἐμπεφυκέναι δι᾿ ἀλλήλων ἰούσας ἐνίας τῶν ἰνῶν ἑκατέρου τῶν ἰσχνῶν καὶ πλατέων μυῶν

(II, 4.3.429.10-12).

Ya se ha hablado antes del sintagma περὶ con dativo, pero vamos a ver un nuevo ejemplo de esta construcción:

Τὸ τοίνυν δέρμα τὸ περὶ τοῖς στήθεσιν ἀποδείραντα τῆς τῶν ὑποκειμένων ἐπισκέπτεσθαι χρὴ πρῶτον αὐτόθι μῦν ἐπιπολῆς τῶν ἄλλων, ἀρχόμενον δὲ ἀπὸ τῆς παρὰ τῶν τιτθῶν χώρας, λοξὸν δ᾿ ἀνατεινόμενον ἐπὶ τὴν κατ᾿ ὦμον διάρθρωσιν

(II, 5.1.475.5-476.2).

Obsérvese, en primer lugar, que el pasaje procede del proemio del libro quinto, por lo que al tratarse de la sección que abre la exposición nuestro autor suele adornarse; y en segundo, que además del llamativo sintagma que comentamos hay que anotar el empleo del antiguo adverbio de lugar αὐτόθι, atestiguado en la literatura, y que la lengua había reemplazado por el más simple αὐτοῦ:

[...] παύεται δ᾿αὐτόθι που περὶ τὸν εἰκοστόν τε καὶ δεύτερον ἄνωθεν ἀριθμοῦν­ τι σπόνδυλον κτλ.

(II, 8.1.655.17-18).

En este caso hablaríamos sin duda de un aticismo, pero en realidad falso, ya que el uso ático correspondía a la forma αὐτοῦ. Metodológicamente, pues, se trataría de un hiperaticismo.

Responde también al patrón del aticismo el empleo del optativo llamado eolio -en realidad, una formación desiderativa-:35

μάτην γὰρ ἂν ἐπέπρακτο τοῦτο τῇ φύσει [...] ἀνάγειν ἐπὶ τὴν κεφαλὴν μῦν, αὐτάρκως ἀνατείνεσθαι τῆν ὠμοπλάτης δυναμένης, εἰ κατωτέρω τελευτήσειε κτλ.

(II, 4.6.448.12-14).

Cabe describir este rasgo como un segundo ejemplo de hiperaticismo, porque esta formación de optativos de aoristo nada tiene que ver con el ático hablado, sino con un uso literario.

También pertenece a los usos de la koiné literaria el empleo como preposición de δίκην, atestiguado en la lírica y la tragedia clásicas y en la prosa a partir de Platón:36

χρὴ δ᾿ ἤτοι θερμὸν ἔτι τὸ ζῶον εἶναι νεωστὶ τεθνεός, ἢ θερινὸν τὸ περιέχον, ἢ θερινὸν τὸ περιέχον, ἢ πάντως γε καταχεῖν τὸ ὕδωρ αὐτοῦ θερμόν· ἐὰν γὰρ φθάσῃ ψυχθῆναι τὰ κατὰ τὰς γνάθους μόρια, δυσκίνητα γίνεται, πηγνυμνένα δίκην βύρσης. ἡ μὲν οὖν ὄπισθεν ἀρχὴ τοῦ μυὸς τοῦδε τῆς ἀκάνθης ἀφώρμηται διαπαντός κτλ.

(II, 4.2.427.17-428.3).

En conclusión, nuestro autor es un perfecto conocedor de los medios para dotar a la obra del ornato propio de la más elaborada literatura; al mismo tiempo, es capaz de restringir el empleo de tales recursos y de substituirlos por otros que se relacionan con el estilo de la prosa científica y con el de la práctica de la enseñanza de la medicina. A pesar de su cuidada formación retórica y literaria, Galeno opta por una solución ecléctica -algo nada infrecuente en su práctica epistemológica-, sin tomar abierto partido ni por las soluciones aticistas ni por las de la koiné. Ahora bien, la base de su lexis ha de buscarse en la koiné no literaria, convenientemente depurada de aquellas formas y construcciones extrañas a lo que sería el uso lingüístico habitual en la conversación diaria entre hablantes de una condición social media.

Bibliografía

BENARDETE, Seth, “χρῆ and δεῖ in Plato and others”, Glotta, 43, 1965, pp. 285-298. [ Links ]

DE LACY, Philip, “Galen and the Greek Poets”, GRBS, 7, 1966, pp. 259-266. [ Links ]

DEBBERT, Paul, De praepositionum περί et ἀμφί usu Thucydideo, Königsberg, Dalkowski, 1880. [ Links ]

DURLING, Richard J., “Some Particles and Particle clusters in Galen”, Glotta, 66, 1988, pp. 183-189. [ Links ]

GOLDHILL, Simon, Who needs Greek? Contests in the cultural history of Hellenism, Cambridge, Cambridge University Press, 2002. [ Links ]

HERBST, Wilhelm, Galeni Pergameni De atticissantium studiis testimonia collecta atque examinata pars prima seorsum expressa, Leipzig, Teubner, 1911. [ Links ]

HORROCKS, Geoffrey, Greek. A History of the Greek Language and Its Speakers, Chichester & Malden, Wiley & Blackwell, 20102. [ Links ]

KOLLESCH, Jutta, “Galen und die zweite sophistik”, in Vivian Nutton (ed.), Galen: Problems and Prospects, Londres, Wellcome Institute for the History of Medicine, 1981, pp. 1-11. [ Links ]

KOLLESCH, Jutta, “Zur Mündlichkeit hippokratischer schriften”, in Juan Antonio López Férez (ed.), Tratados hipocráticos. Estudios acerca de su contenido, forma e influencia, Madrid, UNED, 1992, pp. 335-342. [ Links ]

KÜHN, C. G., “De anatomicis administrationibus libri novem”, Claudi Galeni opera omnia II, Leipzig, Cnobloch, 1821, pp. 125-771. [ Links ]

LÓPEZ EIRE, Antonio, “En torno a la lengua del Corpus Hippocraticum”, Em, 52, 1984a, pp. 325-354. [ Links ]

LÓPEZ EIRE, Antonio, “Tucídides y la koiné”, in L. A. de Cuenca et al. (edd.), Athlon: satura grammatica in honorem Francisci R. Adrados I, Madrid, Gredos, 1984b, pp. 245-262. [ Links ]

LÓPEZ EIRE, Antonio, La lengua coloquial de la comedia aristofánica, Murcia, Universidad de Murcia, 1996. [ Links ]

LÓPEZ FÉREZ, Juan Antonio, “Consideraciones sobre el léxico usado por Galeno para designar sus propias obras”, in Antonio Garzya & Jacques Jouanna (edd.), I testi medici greci. Tradizione e ecdotica, Nápoles, D’auria, 1999, pp. 315-347. [ Links ]

MANETTI, Daniela, “Galeno, la lingua di Ippocrate e il tempo”, in Jonathan Barnes & Jacques Jouanna (edd.), Galien et la philosophie, Vandoeuvres-Genève, Droz, 2003, pp. 171-220. [ Links ]

NICHOLAS, Nick, The story of pu: The grammaticalisation in space and time of a Modern Greek complementiser, Melbourne, University of Melbourne, 1998. [ Links ]

PALM, Jonas, Über Sprache und Stil des Diodoros von Sizilien, Lund, Gleerup, 1955. [ Links ]

REDONDO, Jordi, “L’ art retòrica de Xenofont I la composició de l’agesilau”, Ítaca. Quaderns Catalans de Cultura Clàssica, 6-8, 1986-1987, pp. 83-114. [ Links ]

RYDBECK, Lars, Fachprosa. Vermeintliche Volkssprache und Neues Testament. Zur Beurteilung der sprachlichen Niveauunterschiede im nachklassichen Griechisch, Stockholm, Alqvist & Wiksell, 1967. [ Links ]

SWAIN, Simon, “Purism without atticism: the case of Galen”, Hellenism and Empire: Language, Classicism, and Power in the Greek World AD 50-250, Oxford, Clarendon Press, 1996, pp. 56-64. [ Links ]

TOTELIN, Laurence M. V., “And to end on a poetic note: Galen’s authorial strategies in the pharmacological books”, Stud. Hist. Philos. Sci., 43, 2012, pp. 307-315. [ Links ]

VAN DER EIJK, Philip J., “Towards a grammar of scientific discourse”, in Egbert J. Bakker (ed.), Grammar as interpretation: Greek literature in its linguistic contexts, Leiden, Brill, 1997, pp. 77-129. [ Links ]

VELA TEJADA, José, “Koiné y aticismo en Galeno, De antidotis: datos para un estudio lingüístico”, CFC, 19, 2009, pp. 41-61. [ Links ]

VOGT, Sabine, “...’Er schrieb in Versen, und er tat recht daran’: lehrdichtung im urteil Galen”, in Thorsten Fögen (ed.), Antike Fachtexte: Ancient technical texts, Berlín & Nueva York, De Gruyter, 2005, pp. 51-78. [ Links ]

VON STADEN, Heinrich, “Galen and the ‘second sophistic’ ”, BICS, 68, 1997, pp. 33-54. [ Links ]

WITTERN-STERZEL, Renate, “Gattungen im corpus Hippocraticum”, in Wolfgang Kullmann, Jochen Althoff & Markus Asper (edd.), Gattungen wissenschaftlicher Literatur in der Antike, Tübingen, Günther Narr, 1998, pp. 17-36. [ Links ]

1Véase el exhaustivo elenco recopilado por Herbst (1911), si bien cabe apuntar que esta obra ha condicionado en exceso la investigación posterior.

2 Horrocks 20102, pp. 136-137: “Despite the fact that atticism tended to smother natural invention by encouraging a preoccupation with linguistic form and institutionalizing a state of mind that equated a surface dressing of ‘hallmarked’ items with learning and good taste, the hold of the movement in educated circles was such that those who failed to display the expected knowledge of approved grammar and diction forfeited all prospect of serious consideration. only writers of scientific prose, such as the Pergamene physician Galen (aD 129-99), were in a position to reject its demands (in part) in the interests of clarity and precision”.

3 Goldhill 2002, p. 90: “Most elite writing, certainly most intellectual activity, including rhetorical performance, was conducted in versions of attic Greek of the classical period. two obvious and important exceptions may be due to genre: a doctor such as Galen, and the philosopher/emperor Marcus aurelius, each write in a sophisticated literary Greek which does not closely imitate classical attic, though it is still removed from Koine”.

4 Vela Tejada 2009, p. 59: “creemos, en definitiva, que nos hallamos ante un tipo de lengua de altas pretensiones literarias que no deja de estar firmemente anclada en el tipo común, una suerte de ‘literarische κοινή’, por utilizar la definición que acuña Radermacher, diferenciada de la ‘mündliche κοινή’ ”.

5 Palm 1955, p. 206: “es scheint mir praktischer, den terminus Koine nur von der nachklassischen Volkssprache zu gebrauchen und die sprachen, die ein Philon von Byzanz, ein apollonios von Perge, ein Polybios usw. verwendet haben, als hellenistische Normalprosa zu bezeichnen”.

7 Horrocks 20102, p. 96: “Many prose authors of both the Hellenistic and roman imperial times [...] used a literary language distinct from ‘classical’ attic of authors of the 5th and 4th centuries Bc which might fairly be regarded as an artistically developed version of the Koine employed by the Hellenistic/roman bureaucracies. Whether we choose to see this as a diluted variety of classical attic or to refer to it rather as a a ‘literary’ version of the Koine is ultimately no more than a terminological issue”.

10 Swain 1996, p. 59: “Galen’s attitude towards atticism is, then, quite complex. He was strongly drawn to the idea of purity in language (where Greekness was to be maintained to all costs), he had been reared on the canonical texts, and thus well equipped to write atticizing Greek. But he rejected this course because he saw no reason to use any other form of Greek than the excellent language he had learnt as a child, the general language of communication”.

12Gal., De diff. puls., II, 5, 8.582.13-588.15 K., especialmente 587.3-5: πατὴρ ἦν ἐμοὶ ἀκριβῶν τὴν τῶν Ἑλλήνων διάλεκτον, καὶ διδάσκαλος καὶ παιδαγωγὸς Ἕλλην. ἐν τούτοις ἐτράφην τοῖς ὀνόμασιν.

14D. H., Th., 23, 4-6: “καὶ γὰρ καθαρὰ καὶ σαφὴς καὶ σύντομός ἐστιν;” Th., 5, 3-4: “λέξιν […] σαφῆ καὶ κοινὴν καὶ καθαρὰν καὶ σύντομον”, cf. Manetti 2003, p. 175.

15Gal., In Hipp. Fract., 18/2.1.1.1.322.10-14. todas las traducciones, allí donde hemos creído oportuno incluirlas, son del autor.

16Sobre los planteamientos literarios de Galeno en el horizonte cultural de la época, cf. Kollesch 1981; Von Staden 1997; sobre las características formales de la prosa médica, cf. Kollesch 1992; Van Der Eijk 1997; Wittern-Sterzel 1998.

19 Durling 1988, p. 183: “I suspect that a chronological study of Galen’s particles would show a development from simplicity to mannerism”.

21Hdt., VII, 61: “περὶ τῇσι κεφαλῇσι εἶχον τιάρας;” Pl., R., 359e: “περὶ τῇ χειρὶ δακ τύλιιον ὄντα”. cf. Debbert 1880, p. 19: “rarissime praepositio, de cuius usu disputo, locali potestate praedita prosa in oratione invenitur. Neque ullum exemplum thucydideum invenio”.

22Se hallan, respectivamente, en las pp. 375, 376, 377, 382, 428, 434, 441, 446, 458, 504, 531, 540, 606, 709 y 719 de la edición de Kühn.

23cf. pp. 507, 522, 562 y 700, y 655 de la edición de Kühn.

25Sin ser un listado exhaustivo, tenemos ejemplos anotados en las pp. 248, 255, 275, 356, 368, 384, 401, 426, 430, 439, 489, 491, 503, 524, 529, 560, 564, 568, 587, 655, 686, 695, 714 y 720 de la edición de Kühn.

26cf. al respecto la sistematización de Nicholas a partir del corpus neotestamentario, Nicholas 1998, pp. 200-202.

27Apoc., II 1, 8, 12 y 18, III 1, 7 y 14, Act. XXI 11.

28Ep. Iac., IV 13.

29Ev. Lc., X 39.

32 López Eire 1984b, pp. 256-257.

33Pl., Phd., 112d; Lg., 844c.

34cf. al respecto Benardete 1965.

35Para la integración de este recurso morfológico en el acervo del ático literario, cf. Redondo 1986-1987, p. 95.

36Semon., frg. 11; Pi., Py., II, 84; s., frg. 569, 1; Pl., Lg., 750e.

Recibido: 27 de Diciembre de 2016; Aprobado: 01 de Abril de 2017

Jordi Redondo es doctor en Filología Griega por la Universidad de Salamanca, España. Es profesor en la Universidad de Valencia, España, y ha sido profesor visitante en Bélgica, Canadá, Inglaterra, Francia, entre otros países.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons