SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número2República I y la crítica al elenchos socrático índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nova tellus

versão impressa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.30 no.2 Ciudad de México  2012

 

Artículos

 

La polisemia del gr. ἀργός ('blanco', 'veloz')

 

The Polysemy of gr. ἀργός ('White', 'Fast')

 

Julián Méndez Dosuna

 

Universidad de Salamanca Correo electrónico: mendo@usal.es

 

Recibido: 16 de abril de 2012.
Aceptado: 16 de diciembre de 2012.

 

Resumen

Desde Homero, ἀργός significa tanto 'blanco' como 'rápido'. Según la doctrina establecida, 'rápido' es el sentido original y se atestigua para los cognados de ἀργός en indo-iranio. El cambio de significado de 'rápido' a 'blanco' se atribuye a la sinestesia. Sin embargo, el sentido original es 'blanco', pues no hay testimonios definitivos para 'rápido' fuera del griego y la sinestesia entre movimiento y brillo / color es improbable. No se trata, pues, de un cambio semántico natural, sino de un caso de resemantización irracional.

Palabras clave: cambio semántico irregular, sinestesia, polisemia irracional, ἀργός.

 

Abstract

Since Homer, ἀργός means both 'white' and 'quick'. According to prevalent doctrine, 'quick' is the original meaning. Allegedly, it is attested for the cognates of ἀργός in Indo-Iranian. The change of meaning from 'quick' to 'white' is attributed to synesthesia. However, the original meaning must have been 'white', since there is no compelling evidence for 'quick' outside Greek and synesthesia between motion and shine / colour is unlikely. So, we are not dealing with a natural semantic shift, but with a case of irrational resemantization.

Key words: irregular semantic change, synesthesia, irrational polysemy, ἀργός.

 

1. Como constatan los diccionarios, algunos adjetivos en griego antiguo combinan en su significado los dominios semánticos de la velocidad y el color / brillo:

Esta asociación de significados, para la que no existen paralelos claros en otras lenguas, se atribuye a un fenómeno de sinestesia.

El propósito de este trabajo es explicar la polisemia de ἀργός, pero, por tratarse de problemas afines, expondré antes los puntos principales de un análisis similar sobre αἰόλος, que presenté en el XIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Méndez Dosuna, en prensa).1

2. De los tres adjetivos citados, βαλιός -ά -όν es el que da sentido más concreto ('pintojo', 'pío', 'moteado', 'salpicado', 'alunarado', 'rodado', 'mosqueado') y también el que menos dificultades plantea. En época clásica se aplica al pelaje de animales como linces (βαλιαὶ λύγϰες 'linces moteados', E. Alc. 578), cervatillos (βαλιαῖς ἐλάφοις ἐγχριμπτομέναι "[perras] atacando a moteadas ciervas", E. Hipp. 218) ο caballos ([πώλους] λευϰοστίϰτῳ τριχὶ βαλιούς "potros nevados con pelaje punteado de blanco", E. IA 222). Sólo en época tardía hay testimonios firmes de βαλιός en la acepción de 'rápido'. Así, Nono de Panópolis (s. v d. C.) llama a Ártemis βαλίων ὀλέτειρα λαγωῶν, epíteto que no puede significar más que "destructora de raudas liebres" (D. 20.71): las liebres no tienen la piel moteada y basan su supervivencia en la velocidad para escapar de sus predadores. Los lexicógrafos modernos son, por ello, unánimes en entender la acepción de 'rápido' como secundaria y en atribuirla al influjo analógico de su hiperónimo αἰόλος.

El léxico atribuido a Hesiquio (s. v d. C.) glosa el acusativo femenino βαλιάν (β 143 Latte) como ϰατάστιϰτον 'punteado', 'tachonado' (ac. masc.-fem.), ποιϰίλον 'variopinto', 'vistoso' (ac. masc.), ταχύ 'rápido' (ac. n.) y ἐλαφρόν 'ligero' (ac. masc.-n.).

3. Dejando de lado los sentidos figurados ('variado', 'múltiple', 'heterogéneo'), que, como sucede con el español variopinto, se derivan sin dificultad del sentido de 'multicolor', los diccionarios modernos (LSJ, Bailly, LfgrE, DGE) registran para αἰόλος tres acepciones supuestamente interrelacionadas. La que mayoritariamente se considera básica y original se refiere al movimiento: 'ágil', 'rápido', 'animado', 'movedizo', 'movido', 'que se mueve', 'que se retuerce'. El movimiento habría evolucionado primero a discontinuidad lumínica ('reluciente', 'centelleante', 'parpadeante') y luego a discontinuidad cromática en sus diversas manifestaciones: 'moteado', 'manchado', 'salpicado', 'jaspeado', 'veteado', 'rayado', 'multicolor', 'irisado', etcétera.

Esta polisemia hunde sus raíces en la lexicografía antigua. Hesiquio glosa αἰόλα como ποιϰίλα 'variopintos' y ταχέα 'rápidos' (α 2020 Latte), y αἰόλος como ποιϰίλος 'variopinto' y εὐϰίνητος 'ágil' (α 2034 Latte). En esta última entrada Hesiquio justifica la acepción de 'ágil' por referencia al verbo αἰολεῖν con el supuesto significado de 'mover': ἀπὸ ‹τοῦ› αἰολεῖν, ὅ ἐστι ϰινεῖν. Idéntica explicación aparece en otros léxicos antiguos y en los escolios a Homero y otros autores.

En los textos, αἰόλος se aplica a animales u otros referentes de tono desigual: cf. mic. a3-wo-ro αἰ𝘍όλος 'manchado', 'berrendo' (KN Ch 896) ai-ẉọ-ṛọ-qe αἰ𝘍όλος ϰwε 'y berrendo' 'dicho de unos bueyes' (KN Ch 1029),2 αἰόλα νύξ "la noche tachonada [de estrellas]" (S. Tr. 94, 132-133).

Para la noción de brillo se aducen casos como ἐποίησεν σάϰος αἰόλον ἑπταβοεῖον entendido como "fabricó un reluciente escudo de siete capas de cuero" (Hom. Il. 7.222). Sin embargo, en el arte minoico y micénico se representan escudos fabricados con piel de vaca berrenda curtida con el pelo sin afeitar, y, en época posterior, los escudos estaban pintados con una decoración colorista. Cualquiera de estas características justifica el uso de αἰόλος.

En el Ayante de Sófocles, Teucro se pregunta ante el cadáver del protagonista: πῶς σ᾽ ἀποσπάσω πιϰροῦ / τοῦδ᾽ αἰόλου ϰνώδοντος; (S. Aj. 1024-1025), que, según los estudiosos, significa "¿Cómo voy a arrancarte de esta amarga y resplandeciente hoja de espada?".3 En realidad, Teucro describe una espada "con manchas [de sangre]", que encuentra relación intratextual clara con νεορράντῳ ξίφει "con una espada recién salpicada [de sangre]" (Aj. 30, 828) (para más detalles, véase Méndez Dosuna 2011).

Para 'ágil', 'rápido', se citan casos como σφῆϰες μέσον αἰόλοι "avispas flexibles de cintura" (Hom. Il. 12.167), ὅπως ἴδον αἰόλον ὄφιν / ϰείμενον ἐν μέσσοισι "según vieron la serpiente que yacía enroscada en medio de ellos..." (Hom. Il. 12.208-209), πόδας αἰόλος ἵππος "caballo ágil de patas" (Hom. Il. 19.404). Es cierto que las avispas, las serpientes y los caballos son animales 'rápidos', 'ágiles' o 'movedizos', pero el abdomen (μέσον) de las avispas presenta características rayas negras y amarillas, las escamas de los ofidios suelen formar dibujos de colores o tonos variados y los caballos picazos (αἰόλος) o 'calzados' (πόδας αἰόλος "pinto de patas") no son raros.

4. El verbo αἰόλλω se atestigua en tres textos literarios. En dos tiene el sentido previsible de 'dar color desigual' (act.) / 'tomar color desigual' (media).4 El supuesto sentido original de 'remover' se atestiguaría en un símil de Od. 12.24-28, en que Ulises desvelado en la cama se compara con un hombre que asa una especie de haggis sobre una parrilla. Hay un claro paralelismo entre ἑλίσσετο ἔνθα ϰαὶ ἔνθα (v. 24), ἔνθα ϰαὶ ἔνθα ἑλίσσετο "[Ulises] se revolvía por aquí y por allá" (v. 28) en el comparandum y ὡς δ᾽ ὅτε γαστέρ᾽ ἀνὴρ... ἔνθα ϰαὶ ἔνθα / αἰόλλῃ (vv. 26-27) en el comparans, que, según la interpretación estándar, significa "[cuando] un hombre revuelve un vientre por aquí y por allá". Esta interpretación es antigua: αἰόλλει· ποιϰίλλει, στρέφει, ϰινεῖ " 'da color', 'da vueltas', 'mueve' " (Hsch. α 2024 Latte).

Sin embargo, el símil no prueba que αἰόλλῃ y ἑλίσσετο sean sinónimos. La correspondencia no se basa en el significado referencial (denotación), sino en el significado inferencial (connotación). En sentido literal, el hombre da color desigual (significado referencial) a la carne, es decir, la está dorando (acepción contextual). Solo a partir del contexto, inferimos que el hombre le da vueltas para que no se requeme.

Por otro lado, es improbable que un cambio semántico movimiento > color o, para el caso, una amalgama monosémica de ambas nociones puedan estar inducidos por un fenómeno de sinestesia. En esta intervienen estímulos de dominios sensoriales diversos, pero movimiento y color pertenecen a un mismo dominio sensorial: la vista.5

5. La polisemia de αἰόλος no es resultado de un cambio semántico natural, sino que responde al fenómeno que estudió Manu Leumann, 1950. Las palabras homéricas presentan anomalías en su forma por resegmentación o en su significado por resemantización. Como ejemplo del primer tipo puede valer νήδυμος por ἥδυμος 'placentero' a partir de secuencias como ἐπήλυθεν ἥδυμος ὕπνος resegmentada como ἐπήλυθε νήδυμος ὕπνος "sobrevino un placentero sueño" (Hom. Od. 12.311).

En el segundo tipo, que es el que aquí nos interesa, se atribuye a una palabra un sentido impropio que se infiere erróneamente del contexto. Así, el adjetivo ϰρήγυος, que aparece en μάντι ϰαϰῶν, οὐ πώ ποτέ μοι τὸ ϰρήγυον εἶπας "adivino de males, nunca me dijiste lo conveniente" (Hom. Il. 1.106), fue reinterpretado como 'verdadero': ποιμένες, εἴπατέ μοι τὸ ϰρήγυον· οὐ ϰαλὸς ἐμμί; "pastores, decidme la verdad: ¿no soy guapo?" ([Theoc.] 20.19). Hesiquio registra los dos sentidos: ϰρήγυον· ἀγαθὸν, ὠφέλιμον, ὑγιές " 'bueno', 'útil', 'sano' " (ϰ 4053 Latte), τὸ ϰρήγυον· τὸ ἀληθές 'lo verdadero' (τ 1089 Latte).

La resemantización irracional se da en palabras inusuales propias del registro elevado de la poesía, cuyo significado resulta vago para los hablantes.6 Leumann notó que los adjetivos son especialmente propensos a este fenómeno, pues su escasa conexión con el contexto próximo —nula en el caso de los epítetos ornantes— da pocas pistas sobre su significado.

Por descontado, no se trata de un fenómeno exclusivo del griego antiguo, sino que se da en cualquier lengua, como se ve en los siguientes ejemplos del español:

Por favor, tenga un poco de beligerancia ('benevolencia', 'indulgencia').

Dejé las ventanas herméticamente abiertas ('completamente').

El niño pone mucho caso omiso a todo lo que le dices ('pone interés' × 'hace caso').

Su artículo es prístino ('esclarecedor').

La tierra es su hogar adoptivo y ee.uu. su sendo país (¿'propio'?).

Todas estas "patadas al diccionario" se deben a un dominio deficiente del registro culto y literario. Aunque no tienen una idea clara de qué significan estas palabras, los hablantes creen ingenuamente que añaden a su discurso un toque de distinción.

6. Aἰόλος cumple las dos condiciones señaladas por Leumann y era, por tanto, un candidato ideal para convertirse en palabra homérica: (a) era un adjetivo que normalmente se empleaba como epíteto ornante; (b) su uso está restringido a la poesía frente a su sinónimo ποιϰίλος, no marcado estilísticamente.

El sentido original es el de 'variopinto'. La acepción de 'rápido' surgió de falsas inferencias contextuales. El caballo calzado de Aquiles (πόδας αἰόλος ἵππος) debía ser raudo de pies como su dueño (πόδας ὠϰὺς Ἀχιλλεύς); si un caballo era raudo, también debían serlo otros animales pintos. La noche era rápida en θοὴν διὰ νύϰτα "a través de la noche rauda (sc. 'que pasa deprisa')" (Hom. Il. 10.394, 468, 24.366, 653; Hes. Th. 481) y, por ello, también en αἰόλα νύξ "noche tachonada [de estrellas]" (S. Tr. 94, 133).

La acepción de 'rápido', 'ágil' pasó de la exégesis homérica a la lengua artificiosa de la épica tardía. Así, la inusitada combinación αἰόλον ἕρϰος "una rápida cerca" (Opp. Cyn. 3.413-414) se aplica a la dentadura del cocodrilo como variación rebuscada de las "mandíbulas rápidas" de otros autores: ἐϰ ϰαρπαλιμᾶν γενύων "de las ágiles mandíbulas" (Pi. P. 12.21), τέϰνοισιν ὠϰείας γνάθους / ἀμφελίξασθαι μεμαῶτες "[serpientes] ávidas de plegar sus raudas mandíbulas sobre los niños" (Pi. N. 1.42), ἄνδρας ἀρταμοῦσι λαιψηραῖς γνάθοις "despedazan hombres con ágiles mandíbulas" (Ε. Alc. 494).

7. El color es especialmente propicio a la resemantización irracional. Así, en la épica arcaica, el adjetivo masc. ἑλίϰωψ, fem. ἑλιϰῶπις (cf. también ἑλιϰοβλέφαρος -ον) se aplica como epíteto a las mujeres (ἑλιϰώπιδα ϰούρην, Hom. Il. 1.98; νύμφην ἑλιϰώπιδα, Hes. Th. 298; etc.) y, sobre todo, a los aqueos (Hom. Il. 1.389, 3.190, 234, 16.569, etc.). El sentido debía de ser 'de ojos que giran, vivos' (cf. ἕλιξ -ϰος 'remolino', 'espiral'). Sin embargo, el primer elemento, que ya no se entendía, fue reinterpretado como 'negro': cf. Hsch. ἑλίϰωπες· μελανόφθαλμοι 'de ojos negros' (ε 2091 Latte), ἑλίϰωπας· εὐοφθάλμους (ε 2084 Latte), ἑλιϰῶπι· εὐοφθάλμῳ 'de ojos hermosos' (ε 2091 Latte). De ἑλίϰωψ se extrajo como derivado regresivo un adjetivo ἕλιξ -ϰος, que en Homero se usa para vacas y bueyes (ἕλιϰας βοῦς, Hom. Il. 9.466, 18.524, 21.448, etc.; ἕλιϰος βοός, Hom. Il. 15.633), quizá con el sentido de 'retorcido' (por sus cuernos). Más tarde ἕλιξ (también tematizado como ἑλιϰός -ή -όν) se entendió como 'negro' (Leumann 1950, p. 152, n. 126; Rengakos 1992, p. 26): ἑλιϰώτατον ὕδωρ (Call. fr. 299.1 Pfeiffer) y ταῖς δὲ τριηϰόσιοι ταῦροι συνάμ᾽ ἐστιχόωντο / ϰνήμαργοί θ᾽ ἕλιϰες τε, διηϰόσιοί γε μὲν ἄλλοι / φοίνιϰες "junto con ellas marchaban trescientos toros blancos de patas y negros7 y otros doscientos colorados" (Theoc. 25.126-128); cf. Hsch. ἑλιϰόν· ὀρθόν· ϰαὶ μέλαν, περιφερές " 'recto' y 'negro', 'que circula' " (ε 2077 Latte).

Πηγός pasó de significar 'sólido', 'macizo', 'robusto' (ἵππους πηγούς, Hom. Il. 9.124, 266; ϰύματι πηγῷ, Od. 5.388, 23.235) a denotar en Calímaco el color —inidentificable— de dos perras de Ártemis: δύο μὲν ϰύνας ἥμισυ πηγούς "dos perras medio x" (h.Dian. 90). Así lo refleja Hesiquio (π 2150 Latte): πηγόν· οἱ μὲν λευϰόν, οἱ δὲ μέλαν. ϰαὶ εὐτραφῆ ἢ μέγα "según unos, 'blanco'; según otros, 'negro'; asimismo 'bien cebado' o 'grande' ". 8

8. Tras este preámbulo, pasamos a ocuparnos de la polisemia de ἀργός, que presenta similitudes y también diferencias con respecto a αἰόλος. Los diccionarios recogen las acepciones de 'blanco', 'brillante',9 por un lado, y 'rápido', 'ligero' por otro:

shining, glistening, white || swift-footed (LSJ)

brillant, luisant, blanc || rapide, agile, léger (Bailly)

weiß, glänzend || schnell (LfgrE)

brillante, reluciente, lustroso, blanco || veloz, ligero (DGE)

Estas acepciones figuran ya en tres glosas del léxico de Hesiquio:

ἀργός· λευϰός. ταχύς 'blanco', 'rápido' (nom. sg. masc.) (α 7048 Latte)

ἀργούς· ταχεῖς. λευϰούς 'rápidos', 'blancos' (ac. pl. masc.) (α 7057 Latte)

ποδάργης· λευϰόπους. ταχύς 'patialbo', 'rápido' (nom. sg. masc.) (π 2662 Hansen)

Es importante subrayar que, igual que αἰόλος fue desplazado por ποιϰίλος en el habla corriente, también ἀργός cedió ante λευϰός y pervivió únicamente en el registro elevado de la lengua poética, aunque con una limitación añadida: su uso quedó reducido de forma casi exclusiva a la épica. En el drama ático se evita, seguramente para conjurar el riesgo de confusión con el cuasi homónimo ἀργός -όν 'inactivo', 'no trabajado' (< Hom. ἀεργός < *ἀ-Wεργός < *n-wergós), que se emplea en toda clase de registros:

γλῶσσαν μὲν ἀργόν, χεῖρα δ᾽ εἶχον ἐργάτιν "tenía la lengua ociosa y la mano laboriosa" (S. Ph. 97)

ἐϰεῖνο δ᾽ οὐ βούλοι᾽ ἄν, ἡσυχίαν ἔχων / ζῆν ἀργός; "¿eso no lo querrías teniendo tranquilidad: vivir ocioso?" (Ar. Pl. 922)

ϰατενόει πολλὴν τῆς χώρας τοῖς Ἀρμενίοις ἔρημον ϰαὶ ἀργὸν οὖσαν διὰ τὸν πόλεμον "se daba cuenta de que los armenios tenían gran parte de su territorio yerma y sin labrar por culpa de la guerra" (X. Cyr. 3.2.2)

Si examinamos el significado de los descendientes de la raíz indoeuropea *h2erǵ- / *h2- en griego (cf. EDG, s. vv. ἀργός, ἄργυρος), lo primero que sorprende es que la acepción de 'raudo', 'ágil' se da solo con ἀργός (< *ἀργρός <*h2-ró-) y sus compuestos.10 Los otros miembros de la familia expresan exclusivamente brillo / blancura y nociones afines:

ἄργυρος (< *h2érǵ-u-ro-) 'plata' (metal brillante de color blanco).

ἄργυφος -η -ον, ἀργύφεος -η -ον 'blanco', 'luminoso' dicho casi siempre devestimentas de lana y ovejas: αὐτὴ δ᾽ ἀργύφεον φᾶρος μέγα ἕννυτο νύμφη "la propia ninfa se puso un gran manto blanco" (Hom. Od. 5.230, 10.543), ἄργυφα μῆλα νομεύων "apacentando blancas ovejas" (Hom. Od. 10.85).11

ἀργήεις -εσσα -εν -εντος (dór. ἀργᾷς -ᾶντος) 'blanco': Δαμαίῳ νιν θύων ταῦρον ἀργάεντα πατρὶ δεῖξον "sacrificando un toro blanco muéstraselo a tu padre Dameo (sc. Posidón)" (Pi. O. 13.69).

ἀργινόεις -εσσα -εν 'blanco': como epíteto de ciudades en ἀργινόεντα Λύϰαστον, ἀργινόεντα Κάμειρον (Hom. Il. 2.647, 656), ἀργινόεντα διέδραμεν οὔρεα "recorrió blancos montes" (h.Hom. 19.12).

ἀργαίνειν 'emblanquecer', verbo que, al parecer Eurípides empleaba en su Alcmeón en Psófide (cf. Hsch. α 7005 Latte).

Como tema en -s:12

ἀργεννός 'blanco': ἀργεννῇσι ϰαλυψαμένη ὀθόνῇσιν "cubierta de blancos paños" (Hom. Il. 3.141); ὃς τ᾽ οἰῶν μέγα πῶϋ διέρχεται ἀργεννάων "[un carnero] que atraviesa un gran rebaño de blancas ovejas" (Hom. Il. 3.198).

ἐναργής -ές 'manifiesto', 'visible': ὥς οἱ ἐναργὲς ὄνειρον ἐπέσσυτο "cuando le sobrevino un sueño bien visible" (Hom. Od. 4.841); οὐ γάρ πως πάντεσσι θεοὶ φαίνονται ἐναργεῖς "pues los dioses no se muestran visibles a todos" (Hom. Od. 16.161).

ἀργεστής -οῦ (-άο, -έω) 'que aclara [el cielo]': ἀργεστάο Νότοιο "del Noto aclarador" (Hom. Il. 8.133); Ἀργέστης (nombre de viento).

Con flexión secundaria en dental:

ἀργής -ῆτος 'brillante': δεινὸν ἀφῆϰ᾽ ἀργῆτα ϰεραυνόν "[Zeus] lanzó terrible un refulgente rayo" (Hom. Il. 8.133); βαλὼν ἀργῆτι ϰεραυνῷ "alcanzando [a Jasión] con su resplandeciente rayo" (Hom. Od. 5.128)

Idéntica asociación entre brillo y blancura se da en el sinónimo λευϰός, emparentado etimológicamente con gr. λύχνος 'candil', λεύσσω 'mirar' y lat. lux, luceo, luna.

9. Los textos ofrecen testimonios claros para ἀργός y sus compuestosen la acepción de 'blanco' casi siempre aplicada al pelaje o plumaje de animales. Los más antiguos son los compuestos πόδαργος y στόμαρ-γος,13 que se atestiguan en varias tablillas en Lineal B de la serie Ch de Cnoso en las que se registran yuntas de bueyes descritos con adjetivos de color:14 'po-da-ko-qe' πόδαργός ϰwε '... y patialbo' (KN Ch 899), ai-<wo>-ro-qe αἰ𝘍όλος ϰwε πόδαργός ϰwε 'berrendo y patialbo' (KN Ch1029+);15 'to-ma-ko' wo-no-ko-so-qe στόμαργος Wοινόϰwορσός ϰwε 'morriblanco y de lomo vinoso' (KN Ch 897), [ai]-wo-ro-qe to-ma-ko-qe αἰ𝘍όλος ϰwε στόμαργός ϰwε 'berrendo y morriblanco' (KN Ch 897+), wo-no-ko-so to-ma-ko-qe Wοινόϰwορσος στόμαργός ϰwε (KN Ch 1015).16

Homero aplica el adjetivo a unos bueyes en el banquete fúnebre que Aquiles ofrece en memoria de Patroclo: πολλοὶ μὲν βόες ἀργοὶ ὀρέχθεον "muchos bueyes blancos mugían (?)" (Il. 23.30). Aquí el sentido de ἀργοί ofrece pocas dudas, pues los bueyes no son animales rápidos. Es cierto que en un rito fúnebre se esperarían reses negras, pero la objeción no es decisiva, ya que no se trata propiamente de un sacrificio a dioses infernales;17 cf. también θύων ταῦρον ἀργάεντα "sacrificando un toro blanco" (Pi. O. 13.69).

Tampoco plantea muchas dudas el sentido del adjetivo en αἰετὸς ἀργὴν χῆνα φέρων "un águila que llevaba una oca blanca" (Hom. Od. 15.161). Las ocas tienen andar torpe, no son capaces de volar y su natación no es especialmente rápida. El color blanco es una señal más de buen augurio: el águila llega y se va por la derecha (vv. 160 y 164), Telémaco y los demás se alegran al verla (vv. 164-165), Helena la identifica con Ulises (vv. 171-178).

El compuesto ἀργιόδων 'de albos colmillos' se usa en Homero para cerdos y jabalíes: ὦρσεν... σῦν ἄγριον ἀργιόδοντα "hizo que surgiera un jabalí salvaje de albos dientes" (Hom. Il. 9.539), πολλοὶ δ' ἀργιόδοντες ὕες (ibid. 23.32), ὀϰτὼ δ' ἀργιόδοντας ὕας "[sacrificó] ocho cerdos de albos dientes" (Hom. Od. 8.60), ἀργιόδοντος ὑός (Hom. Od. 8.476, 14.423, 14.438), σύες ὣς ἀργιόδοντες (Hom. Od. 11.413), ὑῶν ἕνεϰ᾽ ἀρ-γιοδόντων (Hom. Od. 14.416), σύες ἀργιόδοντες (Hom. Od. 14.532), ἀργιόδουσι σύεσσι (HMerc. 569). También se dice de los colmillos de jabalí con que está fabricado el célebre casco de Meríones: λευϰοὶ ὄδοντες / ἀργιόδοντος ὑός θαμέες ἔχον ἔνθα ϰαὶ ἔνθα "blancos dientes de dentialbo jabalí estaban prietos por aquí y por allá" (Hom. Il. 10.263-264). En una ocasión se dice de los perros: ὡς δ᾽ ὅτε πού τις θηρητὴρ ϰύνας ἀργιόδοντας / σεύῃ "como cuando un cazador azuza a perros de blancos dientes..." (Hom. Il. 11.292-293).

Como epíteto de Zeus, ἀργιϰέραυνε (Hom. Il. 19.121, 20.16, 22.178 y autores posteriores) debe significar 'de rayo refulgente'.18

Como se señaló más arriba, ἀργός se evita en el drama ático. Aun así, se atestiguan algunos derivados y compuestos. En Ag. 114-115, Esquilo contrapone dos tipos de águila, una negra y otra de cola blanca: οἰωνῶν βασιλεὺς... ὁ ϰελαινὸς, ὅ τ᾽ ἐξόπιν ἀργᾶς "la reina de las aves... la negra y la blanca por detrás".19 Para la misma ave se emplea el bahuvrihi invertido πύγαργος 'culiblanca' (Arist. HA 536b.6 Bekker), que en Hdt. 4.192 denota, en cambio, un tipo de gacela con su característico pelaje blanco por todo el vientre hasta la cola, en contraste con el castaño claro del lomo y el resto del cuerpo.

El gigante Argo (Ἄργος, Hes. fr. 294a M.-W., A. Suppl. 395, [A.] Pr. 567ss., 677-679, etc.) tenía cien ojos que se relevaban para dormir ([A.] et al.). Así mantenía siempre algún ojo abierto para vigilar (πανόπτης 'que ve todo'). Su nombre puede hacer referencia a esta facultad, pues, según una concepción popular de la visión ("ojos de gato"), los ojos emiten luz (cf. la expresión ser la luz de los ojos de alguien en español). Esta concepción se trasluce en λεύσσω (propiamente 'relucir', 'alumbrar'), verbo derivado de λευϰός, que en Homero y los trágicos significa 'mirar'.20

10. En otros pasajes, el significado de ἀργός y sus compuestos no es tan obvio. Así, uno de los caballos de Agamenón en la Ilíada se llama Πόδαργος: Ξάνθε τε ϰαὶ σὺ Πόδαργε ϰαὶ Αἴθων Λάμπε τε δῖε "Janto ('rubio', 'overo') y tú Podargo, Etón ('del color del fuego', 'leonado') y Lampo ('lustroso')" (Hom. Il. 8.185). Ese es también el nombre de un caballo de Menelao: Αἴθην τὴν Ἀγαμενονέην τὸν ἑόν τε Πόδαργον "[unció] a Ete ('leonada'), la [yegua] de Agamenón, y a su Podargo" (Hom. Il. 23.295).21 Como el caballo es el prototipo de animal veloz, no puede descartarse a priori que Πόδαργος sea 'raudo de patas', como quiere la opinión dominante (cf. Risch 1974, p. 213, LfgrE, s. v. y Richardson 1993, p. 207: "The names of the horses, Fiery and Fleetwood, are suitable"). Sin embargo, si se tiene en cuenta que los nombres de los otros caballos denotan el color o brillo del pelaje, es más verosímil que Πόδαργος signifique 'patialbo', sc. un caballo de capa oscura con calzas.22

Ποδάργη, el femenino correspondiente, es el nombre de la harpía de la que nacieron por obra de Céfiro los dos caballos de Aquiles, Janto y Balia: Ξάνθον ϰαὶ Βαλίαν... / τοὺς ἔτεϰε Ζεφύρῳ ἀνέμῳ Ἅρπυια Ποδάργη (Hom. Il. 16.150).23 Como las harpías eran rápidas (la etimología popular las relaciona con ἁρπάζω), Ποδάργη podría significar 'patirrauda' (cf. LfgrE, s. v. Ποδάργη). Sin embargo, las harpías eran seres alados (no parece casual que el padre de los caballos sea un viento). Puesto que se trata de una harpía que tenía o tomaba aspecto de yegua, parece verosímil que Ποδάργη exprese un rasgo ligado a su apariencia equina y que, por tanto, se trate de una yegua 'patialba' como su hijo (cf. Janko 1992, p. 336 sobre Il. 16.149-150).24 A este respecto, es significativo que los nombres de sus dos vástagos sean adjetivos de color: Ξάνθος 'overo', Βαλία 'pintoja'.

Ἄργος es el nombre del perro de Ulises en una escena memorable del canto XVII de la Odisea, vv. 291-327. Viejo y achacoso, incapaz de moverse, el animal pasa la vida dormitando sobre el estiércol infestado de pulgas, pero justo antes de morir logra reconocer a su amo tras veinte años de ausencia pese al disfraz de mendigo. Antaño era un perro de caza (vv. 294-295) que perseguía a sus presas con brío y rapidez (vv. 315-317). Precisamente sobre esta cualidad incide la pregunta que Ulises dirige a Eumeo: ἦ δὲ ϰαὶ ταχὺς ἔσϰε θέειν ἐπὶ εἴδεϊ τῷδε; "¿era también veloz además de [tener] esta hermosa figura?" (Od. 17.308). Su agilidad de antaño contrasta con su postración actual. Todos estos indicios apuntan a la acepción de 'raudo'. Con todo, no puede excluirse que Ἄργος significara 'Blanco', pues, como hemos visto repetidamente, los zoónimos se refieren con frecuencia al color del pelaje.

A una ambigüedad similar se prestan otros pasajes homéricos en los que ἀργός se aplica a los perros. Es posible —aunque de ningún modo seguro— que el adjetivo signifique 'blanco' cuando se predica de perros concretos: τῷ γε δύω ϰύνες ἀργοὶ ἕποντο "lo seguían dos perros blancos" (Od. 2.11), ἐννέα δέ σφι ϰύνες πόδας ἀργοὶ ἕποντο "los seguían nueve perros blancos de patas" (Il. 18.578), τῷ γε δύω ϰύνες πόδας ἀργοὶ ἕποντο "lo seguían dos perros blancos de patas" (Od. 17.62 = 20.145). En cambio, cuando se predica de los perros como especie, el sentido de 'rápido' se impone: οὐρῆας μὲν πρῶτον ἐπῴχετο ϰαὶ ϰύνας ἀργούς "alcanzaba primero a los mulos y a los rápidos perros" (Il. 1.50), πρίν μιν ϰύνες ἀργοὶ ἔδονται "antes lo comerán los rápidos perros" (Il. 18.283).25

Los perros no son todos blancos, pero sí son rápidos; cf. ϰύνες ταχέες ϰατέδονται "te devorarán los rápidos perros" (Il. 22.89). Por idéntico motivo ἀργίποδας ϰύνας ἆσαι (Il. 24.211) debe significar "para saciar a los perros rápidos de patas" y no "a perros patiblancos".

Parecidas consideraciones suscitan los compuestos ἀργίπους y χήλαργος en dos pasajes de Sófocles. Δύο δ᾽ ἀργίποδας ϰριοὺς ἀνελών debe de significar "matando a dos carneros de rápidas patas" (Aj. 237) con un eco homérico muy del gusto de Sófocles.26 Tendría poco sentido que el trágico hiciera hincapié en la blancura de las patas de unos animales que son prototípicamente blancos. Existen razas de ovejas de lana blanca y patas negras, pero no parece que existan ovejas de lana oscura y patas blancas.

Tampoco ofrece dudas χήλαργος (dór. χᾱλαργος), variante artificiosa de πόδαργος (χηλή 'garra', 'pezuña'), en un coro de la Electra: ἦ ϰαὶχαλάργοις ἐν ἁμίλλαις / οὕτως, ὡς ϰείνῳ δυστάνῳ, / τμητοῖς ὁλϰοῖς ἐγϰύρσαι; "¿Acaso también [es el destino] como para aquel desgraciado, enredarse en bridas cortadas en competiciones de raudas pezuñas" (S. El. 861-863). En el contexto del hipódromo, χᾱλάργοις debe denotar forzosamente la velocidad y no el color de las patas de los caballos que compiten en la carrera.27

Por el contrario, el sentido de 'blanco' parece el único posible en un hápax atestiguado en un fragmento de Rhizotomoi, obra perdida de Sófocles: ὀπὸν ἀργινεφῆ (S. fr. 543.2 Radt), donde se describe un jugo de una planta lechoso y espumoso ("de nube blanca") que recoge Medea para sus ponzoñas.

Otro hápax es el compuesto ἀργιμήτᾱς 'de mente rápida' que, según Hesiquio y Eustacio, Frínico aplicaba a Zeus convertido en toro para raptar a Europa (Phryn. Trag. fr. 16 Snell).28

Por último, la nave Argo (Ἀργώ) podría deber su nombre a la blancura de sus velas, pero parece más probable que se lo deba a su velocidad: ποντοπόρος νηῦς / Ἀργώ "la nave Argo surcadora del ponto" (Od. 12.70), θοᾶς Ἀργοῦς χαλινόν "el freno de la rauda Argo" (Pi. P. 4.25), εἴθ᾽ ὤφελ᾽ Ἀργοῦς μὴ διαπτᾶσθαι σϰάφος "¡ojalá no hubiera atravesado volando el casco de Argo" (E. Med. 1).

Menos concluyente es el testimonio de una serie de compuestos raros, cuyo significado y/o etimología son inciertos. Λαίμαργος 'voraz' (Arist. HA 591b, Opp. H. 1.251) debe de proceder de *λαιμό-μαργος 'ávido de garganta'. Para στόμαργος 'parlero' (A. Th. 447, S. El. 607; E. Med. 525) se han barajado varias etimologías: στόμα + ἀργός 'brillante' > 'chillón', analogía con γλώσσ-αλγος, στόμα + μαργός (cf. EDG, s. v. στόμα). Quizá esté relacionado con este adjetivo el hápax Στυμάργης -εω (Hippocr. Epidem. II 2 4).29

Es dudoso que λιταργίζω 'correr deprisa' y ἀπολιταργίζω 'escaparse a la carrera' (cf. λιταργιοῦμεν, Ar. Pax 562; ἀπολιταργιεῖς, Ar. Nu. 1253), con un primer elemento λιτ- completamente opaco, tengan que ver con ἀργός 'rápido'.

La acepción de 'blanco' podría ser pertinente en el caso de los no menos oscuros πελαργός 'cigüeña'; ἀργίλιπες (hapax) (Nic. Th. 213), que, según un escolio, equivaldría a ἔϰλευϰοι y habría sido utilizado también por Arquíloco, y λέπαργος, S. fr. 581.5, Theoc. 4.45 (buey), Nic. Th. 349 (asno), que Hesiquio interpreta como compuesto de λαπάρη + ἀργός 'blanco': λεπάργου βοός· τοῦ λαπάρας λευϰὰς ἔχοντος, ἢ ὅλον τὸ δέρμα "del que tiene blancos los costados o toda la capa" (λ 661 Hansen).

Bechtel 1917, p. 64, recoge varios antropónimos con segundo elemento -αργος de difícil interpretación. Κύναργος (ig XII 9, 246A, 158; Eretria, s. iii) sería transposición del sintagma homérico ϰύνας ἀργούς.30 En la misma inscripción (1. 87) se atestigua el hápax Οἴναργος, que Bechtel interpreta como 'reluciente de vino' o 'reluciente como vino' (?). Según Bechtel, Σίμαργος (ig IX 2, 206, la, 4, s. i a. C.) significaría "que tiene la nariz chata y reluciente", lo que es improbable tanto desde el punto de vista de la forma como del contenido. Por fin, beoc. Λέπταργος (bch 23 194 I, 5; Acrefias, s. iii a. C.) sería, según el mismo autor, un improbable compuesto copulativo: 'delgado y rápido'.

Por último, también se ha puesto en relación con ἀργός el ornitónimo αἰγυπιός 'quebrantahuesos' (Gypaetus barbatus), que sería un cognado de scr. ṛji-pyá-, epíteto del águila en el Rig-Veda, av. ərəzifiia- 'águila' en el compuesto ərəzifiiō-parəna- 'que tiene plumas de aguila' (dicho de una flecha) (cf. Mayrhofer 1992, s. v. ṛjipyá-, Meier-Brügger 1995) y arm. arcui 'águila' (Watkins 1995). Sin embargo, una evolución fonética ἀργ- > αἰγ- es imposible, y el influjo de αἴξ o de Αἰγύπτιος tampoco es evidente (Beekes, EDG, s. v.). Por otro lado, la etimología del segundo elemento y el propio significado de los supuestos parientes indoiranios son inciertos (Nomina, s. v. h2rĝ-i-pio-). Por último, los quebrantahue-sos y sus parientes los buitres propiamente dichos no son aves de vuelo rápido porque, al alimentarse de carroña, no necesitan lanzarse en picada sobre sus presas.

11. La comparación de los correlatos en distintas lenguas indoeuropeas permite reconstruir para la protolengua una raíz alternante *h2érǵ- / *h2-.

En el plano del significado, la acepción de 'claro', 'blanco' (gr. ἀργός, ἄργυρος, ἀργεννός, etc.), que incluye la denominación de la plata como metal de color 'blanco brillante' (gr. ἄργυρος), no plantea dificultad, pues está bien atestiguada en una amplísima variedad de lenguas: hit. ḫarki 'blanco', 'claro', scr. árjuna- 'blanco', 'claro', rajatá- 'plata', avést. ərəzata- 'plata', toc. A ārki, toc. B ārkwi, lat. argentum 'plata', arguō 'aclarar', irl. ant. argat 'plata'.

Por el contrario, la acepción de 'ágil', 'rápido' afloraría únicamente en griego (ἀργός y compuestos) y en indoiranio. Así, véd. ṛjirá- significaría 'veloz', además de 'brillante', 'rojizo', 'de color claro'.31 Muchos estudiosos dan como hecho seguro que la acepción de 'veloz' es la relevante cuando el adjetivo se aplica a los caballos en el Rig-Veda: ṛjrébhir áśvaiḥ supuestamente 'con caballos veloces', 1.117.14; ṛjirā ... áśvā, 10.22.5). También los antropónimos véd. ṛjirāśva-, avést. ∃rəzrāsp- y véd. ṛjiśvan- se interpretan como compuestos posesivos exocéntricos que equivaldrían en griego a unos hipotéticos *Ἄργιππος '[que posee] veloces caballos' (cf. ταχύπωλος 'de veloces potros', Hom. Il. 4.232, 4.257, etc.) y *Ἀργίϰυνος o Κύναργος '[que posee] veloces perros'; cf. Schulze 1933 [1910], pp. 124-125, y en fecha más reciente Euler 1979, pp. 112-113, Mayrhofer 1992, s. v. ṛjirá-, Nomina, s. vv. h2erĝ- y h2rĝ-i-ró-.

Como se señaló más arriba, ṛjipyá-, presunto cognado de gr. αἰγυπιός, en el Rig-Veda se aplica como epíteto al águila, a los maruts y a una flecha, supuestamente con el sentido de 'rápido'. Watkins 1995, p. 171, señala paralelos homéricos para el último contexto (cf. ταχὺν ἰόν, Il. 4.94; βέλος ὠϰύ, Il. 5.106, 5.112, 5.278, etc.; θοὸν βέλος, Od. 23.83; ὠϰὺς ὀϊστός, Il. 11.478 y ὠϰὺν ὀϊστόν, Il. 11.478; ταχέες... ὀϊστοί, Il. 21.492 y ταχέας... ὀϊστούς, Od. 22.3, 24.867).

Que la acepción supuestamente original haya sobrevivido solo en griego y marginalmente en indoiranio no sería una hipótesis descabellada, pero tampoco estamos obligados a aceptarla como verdad indiscutible. De hecho, los datos del védico y el avéstico no son tan claros como los presenta la bibliografía más reciente. Así, en lo que se me alcanza, no hay ninguna razón contundente que obligue a admitir que los caballos del Rig-Veda son veloces y no blancos o, para el caso, alazanes.32 Lo mismo cabe decir a propósito de véd. ṛjirāśva-, ṛjiśvan- y avést. ərəzrāsp-, que pueden responder al tipo gr. λεύϰιππος 'de caballos blancos' (Ibyc., Stesich., Pi., S., etc.) y Λεύϰιππος como antropónimo; cf. también μελάνιππος (Α.) / Μελάνιππος 'de caballos negros', ξάνθιππος (Α.) / Ξάνθιππος (Α.) 'de caballos bayos'.

Tampoco parece ineludible el sentido de 'veloz' para ṛjipyá-. Pace Watkins, en Homero las flechas reciben diversos epítetos que no denotan velocidad. Unos se refieren a la agudeza: ὀξὺ... βέλος (Il. 4.185, 11.392), βέλος ὀξύ (Il. 20.437), ὀϊστὸς ὀξυβελής (Il. 4.125-126). Otros a diversas características técnicas: βέλος ἐχεπευϰές probablemente 'que tiene [vástago de] pino' (Il. 1.5, 4.129), βέλος περιπευϰές, Il. 11.485,33 ἰὸς χαλϰοβαρής 'pesado por [la punta de] bronce' (Il. 15.465, 21.423), ἰοὺς... χαλϰήρεας 'flechas guarnecidas de bronce' (Od. 1.262), χαλϰήρε᾽ ὀϊστόν (Il. 13.650, 13.662), ϰρατερὸν βέλος (Il. 5.104), ὀϊστῷ τριγλώχινι 'con una flecha trilobulada' (Il. 5.393) y τανυγλώχινας ὀϊστούς 'flechas de finas barbas [en la punta]' (Il. 5.297); seguramente también entran en este apartado las frases πτερόεντες ὀϊστοί (Il. 5.171), ἰοὶ... πτερόεντες (Il. 16.773), que deben significar 'flechas emplumadas' más que 'flechas aladas' y, por tanto, 'rápidas', como querría Watkins. Por fin, otras fórmulas se refieren a la capacidad letal de los dardos: πιϰρὸς ὀϊστός 'flecha amarga' (Il. 4.134, 5.99, 5.278, etc.), πιϰρὸν ὀϊστόν (Il. 4.118, 5.110, 8.323, etc.), ϰαϰὸν βέλος (Il. 1.382), ἰοὶ ὠϰύμοροι 'flechas de muerte rápida' (Il. 15.440-441).

En definitiva, aunque corresponde a los especialistas emitir el dictamen definitivo sobre la cuestión, de momento todo hace sospechar que la acepción de 'rápido' en indoiranio es un espejismo creado por Schulze 1930 [1910], y que los datos del indoiranio se han interpreta- do a través de la lente distorsionadora del griego. Como hacían a menudo los antiguos glosógrafos, los investigadores modernos han incurrido en un exceso de ingenio.

12. Por lo que se refiere a la evolución diacrónica del significado del griego ἀργός, la opinión mayoritaria es que se ha producido un desplazamiento semántico desde el dominio cognitivo del movimiento / velocidad ('rápido') al dominio supuestamente contiguo del brillo / color ('brillante', 'blanco'). El diccionario de Pape s. v. ἀργός sostiene que todo movimiento rápido produce una luz fugaz o parpadeante:

Beide Begriffe hängen zusammen, da jede schnelle Bewegung ein Schimmer u[nd] Flimmer hervorbring.

En parecidos términos se expresaba Bechtel 1879, p. 96:

Schnelle bewegung aber ist auch lichtursache. sie ruft ein schimmer oder flimmer hervor. wie tönen mit 'schnell bewegen' synonym war, so steht es auch von leuchten zu vermuten.34

Schnelle bewegung ist nicht nur ursache, sondern auch eigenschaft deslichts

La idea pasó a los diccionarios de LSJ ("All swift motion causes a kind of glancing or flickering light") y Bailly ("à cause du rapport entre l'idée de lumière et celle de vitesse"). Frisk, Chantraine y el DGE hablan de una amalgama de sentidos interrelacionados:

Nach Bechtel [...] ist der Begriff des Leuchtens aus dem der schnellen Bewegung geflossen, was an und für sich ohne Zweifel möglich ist. [...] Eher ist von einer ursprünglichen Ansschauung auszugehen, der sowohl das Leuchten wie die schnelle Bewegung inhäriert35 (gew I, s. v. ἀργός).

Il faut admettre à l'origine une notion qui exprime la blancheur éclatante de l'éclair et en même temps la vitesse (délg, s. v. ἀργός).

De una raíz *H2erg-/H2ṛg- [que] significaría a la vez 'rápido' y 'brillante' (DGE, s. v. ἀργός).

Beekes cree que el sentido original denotaba brillo ('centelleante', 'reluciente') y que de ahí habrían surgido por separado las acepciones de 'blanco' y 'rápido':

The meanings 'white' and 'quick, nimble' are both found in S[ans]k[ri]t as well, and must have developed via 'brilliant, sparkling' (EDG, s. v. ἀργός).

Pese a su popularidad, todas estas hipótesis se enfrentan a numerosas dificultades, algunas de las cuales ya se señalaron más arriba a propósito de αἰόλος. En primer lugar, despierta sospechas la falta de testimonios "seguros para 'rápido' fuera del griego. Como hemos visto, los datos del sánscrito y del avéstico son, cuando menos, inciertos.

Por otro lado, no resulta evidente un cambio de 'rápido' a 'brillante' o viceversa, ni es obvio que el brillo y la velocidad sean dominios cognitivos contiguos. Es verdad que en las lenguas del mundo hay verbos cuyo significado combina brillo y movimiento (real o aparente): esp. flamear, ingl. glitter 'relucir', twinkle 'titilar', sparkle 'centellear'. Sin embargo, en estos casos el movimiento no implica desplazamiento.

La supuesta asociación de brillo y velocidad en esp. veloz como el rayo, rápido como una centella o ingl. in a flash, también es engañosa. Lo pertinente no es el brillo de un relámpago o de un destello, sino la fugacidad de estos fenómenos; cf. las expresiones en español rápido como el viento, en un abrir y cerrar de ojos, en un santiamén, en las que no interviene el brillo.

No es más persuasiva la propuesta de Beekes, quien, además, opera con dos tipos de brillo de naturaleza bien distinta. La idea de blancura se asocia con un brillo intenso y continuado (resplandor), mientras que la presunta idea de movimiento tendría que ver, en el mejor de los casos, con un brillo fugaz (destello) o intermitente (chisporroteo).

En último lugar, pero no por ello menos importante, ¿cómo se explica que, a partir de la acepción original de 'rápido', los adjetivos ἀργός y αἰόλος evolucionaran a sentidos tan dispares dentro del dominio del color como 'blanco' y 'variopinto, multicolor'?

13. A mi modo de ver, es absurdo postular una evolución semántica natural que relacione las dos acepciones de ἀργός. Igual que sucedía con αἰόλος, la acepción de 'rápido' ha surgido por inferencias contextuales erróneas. Como vimos más arriba, las tablillas de Cnoso atestiguan que ἀργός era una palabra de uso corriente en época micénica. Más tarde dejó de emplearse y fue sustituida en el habla normal por λευϰός. Esta condición de palabra homérica fue precisamente la que favoreció su resemantización irracional.

Hay, sin embargo, una diferencia importante entre αἰόλος y ἀργός: mientras que en el primer caso la acepción de 'rápido' debe atribuirse a los exegetas de Homero de época helenística e imperial, para ἀργός dicha acepción ya está bien consolidada en los poemas homéricos. La falsa inferencia que condujo a esta acepción debió de surgir en los sintagmas ἀργοὶ (πόδας) ϰύνες y ἀργίποδας ϰύνας: como los perros son animales rápidos, los aedos atribuyeron ese sentido a unos adjetivos cuyo significado preciso se les escapaba. También Ἄργος, nombre del perro Ulises, que originalmente significaba 'Albo', se reinterpretó como 'Raudo'. Los compuestos Πόδαργος y Ποδάργη, que seguramente eran nombres parlantes de un caballo y una yegua de capa oscura con calzas blancas, se relacionaron con la velocidad característica de los caballos. Los filólogos modernos se han dejado llevar por un prejuicio similar a la hora de interpretar los datos del indoiranio.

Una explicación en términos muy parecidos fue propuesta por Bern- hard Mader, LfgrE fasc. 7 en 1973. Resulta sorprendente que, pese a haberse publicado en una obra de amplia difusión, la hipótesis de Mader haya pasado casi desapercibida entre los helenistas:

Man wird daher ev[en]t[uel]l mit der Umdeutung altererbter u[nd] nicht mehr verstandener Formeln rechnen müssen; dafür spricht, daß die Abl[eitungen] der W[ur]z[el] arg- in der regel weiß, glänzend bedeuten, in der Bed[eutung] schnell dagegen nur in einigen wenigen, wohl schon i[n]d[o]g[ermanischen] formelh[afte] Wendungen u[nd] V[er]b[in]d[ungen] vorkommen [...], in denen ἀργός auf die Kennzeichnung einiger weniger Dinge beschränkt ist, die weiß oder hell sein können, zugleich aber durch Schnelligkeit charakterisiert sind (ohne daß bei ihnen, was bei complexer Bed[eutung] notwendig wäre, Glanz u[nd] Schnelligkeit in einem wesentl[ichen] Verhältniss zueinander stünden) [...]; unter diesen Umständen ist ein Leumannscher Punkt gegeben u[nd] eine Umdeutung naheliegend.36

Con Mader discrepo en un único punto, aunque, eso sí, es un punto que afecta a una cuestión crucial. Como he señalado más arriba, el significado complejo de ἀργός en griego no debe proyectarse al indoiranio, donde los testimonios de la presunta acepción de 'rápido' no son fiables. Con mayor motivo, no cabe imaginar que la raíz *h2érǵ- / *h2- formara parte de compuestos o sintagmas formularios con dicha acepción en época de comunidad indoeuropea.

Con este planteamiento, se cae por su propia base la objeción que plantean a la hipótesis de Mader los autores de Nomina, pp. 321-322:

Rechnet man mit einer Umdeutung 'hell' > 'schnell' aus mehrdeutigen Kontexten in der Sprache des gr. Epos, so bleibt doch zu bedenken, daß ein entsprechender Bedeutungsübergang auch für das Iir. vorauszusetzen wäre.37

14. Lo curioso del caso es que la resemantización irracional de ἀργός no termina en época clásica, sino que prosigue su curso con los autores griegos de época helenística e imperial.

Solo he logrado localizar dos testimonios del adjetivo simple en obras literarias de época postclásica.38 El primero aparece en un epigrama en que Páladas (2ª mitad del s. iv d. C.) se burla del proemio de la Ilíada: τοῦ δὲ τεταρταίου τὰ ἑλώρια ϰαὶ ϰύνες ἀργοί "los despojos y raudos perros del cuarto [verso]" (AP 9.173.5), en alusión a αὐτοὺς δὲ ἑλώρια τεῦχε ϰύνεσσιν "los fue haciendo despojos para los perros" (Hom. Il.1.4), y también a los ϰύνες (πόδας) ἀργοί de Il. 1.50, 18.283, 18.578, etc.

El segundo se encuentra en un pasaje del libro XLII de las Dionisíacas de Nono de Panópolis. Para hacerla creer que la confunde con Ártemis, Dioniso pregunta a la ninfa Béroe: πῇ ϰύνες ἀργαί; "¿Por dónde están tus raudas perras?" (D. 42.161). El significado de ἀργαί ofrece pocas dudas. La idea de velocidad está presente en el contexto inmediato: πῇσέο ϰεῖνα πέδιλα, θοώτερα ϰυϰλάδος αὔρης; "¿por dónde están aquellas sandalias tuyas, más veloces que la brisa que gira en círculo?" (ibid. v. 160), οὐ δρόμον ἐντύνεις ϰεμαδοσσόον; "¿No preparas la carrera que acosa a los cervatos?" (ibid. v. 162). Además, la relación intertextual con el Himno a Ártemis de Calímaco, en quien Nono se ha inspirado, apunta en idéntica dirección: θόους ϰύνας εὖ ϰομέοιεν "que atiendan bien a mis veloces perros" (Call. Dian. 17), ἑπτὰ δ᾽ ἔδωϰε θάσσονας αὐράων Κυνοσουρίδας, αἵ ῥα διῶξαι / ὤϰισται νέβρους "le dio diez perras de Cinosura más veloces que las brisas, que eran rapidísimas para perseguir a los cervatos" (ibid. 93-95) y μετὰ ϰαὶ ϰύνες ἐσσεύοντο "contigo también se precipitaban tus perros" (ibid. 98).

La acepción de 'blanco' también se atestigua en el compuesto ϰνήμαργοι, que significa '[toros] de blancas espinillas, calceteros' en un pasaje de Theoc. 25.127 citado más arriba a propósito de la resemantización de ἕλιξ -ϰος.

En el Problema bouinum atribuido a Arquímedes (Suppl.Hell. 201), el adjetivo ἀργόθριξ (ἀργότριχας, v. 9; ἀργότριχες, v. 33) alterna con ἀργεννός (ἀργεννῶν, v. 15; ἀργεννῆς, v. 26) expresiones sinónimas como τὸ μὲν λευϰοῖο γάλαϰτος "uno del color de la blanca leche" (v. 5) y λευϰότριχες 'de pelo blanco' (v. 17).39

Ya vimos más arriba (vid. n. 22) que Areteo de Capadocia (s. ii d. C.) emplea el compuesto πόδαργος 'patialbo' en una obra escrita en prosa, pero redactada en un jónico artificial de raigambre herodotea y plagado de homerismos.

Diversos poetas siguen usando hasta el periodo bizantino los adjetivos ἀργινόεις (AR, Nic., Antip. Sid., Opp. H., Marc. Sid.) y ἀργεννός (Nic., Antip. Thess., Opp. H., Opp. C., Nonn., Paul. Sil, Theoph.).

Nada de todo esto representa una novedad en materia de significado respecto del estado de cosas que atestiguan Homero y los autores de época clásica. La nota singular la pone el compuesto ἀργιόδων, que en Homero, como vimos más arriba, significaba 'de blancos dientes' y se aplicaba preferentemente a los cerdos y jabalíes y, de forma ocasional, a los perros. En la literatura postclásica, sigue predicándose de jabalíes (ϰάπριος ἀργιόδων, A.R. 2.820), cerdos (σύες ἀργιόδοντες, Q.S. 10.184; ἀργιόδουσιν ὁμῶς συσί, ibid. 14.33) y perros (ϰύνες ὣς ἀργιόδοντες, Q.S. 6.611).40 Sin embargo, como ἀργός quería decir 'rápido' en múltiples pasajes homéricos, algunos glosógrafos dedujeron que ἀργιόδων significaba 'de dientes rápidos' (sc. 'de dentellada rápida'); cf. los sintagmas ἐϰ ϰαρπαλιμᾶν γενύων (Pi. P. 12.21), ὠϰείας γνάθους (Pi. N. 1.42) y λαιψηραῖς γνάθοις (E. Alc. 494) que se han citado más arriba (§ 6). Otros fueron un poco más allá y dedujeron que, tratándose de dientes, el epíteto no podía significar más que 'agudo' y 'afilado'.

Phot. Lex., Su. ἀργιόδοντα· λευϰὸν ἢ ὀξυόδοντα "blanco o de diente agudo".

ἀργιόδοντες· ὀξεῖς ὀδόντας ἔχοντας "que tienen dientes afilados" (Sch.T Hom. Il. 11.29).

ἀργιόδοντες δὲ οἱ ὀξυόδοντες, οἷς ἀργοὶ ὄδοντες, ὅ ἐστι ταχεῖς, θοοὶ ϰαὶ μεταληπτιϰῶς ὀξεῖς "argiódontes son los de dientes afilados, los que tienen dientes raudos, es decir, veloces, rápidos y, por metalepsis, afilados" (Eust. Hom. Il. 11.292).

Es muy posible que estas nuevas acepciones sean pertinentes para la descripción de los centauros en el libro XIV de las Dionisíacas: γναθμοὶ δ᾽ἀργιόδοντες ἐμηϰύνοντο γενείων "mandíbulas de blancos / raudos / agudos dientes se extendían desde las mejillas" (Ν. D. 14.161). Parece poco probable que el poeta quiera resaltar la blancura de los dientes de los centauros. Es más verosímil que Nono, muy familiarizado con la exegesis homérica, esté apuntando a la rapidez de la dentellada o el filo agudo de los colmillos de unos seres violentos y salvajes.

15. De todo lo expuesto se deducen las siguientes conclusiones:

• El significado original de ἀργός es 'brillante', 'blanco'.

• No hay testimonios seguros de la acepción de 'rápido' fuera del griego.

• En griego, esta acepción ha surgido secundariamente de inferencias erróneas extraídas de los contextos en que aparecía el adjetivo: πόδας ἀργός '[perro, caballo] blanco de patas' > '[perro, caballo] rápido de patas'.

• Mientras que en el caso de αἰόλος, la acepción de 'rápido' parece tardía y se relaciona con la interpretatio homerica, en el de ἀργός esta acepción ya está bien establecida en los poemas homéricos.

• El proceso de resemantización de ἀργός prosiguió en época helenística e imperial. El compuesto ἀργιόδων 'de albos dientes' pasó a significar 'de raudos dientes' y 'de dientes afilados'.

 

Bibliografía

Bailly = Anatole Bailly, Dictionnaire grec-français (6ª ed.), Paris, Hachette, 1950.         [ Links ]

Bechtel, Friedrich, Ueber die Bezeichnungen der sinnlichen Wahrnehmungen in den indogermanischen Sprachen. Ein Beitrag zur Bedutungsgeschichte, Weimar, Hermann Böhlau, 1879.         [ Links ]

––––––––––, Die historischen Personennamen des Griechischen bis zum Kaiserzeit, Halle, Max Niemeyer, 1917.         [ Links ]

Délg = Pierre Chantraine et al., Dictionnaire étymologique de la langue grecque, Histoire des mots, Paris, Klincksieck, 1968-1980.         [ Links ]

DGE = Francisco R. Adrados et al., Diccionario griego-español, Madrid, CSIC, 1980.         [ Links ]

EDG = Robert Beekes, Etymological Dictionary of Greek, 2 vols., Leiden-Boston, Brill, 2010.         [ Links ]

Euler, Wolfram, Indoiranisch-Griechische Gemeinsamkeiten der Nominalbildung und deren indogermanische Grundlagen, Innsbruck, Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft, 1979.         [ Links ]

Finglass, Patrick J., Sophocles. Ayax, Cambridge, Cambridge University Press, 2011.         [ Links ]

Fraenkel, Eduard, Aeschylus. Agamemnon (edited with a commentary by E. Fraenkel), 3 vols., Oxford, Clarendon Press, 1950.         [ Links ]

García Ramón, José Luis, "Anthroponymica Mycenaea: 3. Mykenisch to-wa-no /Thowānōr/, homerisch Πρόθooς und Πρoθoήνωρ*", Živa Antika, 50, 2000, pp. 205-212.         [ Links ]

––––––––––, "Antroponimia griega: entre el léxico común y la fraseología indoeuropea", Actas del XI Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (Santiago de Compostela, 15.-20.9. 2003), vol. II, Madrid, seec, 2005, pp. 17-55.         [ Links ]

––––––––––, "Der thessalische Name Σπύραγος, σπυρός 'Weizen(korn)' und att. πυρός, πυροὺς ἄγειν 'Weizen(korn) zu Wasser transportieren' ", Indogermanica, Festschrift Gert Klingenschmitt, Taimering, Schweiger, 2006, pp. 127-144.         [ Links ]

GEW I = Hjalmar Frisk, Griechisches Etymologisches Wörterbuch, Band I: A-Ko, Heidelberg, Carl Winter, 1960.         [ Links ]

Giger-van der Heuvel, Carrie, Schwarz und Weiss im mykenischen Griechisch, Innsbruck, Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft, 2007.         [ Links ]

Janko, Richard, The Iliad: A Commentary (Geoffrey Stephen Kirk, general editor). Volume IV: Books 13-16, Cambridge, Cambridge University Press, 1992.         [ Links ]

Kells, J. H., Sophocles. Electra, Cambridge, Cambridge University Press, 1973.         [ Links ]

Le Feuvre, Claire, "Note sur l'adjectif épique ἄργυφος, ἀργύφεος", RPh, 78, 2004, pp. 257-264.         [ Links ]

Leumann, Manu, Homerische Wörter, Basel, Reinhardt (Schweizerische Beiträge zur. Altertumswissenschaft, Heft 3), 1950.         [ Links ]

LfgrE = Bruno Snell et al., Lexikon des frühgriechischen Epos, Göttingen, Vandenhoeck & Ruprecht, 1955-2010.         [ Links ]

LSJ = Henry George Liddle, Richard Scott, Henry Stuart Jones, A Greek-English Lexicon (9ª ed.), Oxford, Oxford University Press, 1940.         [ Links ]

Masson, Olivier, "Cretica", bch, 103, 1979, pp. 57-82.         [ Links ]

Méndez Dosuna, Julián, "What's in a name? An epitaph for a Maltese dog in the Greek Anthology", Seminari Romani di Cultura Greca, 10, 2008, pp. 267-275.         [ Links ]

––––––––––, "Deceptive echoes: the tarnished shine of Ajax's sword (S. Aj. 1025)", A Greek man in the Iberian Street. Papers in Linguistics and Epigraphy in Honour of Javier de Hoz (Eugenio R. Luján-Juan Luis García Alonso, eds.), Innsbruck, Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft, 2011, pp. 93-100.         [ Links ]

––––––––––, "Glosografía griega y polisemia irracional: la verdadera historia de αἰόλος", Actas del XIII Congreso Español de Estudios Clásicos (Logroño, 18-22 julio, 2011), en prensa.         [ Links ]

Mayrhofer, Manfred, Etymologisches Wörterbuch des Altindoarischen. I, Band. Heidelberg, Carl Winter, 1992.         [ Links ]

Meier-Brügger, Michael, "Griechisch (αἰγυ)πιός, vedisch (ṛji)pyá- und Verwandtes", Glotta, 108, 1995, 50-55.         [ Links ]

Mentz, Ferdinand, "Die klassischen Hundenamen", Philologus, 88, 1933, pp. 104-129, 181-202, 415-442.         [ Links ]

Nomina = Dagmar S. Wodtko, Britta Irslinger, Carolin Schneider, Nomina im indogermanischen Lexikon, Heidelberg, Winter, 2008.         [ Links ]

Pape = Wilhelm Pape, Handwörterbuch der griechischen Sprache. Erster Band A-K, Braunschweig, F. Vieweg und Sohn, 1842.         [ Links ]

Rengakos, A[ntonios], "Homerische Wörter bei Kallimachos", ZPE, 94, 1992, pp. 21-47.         [ Links ]

Richardson, Nicholas, The Iliad: A Commentary (Geoffrey Stephen Kirk, general editor). Volume VI: Books 21-24, Cambridge, Cambridge University Press, 1993.         [ Links ]

Risch, Ernst, Reseña de R. Schmitt 1967 y R. Schmitt (ed.) 1968, Gnomon, 41, 1969, pp. 321-327.         [ Links ]

––––––––––, Wortbildung der homerischen Sprache (zweite, völlig überarbeitete Auflage), Berlin-New York, de Gruyter, 1974.         [ Links ]

––––––––––, "Die indogermanische Wurzel *reudh- im Lateinischen", Studies in diachronic, synchronic and typological linguistics. Festschrift for Oswald Szemerényi II (Bela Brogyanyi, ed.), Amsterdam-Philadelphia, Benjamins, 1979, pp. 705-724 (reeditado en Kleine Schriften, A. Etter, M. Looser (eds.), Berlin, de Gruyter, 1981, pp. 616-631).         [ Links ]

Russo, Joseph, "Books XVII-XX. Commentary", A Commentary on Homer's Odyssey. Volume III: Books XVII-XXIV (Alfred Heubeck, Stephanie West, J. B. Hainsworth, eds.), Oxford, Oxford University Press, 1992, pp. 17-130.         [ Links ]

Schmitt, Rüdiger, Dichtung und Dichtersprache in indogermanischer Zeit, Wiesbaden, Harrassowitz, 1967.         [ Links ]

–––––––––– (ed.), Indogermanische Dichtersprache, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1968.         [ Links ]

Schulze, Wilhelm, "Etymologisches", Kleine Schriften, Gotinga, Vandenhoeck & Ruprecht, pp. 111-130 (publicado originalmente en bsb, 1910, pp. 787-808).         [ Links ]

Sihler, Andrew L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York-Oxford, Oxford University Press, 1995.         [ Links ]

Silk, Michael S., "LSJ and the problem of poetic archaism: from meanings to iconyms", CQ, 33, 1983, pp. 303-330.         [ Links ]

Stanford, William Bedell, Greek Metaphor. Studies in Theory and Practice, Oxford, Blackwell, 1936.         [ Links ]

Vine, Brent, "On 'Cowgill's Law' in Greek", Compositiones Indogermanicae in Memoriam Jochem Schindler (H. C. Luschützky y H. Eichner, eds.), Praga, Enigma, 1999, pp. 555-600.         [ Links ]

––––––––––, "On Dissimilatory r-loss in Greek", Indogermanistik und Linguistik im Dialog (Thomas Krisch y Thomas Lindner, eds.), Wiesbaden, Ludwig Reichert, 2011, pp. 1-17.         [ Links ]

Watkins, Calvert, "A late Indo-European traditional epithet", How to Kill a Dragon. Aspects of Indo-European Poetics, cap. 14, New York-Oxford, Oxford University Press, 1995, pp. 170-172.         [ Links ]

West, Stephanie, "Commentary of Books I-IV", A Commentary on Homer's Odyssey. Volume I. Introduction and Books I-VIII (Alfred Heubeck, Stephanie West, J. B. Hainsworth, eds.), Oxford, Oxford University Press, 1988, pp. 51-248.         [ Links ]

 

Notas

1 Este artículo, que se encuadra en el proyecto FFI2009-07645 (MICINN, España), es la versión ampliada de una conferencia magistral presentada en el III Congreso Internacional de Estudios Clásicos en México (UNAM, 18 de agosto, 2011). Agradezco profundamente a los miembros del comité organizador la invitación con que me distinguieron y el afecto que me demostraron. Para la versión definitiva han sido fundamentales las sugerencias y críticas de Alcorac Alonso Déniz.

2 Pese a ser esta la interpretación más extendida, no se trata de un boónimo.

3 Cf. recientemente Finglass 2011, p. 428: "How will I pull you away from this bitter, glittering blade?".

4 Cf. ὅτ᾽ ὄμφαϰες αἰόλλονται "cuando las uvas agraces toman color" ([Hes.], Sc. 399), ἄλλῳ δ᾽ ἐγχλοάουσα λοπὶς περιμήϰεα ϰύϰλον / ποιϰίλον αἰόλλει "a otra [serpiente] escamas verdosas dan color a su anillo enorme y variopinto" (Nic. Th. 54-55).

5 Stanford 1936, p. 56, supone que la sinestesia en el léxico es un vestigio de la sinestesia física del hombre primitivo, cuyas facultades sensoriales estarían más desarrolladas y mejor coordinadas que en épocas más civilizadas, pero este hipotético primitivismo carece de fundamento científico.

6 Para un análisis del fenómeno desde presupuestos literarios, cf. Silk 1983. Para este autor, los icónimos son palabras que han perdido la denotación, pura imagen (εἰϰών) de significado aleatorio, pero ricas en connotaciones literarias.

7 Se trata, pues, de toros calceteros. Nótese que ϰνήμαργοι y φοίνιϰες expresan color.

8 Cf. también θοός 'veloz' > 'oscuro', 'brillante' (?), ξουθός 'pardo, leonado' > 'vivo, ágil', 'que gorjea o trina', 'que zumba' (Silk 1983, pp. 317-319). Cf. también fr. fauve 'leonado' > 'feroz', 'fiera', esp. alazán 'caballo de color canela' > 'corcel'.

9 La acepción de 'brillante' no se atestigua nunca para ἀργός, que se ha especializado para el pelaje blanco de los animales. Sin embargo, es probable que ese fuera el sentido original a juzgar por ἄργυρος 'plata' y el compuesto ἀργιϰέραυνος 'de rayo brillante'.

10 Vine 2011 postula una protoforma *h2érǵ-o-s. Como primer elemento de compuesto la variante Caland ἀργι- prevalece sobre ἀργο-; -αργος es general como segundo elemento.

11 Frente a la opinión tradicional, Le Feuvre 2004 argumenta persuasivamente que ἄργυφ(ε)ος no es un derivado en -φος del tema de ἄργυρος, sino un compuesto de ὑφή (ἄργ-υφος 'de tejido blanco'), cuyo sentido original acabó por diluirse: cf. τῶν δὲ ϰαὶ ἀργύφεον πλῆτο σπέος "de ellas [sc. las nereidas] también se llenó la cueva luminosa (?)" (Hom. Il. 18.50).

12 El topónimo τὸ Ἄργος -εος (át. -ους) se atestigua en la Argólide y en otras partes de Grecia, pero su motivación semántica y, por tanto, su relación con ἀργός son inciertas. La idea de que Ἄργος significa 'llanura' (cf. Mader, LfgrE, s. v. con dudas) es infundada.

13 Πόδαργος y στόμαργος son bahuvrihis invertidos, sc. compuestos posesivos cuyo primer elemento es el núcleo, frente al tipo normal (cf. ἀργί-πους, ϰαϰό-στομος), en que el núcleo ocupa la segunda posición. Tribulato 2006 afirma expresamente que estos compuestos anómalos resultan de la aglutinación de una construcción con un acusativo de relación: πόδα ἀργός 'blanco de pata' > πόδαργος 'patiblanco'.

14 Cf. Giger-van der Heuvel 2007, pp. 90-100 con bibliografía. Pace Giger-van der Heuvel, que suscribe la opinión común, po-da-ko y to-ma-ko son adjetivos descriptivos y no boónimos (vid. n. 2 a propósito de a3-wo-ro αἰ𝘍όλος).

15 El texto de la tablilla ai-zo-ro-qe supuestamente por αἰσχρός ϰwε 'feo' es problemático.

16 El adjetivo tu-ma-ko (KN C 973) se ha interpretado como στύμαργος, variante fonética de στόμαργος. Para στόμαργος con el sentido de 'parlero', véase más abajo.

17 Richardson 1993, p. 169, trata de soslayar la dificultad convirtiendo a los bueyes en lustrosos ("[the] sense here may be 'sleek', 'glistening', rather than 'white' "), pero esta solución es engañosa, pues, aunque la acepción de 'brillante' está clara en otras palabras de la familia, no hay un solo testimonio inequívoco de este significado para ἀργός. El significado del verbo ὀρέχθεον es incierto. Richardson ofrece un resumen de las distintas propuestas.

18 Sin embargo, uno de los escolios D a Il. 19.121 (ΣZYQX van Thiel) duda: λαμπρὸν ἔχων ϰεραυνὸν ἢ ταχύν "que tiene un rayo brillante o rápido".

19 La forma ἀργᾶς, contracción dórica de ἀργάεις (cf. ταῦρον ἀργάεντα, Pi. O. 13.69), es una conjetura de Bloomfield, que aceptan todos los editores en lugar de la vox nihili ἀργίας que transmiten los mss. Para la interpretación del pasaje, cf. Fraenkel 1950, pp. 67-70. Esquines 2.99 afirma que Demóstenes recibía en su juventud el apodo de Ἀργᾶς. Según diversas fuentes (Plu. Dem. 4.8, Harp., Hsch., schol.), este era el nombre dorio de la 'serpiente' en algunos poetas, pero seguramente se trata de una explicación ad hoc inferida por sobreinterpretación de algún pasaje literario. En todo caso, Ἀργᾶς o Ἄργας se atestigua como nombre propio en dos inscripciones cretenses (Masson 1979, pp. 78-79).

20 Argos tiene solo cuatro ojos en Hesíodo. Basándose en presuntos paralelos de la mitología india, Mader, LfgrE s. v. ὁ Ἄργος, supone que el gigante desciende de unos perros de cuatro ojos que, según una creencia de los antiguos indoeuropeos, acompañarían a los difuntos en el más allá. Su naturaleza canina justificaría el nombre de 'Raudo' como el perro de Ulises (cf. infra). Sin embargo, en el mito de Argos no hay el menor vestigio de ese presunto aspecto de perro, ni de la vida de ultratumba.

21 Πόδαργος es también el nombre de un perro de Dafnis (Ael. NA 11.13.3). Como adjetivo se dice de una de las yeguas de Enomao en la Alejandra de Licofrón, v. 166: ὁ τὴν πόδαργον Ψύλλαν ἡνιοστροφῶν "el que llevaba las riendas de la patialba Psila ('pulga')".

22 Así lo admite Risch 1974, p. 213, n. 27, para el presunto bóonimo micénico po-da-ko. Esta es también la interpretación que Areteo de Capadocia (s. II d. C.) hace de Πόδαργος en un pasaje que trata del pelaje de los caballos: ἄλλοι δὲ πόδαργοι ὅϰως Μενέλεω Πόδαργος "otros [caballos son] patialbos como Pódargo el de Menelao" (SA 2.13.2). Πόδαργος aparece en el mismo plano que λευϰός 'blanco', ξανθός 'bayo' y ϰυανέος 'negro'.

23 El mismo nombre aparece en Stesich. fr. 178 PMG, Q.S. 3.750 y en N. D. 37.157, 337.

24 Mentz 1933, p. 112, cree que Homero juega con la ambigüedad de ἀργός, pero esto es, cuando menos, indemostrable. Resulta curioso comprobar que en la Alexandra de Licofrón (v. 167) una yegua llamada Harpina se parece a las harpías en los cascos: τὴν ὁπλαῖς Ἅρπινναν ἁρπυίαις ἴσην.

25 Cf. LSJ, LfgrE, DGE, West 1988, p. 129, sobre Od. 2.11; Russo 1992, p. 24, sobre Od. 17.62 y 1992, p. 34, sobre Od. 17.292.

26 Garner 1992, p. 53, presupone que ἀργίποδας significa 'de patas blancas' (white-footed) y que establece un vínculo intertextual con Il. 24.211. Sin embargo, una alusión concreta a este pasaje es poco verosímil. Además, ya hemos señalado que es improbable que los ἀργίποδας ϰύνας de Il. 24.211 sean "perros de patas blancas".

27 Cf. Pape, LSJ, Bailly, DELG, s. v. ἀργός y EDG, s. v. χηλή. Pese a todo, el escoliasta duda entre los sentidos de 'de blancas patas' (ταῖς λευϰόποσιν) y 'de rápidos cascos' (ταῖς ταχείαις ἐν ταῖς χηλαῖς). La solución de Kells 1973, p. 158, 'amidst rivalry of flashing-footed horses', es infundada porque en los textos no hay testimonios inequívocos de ἀργός con el sentido de 'brillante' (véase n. 9).

28 Sorprendentemente las dos fuentes consideran el sentido de 'blanco': ἀργιμήτας ταῦρος· ταχύμητις ἢ λευϰὸς παραγώγως. λέγεται δὲ ἐπὶ τοῦ διαϰομίσαντος τὴν Εὐρώπην "toro argimetas 'de mente rápida' o 'blanco' por derivación. Se aplica al toro que raptó a Europa" (Hsch. α 7046 Latte), ταῦρος ἀργιμήτης ἤγουν λευϰός φασι παρὰ Φρυνίχῳ, ὁ διαϰομίσας τὴν Εὐρώπην "un toro argimētēs, o sea 'blanco', dicen que era en Frínico el que raptó a Europa" (Eust. Od. 1, p. 78, Van der Valk).

29 El cambio ο > υ podría deberse a la "Ley de Cowgill" (cf. ὄνομα frente a ἀνώνυμος). Esta ley actúa en condiciones difíciles de precisar, cf. Sihler 1995, y Vine 1999.

30 Para este tipo de antropónimos, cf. García Ramón 2000, 2005, 2006. Como bahuvrihi invertido, Κύναργος debería significar 'rápido/blanco de perro' (?). Existiría la tentación de corregir el hápax Κύναργος en el más frecuente Κύνᾱγος, pero la misma inscripción atestigua Οἴναργος, y en Eubea esperaríamos un vocalismo Κύνηγος.

31 De la acepción de 'brillante' han podido surgir independientemente los valores de 'blanco' (como la luz) y 'rojizo' (como el fuego).

32 Así lo entendían, por ejemplo, Hermann Grassmann y Louis Renou en sus traducciones del Rig-Veda. Risch 1969, p. 322, señaló que, en el caso de la familia de ṛjirá- / ἀργός, el sentido de 'rapido' es cualquier cosa menos seguro. No obstante, su postura peca de maximalista en lo que atañe al griego dado que los datos homéricos parecen evidentes.

33 Alternativamente, estos dos epítetos tendrían que ver con un tema en -s *πεῦϰος 'punta afilada', con el que se relacionaría πεύϰη 'pino salgareño o laricio' (Pinusnigra).

34 "El movimiento también es una fuente de luz. Da lugar a un parpadeo o centelleo. Como sonar era sinónimo de 'moverse deprisa', lo mismo cabe suponer para iluminar. El movimiento rápido no es solo una causa, sino también una característica de la luz."

35 "Según Bechtel, el concepto de luminosidad ha emanado del de movimiento rápido, lo que sin duda es posible en sí mismo y por sí mismo [...]. Más bien hay que partir de una noción original a la que están intrínsecamente asociadas tanto la luminosidad como el movimiento rápido.

36 "Hay que contar en último término con el cambio de significado de antiguas fórmulas heredadas que ya no se entendían. A favor de ello habla el hecho de que los derivados de la raíz arg- significan por regla general 'blanco' o 'brillante'. Por el contrario, en el significado de 'rápido' estos solo aparecen en unas pocas locuciones y combinaciones de carácter formulario seguramente de época indoeuropea, en las que ἀργός está restringido a la caracterización de unos pocos referentes, que pueden ser blancos o claros, pero que a la vez se caracterizan por su rapidez (sin que eso implique como sería obligatorio en un significado complejo, que exista una relación sustancial entre brillo y velocidad. En estas circunstancias ha habido un fenómeno Leumann y un evidente cambio de significado." La misma idea aparece en Risch 1979, p. 713, n. 32, a propósito de la fórmula ϰύνες ἀργοί, aunque su argumentación está menos elaborada y algunos de sus detalles son cuestionables: los animales domésticos suelen identificarse por el color; se trataría de 'perros blancos' porque estos eran más apreciados que los de otro color (?); se puede suponer que las patas blancas eran muy valoradas (?); el sentido de 'rápido' surgió por una mala interpretación del epíteto en estos contextos."

37 "Si se cuenta con un cambio de significado 'claro' > 'rápido' a partir de contextos ambiguos en la lengua de la épica griega, entonces hay que tener en cuenta que habría que presuponer una evolución semántica equivalente también para el indoiranio".

38 En un epitafio atribuido a Timnes (¿s. III, s. II a. C.?) (AP 7.211) y compuesto en memoria de un perro de Mélite (τὸν ἐϰ Μελίτης ἀργὸν ϰύνα, v. 1), presuntamente llamado Tauro, los estudiosos vacilan sobre si se trata de un perro 'blanco' o 'rápido'. En otro lugar (Méndez Dosuna 2008), he defendido que, en realidad, el perro se llamaba Argo como el perro de Ulises y recibía el apelativo de "toro" (ταῦρόν μιν ϰαλέεσϰον "lo llamaban toro", v. 3) por su bravura y por la potencia de sus aullidos.

39 Los otros bueyes del problema matemático son de pelaje negro (ϰυανέῳ... χρώματι, v. 6; ϰυανέων, v. 10; ϰυανέους, v. 12; ϰυανέης ἀγέλης, v. 18; ϰυάνεαι, v. 20; ϰυανέοις, v. 34), bayo (ξανθόν, v. 7; ξανθοῖς, v. 11 y 16; ξανθοῖσι, v. 13; ξανθοτρίχων, v. 23; ξανθαί, v. 25; ξανθοί, v. 37) y pío (ποιϰίλον, v. 7; μιϰτοχρόων, vv. 13 y 21; ποιϰιλόχρωτας, v. 14; ποιϰίλαι, v. 24; ποιϰίλαι, v. 37).

40 Argiodous (var. lect. Agriodous) es el nombre de uno de los perros de Artemis en Ovidio, Met. 3.224.

 

Información sobre el autor:

Julián Méndez Dosuna, licenciado y doctor en Filología Clásica en la Universidad de Salamanca, donde obtuvo la plaza de profesor titular en 1986 y actualmente es catedrático, desde 2002. Sus líneas de investigación son fonética, morfología y sintaxis del griego; fonética y morfología natural; lingüística funcional y tipológica; teoría de la gramaticalización y dialectología griega, temas sobre los cuales ha publicado numerosos artículos especializados.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons