SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2El himno neolatino de Cabrera al bicentenario de HidalgoFeliciano Serrao † (1922-2009) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova tellus

versión impresa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.28 no.2 Ciudad de México dic. 2010

 

Noticias

 

Publicación de la obra La Real Expedición Botánica a Nueva España

 

Martha Elena Montemayor Aceves*

 

* Doctora en Letras (clásicas) por la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesora de latín, estudiosa y traductora de textos jurídicos y literarios latinos. Correo electrónico: montemayor.martha@gmail.com.

 

Con motivo de la celebración del Centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Centenario de la Revolución y del Bicentenario de la Independencia, salió a la luz una obra sobre botánica y zoología de grandes dimensiones: La Real Expedición Botánica a Nueva España de José Mariano Mociño y Martín Sessé, compuesta en 12 volúmenes, en los que se pueden apreciar la reproducción de más de 2,000 acuarelas de los artistas Atanasio Echeverría y Vicente de la Cerda, impresas bellamente a todo color, acompañadas cada una de sus respectivas descripciones en formato bilingüe, latín-español.

Entre los años 1787 y 1803, el médico español Martín Sessé, por orden del Rey Carlos III, dirigió la expedición botánica a una amplia zona de la Nueva España: Centroamérica, las islas del mar Caribe y México. Lo acompañaron botánicos españoles, pero, sobre todo, el naturalista, médico y filósofo originario de Temascaltepec, Estado de México, José Mariano Mociño. El objetivo de la expedición era conocer, estudiar e investigar las plantas mexicanas, sus formas, dimensiones, propiedades y usos; asimismo, describirlas y clasificarlas bajo el sistema lineano (clases, órdenes y géneros), que se extendía en todo el mundo, lo que representa el antecedente más importante del conocimiento de la diversidad vegetal de México.

Los encargados de dibujar e iluminar en papel las diversas especies de plantas fueron los acuarelistas, también mexicanos, egresados de la Academia de San Carlos, Atanasio Echeverría y Vicente de la Cerda. El resultado de esta expedición fue la realización de tres obras fundamentales para la ciencia y un homenaje a nuestra nación, por la destacada participación de científicos y artistas mexicanos.

Dos de las obras, Flora Mexicana y Plantae Novae Hispaniae, fueron publicadas hasta finales del siglo XIX. Contienen un total de 2,295 descripciones botánicas, escritas en latín, que Sessé y Mociño prepararon, y cuyos originales se encuentran en el Archivo del Real Jardín Botánico de Madrid.

El manuscrito inédito de la tercera obra Descripción de distintas especies de aves del Reino de la Nueva España, según sus órdenes y familias, fue descubierto apenas en 1997 por Miguel Ángel Puig y Graciela Zamudio en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Esta obra contiene 290 descripciones de especies ornitológicas, escritas también en latín.

En 1981, aparecieron en Barcelona, en manos de la familia Torner, más de dos mil acuarelas originales, productos de esta Real Expedición, a los que se les conoce como la Colección Torner, que se encuentra custodiada por el Hunt Institute for Botanical Documentation, en Pittsburgh, Philadelphia; sesenta de ellas pertenecen al Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en Madrid, España.

Dos años antes, en 1979, se identificaron, también en Barcelona, 80 láminas originales de aves, hechas por los mismos artistas. Esta colección fue adquirida, de igual manera, por el Hunt Institute for Botanical Documentation.

Nuestra Universidad Nacional Autónoma de México y Siglo XXI Editores se honran en unirse a las celebraciones del Centenario y Bicentenario, mediante la edición conjunta de las descripciones y sus respectivas ilustraciones, en esta magnífica obra compuesta en 12 tomos: La Real Expedición Botánica a Nueva España, para la cual se contó con el apoyo del Gobierno del Estado de México, de la Secretaría de Educación Pública, del Hunt Institute for Botanical Documentation y del CSIC.

En la realización de esta publicación, participaron unos setenta investigadores, biólogos (ornitólogos y botánicos) y filólogos (latinistas), procedentes de varias entidades académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México: la Facultad de Ciencias, el Instituto de Biología y el Instituto de Investigaciones Filológicas, a través del Centro de Estudios Clásicos. Por lo tanto, el trabajo que aquí se presenta ha sido posible gracias a una gran labor netamente interdisciplinaria.

El Centro de Estudios Clásicos participó con la colaboración de ocho investigadores y tres académicas externas. Su tarea consistió en traducir, por primera vez al español, las descripciones de Sessé y Mociño, tanto de plantas como de aves.

En cuanto a Flora Mexicana y Plantae Novae Hispaniae, se trabajó a partir de las segundas ediciones impresas por la Secretaría de Fomento en los años 1893 y 1894, respectivamente. Se tradujeron las descripciones que tienen correspondencia con las acuarelas de la Colección Torner, alrededor de dos mil.

Respecto a la obra Descripción de distintas especies de aves del Reino de la Nueva España, según sus órdenes y familias, se trabajó directamente con el manuscrito. De las 80 láminas de aves, sólo 45 descripciones corresponden a aquéllas y todas conforman el volumen 12.

La traducción que ofrecen los filólogos es fiel al texto latino, pero dado que se detectaron errores gramaticales en el original, se determinó hacer la corrección pertinente, y anotarlo a pie de página. Así, se ofrece la lectura de los traductores, de acuerdo con las normas del latín clásico. Se respetó la puntuación del original en la medida que la sintaxis española lo permitió. Sólo en pasajes oscuros y de difícil lectura, se acudió a los manuscritos, gracias a que el Herbario del Real Jardín Botánico de Madrid facilitaba la consulta, escaneando y enviando los pasajes correspondientes. En el caso de la obra sobre las aves, se transcribió el texto latino, tomado directamente del manuscrito.

El lenguaje de las descripciones es técnico, sintético, sin verbos. Cada planta, árbol, flor o ave está descrito con diversos adjetivos. En algunos casos de plantas aparecen subtítulos como Proprietas, Habitat, Observatio, Economia o Usus, en los cuales la redacción latina contiene enunciados completos, es decir, sujeto, verbo y complementos. Es preciso resaltar que, dada la naturaleza científica de la obra y su vocabulario técnico, fue necesario y muy importante el trabajo interdisciplinario realizado entre biólogos y filólogos.

El trabajo filológico, coordinado por Aurelia Vargas Valencia y Martha Elena Montemayor Aceves, en primera y segunda etapas respectivamente, contó con la colaboración de los siguientes investigadores del Centro de Estudios Clásicos: Germán Viveros Maldonado, Roberto Heredia Correa, Julio Pimentel Álvarez, Omar Álvarez Salas, Daniel Rinaldi Pollero, y Paula López Cruz, así como de las alumnas de posgrado María Eugenia García Gómez, Elvia Carreño Velázquez, María Fernanda González Gallardo y Angélica Ruiz Sosa.

Gracias a la iniciativa del director de Siglo XXI Editores, Jaime Labastida, y al apoyo del rector de nuestra Alma Mater, el doctor José Narro, ha sido posible desarrollar este trabajo en equipo, esta investigación científica y filológica, esta capacidad de compartir conocimientos entre investigadores universitarios. En especial, los investigadores del Centro de Estudios Clásicos nos congratulamos por haber tenido la oportunidad de contribuir, con esta magna obra de La Real Expedición Botánica a Nueva España, a la celebración del Centenario de nuestra Universidad, al Centenario de nuestra Revolución y al Bicentenario de nuestra Independencia.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons