SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2López Férez, Juan Antonio (ed.), La comedia griega en sus textos. Forma (lengua, léxico, estilo, métrica, crítica textual, pragmática) y contenido (crítica política y literaria, utopía, sátira, intertextualidad, evolución del género cómico) author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nova tellus

Print version ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.32 n.2 Ciudad de México  2015

 

Reseñas

Gallego Pérez, María Teresa, Vida y muerte en el Corpus Hippocraticum

Germán Santana Henríquez* 

*Profesor en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España. german.santanahenriquez@ulpgc.es

Gallego Pérez, María Teresa. Vida y muerte en el, Corpus Hippocraticum. Madrid: Ediciones Clásicas, 2015. 469p.


Palabras clave: Corpus Hippocraticum; vida; muerte

Keywords: Corpus Hippocraticum; Life; Death

La autora, partiendo de los instrumentos léxicos apropiados (Concordantia, Index) y del examen directo de las mejores ediciones, se ha detenido en las numerosas peculiaridades fonéticas, morfológicas, sintácticas y estilísticas de los pasajes hipocráticos en donde aparecen vocablos pertenecientes al campo semántico de la vida y de la muerte. En la selección de conceptos relevantes, recogidos al final de los índices, aparecen algunos términos, especialmente de carácter sintáctico o estilístico, de entre los muchos abordados en este estudio. Una vez fijado el texto, con la ayuda de las más destacadas ediciones, traducciones y comentarios, y, asimismo, de los diccionarios más recomendados, ha dado una versión lo más ajustada y literal posible. Como puede comprobarse en el Índice de términos, ha recogido veintinueve innovaciones léxicas pertenecientes a uno de los campos mencionados. Al mismo tiempo, de las secuencias estudiadas ha recogido otras noventa y una innovaciones léxicas hipocráticas correspondientes a diversos campos más o menos relacionados con los que le han ocupado desde el principio.

Su punto de partida ha sido siempre el texto griego. La mayor parte de su esfuerzo ha consistido en el rastreo, examen detenido y comparación de pasajes hipocráticos. A diferencia de lo que sucede con otros autores y corpora, no contamos todavía con ninguna edición completa del CH que cumpla con los criterios más exigentes de la filología griega actual. Los primeros escritos hipocráticos corresponden a los últimos decenios del siglo V a. C., redactados en jónico literario, el dialecto griego más prestigioso en aquellos tiempos. En los escritos tardíos no son raros los hiperjonismos, formas monstruosas introducidas por redactores convencidos de que había que eliminar del texto los aticismos. En morfología abundan los sufijos especiales, aptos para la creación de numerosos sustantivos, adjetivos y verbos, propios de una lengua técnica. La sintaxis tiene rasgos peculiares: predominio de la parataxis, distribución asindética, desarrollo incipiente de la subordinación, gran abundancia de oraciones de relativo, presencia constante de la oración nominal pura, concisión extrema de ciertas braquilogías, numerosos rasgos deícticos, tanto anafóricos como catafóricos, etc. Como cabe esperar en una Colección constituida a lo largo de siete siglos, el estilo de las obras es muy variado. La retórica está presente en muchos tratados. Sobre los flatos y Sobre el arte médica figuran entre los primeros ejemplos de prosa científica griega. Ambos tratados poseen una estructura trimembre: exordio, argumentación y epílogo. En general puede afirmarse que los autores médicos se abstienen de los excesos retóricos y sofísticos, aunque se nos muestran como hombres entendidos y cultos, dotados de un buen conocimiento de la literatura griega anterior, especialmente de Homero, e informados, asimismo, de la filosofía jonia. Algunas obras como Sobre los humores ofrecen una sintaxis muy complicada, donde el contenido no es menos arduo que la forma caótica en que se amontonan palabras o frases carentes de relación y distribución mutua. Los Aforismos ocupan una fama e influencia en la medicina posterior debido tanto a su contenido como a su estructura literaria. Encontramos aforismos en Predicciones I, Prenociones de Cos y Pronóstico. Muchos de ellos son calcos de los que leemos en Aforismos. Con frecuencia es imposible saber cuál es la redacción original. En muchos de estos aforismos es importante la estructura formal: el orden de palabras, el paralelismo de los miembros y una cierta aliteración. Se busca con ello una disposición apta para ser memorizada.

Dentro de los enfoques que ha recibido el estudio del significado, destaca el que considera la palabra como miembro de un conjunto en el que la función de cada elemento viene determinado por los demás. Se acepta que el léxico de una lengua está interrelacionado, pero de tal forma que una palabra puede entrar en dos o más campos semánticos en el mismo momento cronológico, e incluso es posible que cambie de campo como resultado de innovaciones dialectales, niveles diversos de lengua, momento histórico especial, o simplemente por aportaciones de un escritor concreto. Igualmente hay que tener en cuenta las subclases de palabras, la diacronía y sincronía, la sinonimia y la antonimia, las variantes contextuales, etc. Se presta debida atención a la forma, función, distribución y sentido de las clases de palabras (sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio). Cada vocablo va seguido de un paréntesis en el que aparece una cifra indicadora del número de apariciones en el CH, basado en los datos numéricos ofrecidos por la Concordantia, pero no faltan ocasiones en que se rectifica las cifras presentadas allí, a la luz de las indicaciones del Index y de la lectura directa de los pasajes.

La distribución del léxico en general ha sido la siguiente: sustantivo, adjetivo, verbo y adverbio. En numerosas ocasiones se empieza por la palabra clave en torno a la cual se constituye y evoluciona toda la familia léxica.

En cuanto a la traducción, la autora ofrece su propia versión, adoptando una postura clara y personal a la hora de interpretar determinados matices de una palabra o frase, tras seleccionar contextos, por lo general muy extensos, con el fin de recabar la suficiente información para poder confrontar y delimitar los distintos términos referentes a los dos campos semánticos objeto de estudio: vida y muerte. La traducción recoge los pasajes esenciales y abarca, por lo común, un contenido más amplio que el del texto griego, que, dada su extensión, ha reducido casi siempre a lo esencial. En cuanto a los comentarios y notas redactados en lenguas modernas (francés, inglés, italiano y alemán) ha seguido dos procedimientos: o bien los ofrece en el idioma original o bien los traduce al español.

La estructura del libro presenta seis grandes partes: I. Introducción, que incluye el prólogo y ocho subepígrafes referentes al Corpus Hippocraticum, su cronología, el texto, cuestiones de fonética, morfología y sintaxis, estilo, semántica, léxico y traducción; II. Vida, donde se estudian pormenorizadamente quince familias de palabras en un total de cuarenta y seis términos específicos; III. Muerte, con veintiún familias de palabras que recogen ochenta y tres términos singulares; IV. Conclusiones generales, donde se nos ofrece un resumen panorámico de toda la investigación con especial referencia al léxico de la vida y de la muerte; V. Bibliografía, dividida en repertorios bibliográficos generales, instrumentos auxiliares (diccionarios, léxico, concordancia), actas de los coloquios hipocráticos, bibliografía auxiliar (especialmente de sintaxis, semántica, léxico y estilo), bibliografía complementaria y las ediciones seguidas para el estudio, y VI. Índices de pasajes citados, de términos griegos y de selección de conceptos relevantes.

La cubierta del libro reproduce un relieve votivo en mármol del 370 a. C., que se encuentra en el Museo Nacional de Atenas y que representa a Anfiarao curando a Arquino. En la base del mismo se encuentra una inscripción escrita en mayúscula que reza “Arquino lo consagró a Anfiarao”. En la contracubierta del volumen encontramos una ilustración de la portada de la edición príncipe de las obras completas de Hipócrates (Omnia opera Hippocratis) por parte de Aldo Manucio, Venecia, 1526.

El presente trabajo está dedicado a su familia más directa. El entusiasmo que imprime María Teresa Gallego Pérez en todo lo que hace se deja sentir en cada una de las líneas que conforman este libro, una obra modélica, que no deja cabo suelto en sus claras explicaciones y propuestas, que alcanza la más alta consideración de quien reseña este libro, imprescindible en los estudios sobre el CH en adelante.

Recibido: 06 de Febrero de 2015; Aprobado: 03 de Marzo de 2015

* Germán Santana Henríquez, doctor en Filología Clásica por la Universidad de la Laguna, es profesor Titular de Filología Griega en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Sus principales líneas de investigación son la lengua y literatura griegas y la tradición clásica en la literatura española. german.santanahenriquez@ulpgc.es

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons