SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 issue2Teatro griego y tradición clásica (Supplementum II, Nova Tellus)Studi sul pensiero e sulla lingua di Empedocle author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Nova tellus

Print version ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.28 n.2 Ciudad de México Dec. 2010

 

Reseñas y notas bibliográficas

 

Laird, Andrew, The Epic of America. An Introduction to Rafael Landívar and the Rusticatio Mexicana

 

Martha Patricia Irigoyen Troconis*

 

Londres, Duckworth, 2006, 312 págs.

 

* Doctora en Letras (clásicas) por la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesora titular de Instituciones jurídico-políticas en Grecia y en Roma, de Latín Jurídico, así como de Etimologías Médicas; estudiosa de la tradición clásica en México y traductora de fuentes jurídicas latinas y de textos médicos griegos y latinos. Correo electrónico: mariri@prodigy.net.mx.

 

Recepción: 5 de agosto de 2010.
Aceptación: 9 de agosto de 2010.

 

Palabras clave: Rafael Landívar, Rusticatio Mexicana, poesía novohispana.

Keywords: Rafael Landívar, Rusticatio Mexicana, New Spain poetry.

 

He aquí una obra indispensable para los estudiosos de la cultura clásica y de su tradición en Latinoamérica, particularmente, en México. Se trata de una extensa exposición —al que el autor modestamente denomina "introducción"— sobre la vida del poeta guatemalteco Rafael Landívar (1731-1793) y su producción literaria. El eje y objeto principal de estudio que hace Laird es la Rusticatio Mexicana, magno poema épico escrito en hexámetros dactilicos, que en quince libros describe los lagos, volcanes, naturaleza y vida de México y Guatemala, así como escenas de la vida de la gente de dichas regiones, a partir de sus labores cotidianas y recreativas. El poema resulta atractivo para todo estudioso de la tradición clásica, no sólo por su valor poético, sino también por su significado cultural, pues se inscribe en la última etapa del período que suele denominarse novohispano.

La primera parte de la obra que aquí reseñamos lleva como título "Essay Studies", constituye el contexto histórico de Landívar y su obra (pp. 3-94), y se subdivide en tres ensayos: el primero presenta un panorama sucinto sobre la recepción de la cultura clásica en el México colonial a partir de la conquista española en 1521 hasta las reformas borbónicas a mediados del siglo dieciocho (pp. 9-30). Luego, se describe el proceso de latinización de los territorios de la Nueva España durante el siglo dieciséis, en el que varios colegios, como por ejemplo, el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, fueron escenarios de la adopción de los estudios clásicos y de la lengua latina por parte de los indígenas que allí estudiaban (pp. 11-14).

Enseguida, Laird explica el surgimiento de la literatura barroca en el siglo diecisiete, cuya influencia determinó la producción literaria de Bernardo Ceinos de Riofrío, Bartolomé Rosales y Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros autores (pp. 14-19). En esta parte, llama la atención el hallazgo de Laird sobre el tratamiento que Landívar hace sobre Sor Juana (vv. 1.293-7), comparándolo con el que Virgilio hace sobre el poeta romano Cornelius Gallus (Ecl.6.62-ss y Ecl. 10.9-12). Al respecto, las palabras de Laird, en la p. 66, nos parecen dignas de ser reproducidas:

There is some historical basis for such an association between Sor Juana Inés de la Cruz and Cornelius Gallus. Landívar would have known the tradition that Virgil's fourth Georgic substituted an account of Orpheus for a eulogy of his friend Gallus, who was compelled to commit suicide after his pride led him to offend the Emperor Augustus. The events which occurred in the latter part of Sor Juana's life are comparable in some respects. The most scholarly woman in Spanish America was actually tricked into writing her intellectual manifesto of 1691, the Respuesta a Sor Filotea de la Cruz ('Reply to Sor Filotea'). It turned out that the tract which provoked Sor Juana's defiant rebuttal had not been penned, as she had believed, by a fellow nun —but by the Bishop of Puebla himself, Manuel Fernández de Santa Cruz. The unintended offence caused by Sor Juana led to her being forced to write a statement of self-condemnation in blood. She was also compelled to stop writing, and to surrender her musical and scientific instruments as well as her library, which reputedly contained 4,000 volumes. After two years of penance, ministering to nuns afflicted by a fatal epidemic, Sor Juana died in 1695. As may have been the case with the learned Cornelius Gallus, it was an excess of confidence in the face of a despotic authority which brought the erudite Mexican poetess to a kind of martyrdom.

Finaliza esta parte con el arribo a la llamada "época dorada" del latín en México, el siglo dieciocho, durante el cual destacaron las composiciones de célebres escritores como Francisco Xavier Alegre, José Rafael Campoy, Francisco Xavier Clavijero, Diego José Abad y el propio Landívar, jesuitas todos, cuya producción fue truncada en 1767 por la Cédula Real de Carlos III de España, que decretó la expulsión de los jesuitas de todos los territorios del dominio español y que en 1773 terminó por suprimir a dicha orden.

El segundo ensayo se enfoca a relatar la escasamente documentada biografía de Landívar, así como su obra, y consta de tres partes. La primera describe la vida del autor en Guatemala, en México y, por último, en Italia, donde terminó su vida tras su expulsión de tierras americanas. En la segunda, se presenta brevemente la Declamatio Funebris que Landívar compuso para Francisco José de Figueredo y Victoria, segundo Arzobispo de Guatemala, y en la tercera, dos breves poemas dedicados a la Virgen María: el primero es una oda horaciana escrita en latín y el segundo, un soneto escrito en castellano. Estas tres piezas, obras menores landivarianas, aparecen completas, traducidas al inglés y anotadas por el propio Laird en la segunda parte del libro (pp. 97-116 y 259-261).

La parte más extensa de esta obra es el tercer ensayo, en el que Laird hace un profundo análisis sobre la Rusticatio Mexicana, a partir de su concepción y estructura. Aquí el autor afirma que se trata de un poema épico con fines didácticos, escrito en quince libros modelados, en su mayor parte, por las Geórgicas y por las Églogas de Virgilio. En una menor proporción, Laird detecta algunos vestigios de un gran número de autores griegos y romanos, entre los que cuenta a Homero, Hesíodo, Horacio, Lucrecio, Ovidio, Lucano, Ovidio y Plinio, así como a autores tardíos como Petrarca, Fracastoro y Tomás Moro. Sin embargo, también hace notar (pp. 45-48) que Landívar debe mucho a algunas primeras obras del latín moderno, tales como el Rusticus de Poliziano (ca. 1480), los Hortorum Libri IV de René Rapin (1665) y el Praedium Rusticum de Jacques Vaniére (1707).

La segunda parte del libro tiene como título "Texts and Translations" y es aquí donde, por una parte, encontramos los textos menores ya anunciados, que Laird considera pertinentes para redondear su estudio: la Funebris declamatio pro iustis a Societate Iesu exolvendis in funere Illmi. Dom. Francisci Figueredo et Victoria, el segundo Arzobispo de Guatemala, compuesta en 1776 y los dos poemas dedicados a la Virgen María, traducidos muy cuidadosa y fielmente al inglés por el propio Laird. Por otra parte, aquí mismo (pp. 120-158) ha ubicado el texto latino de la Rusticatio Mexicana empatado con la respectiva traducción al inglés que Graydon W. Regenos publicara en 1948, misma que merece un elogio por parte del autor, ya que así se expresa:

Regenos' translation is highly readable and his text of the Rusticatio Mexicana represents a significant improvement on its source... it also merits recognition for being the first attempt to present a major work of American Hispano-Latin literature to an English readership (p. 96).

Cabe señalar aquí que, a pesar de que el empate de los dos textos obligó a adoptar una tipografía más reducida que el resto del libro, sin embargo, ambos se pueden leer muy bien.

A propósito de las ediciones sobre la Rusticatio, nos parece útil mencionar como fundamentales: la mutinense (Módena) de 1781 y la bononiense (Boloña) del año 1782, ambas realizadas en pleno exilio del autor. En cuanto a las traducciones completas al castellano, y que Laird consultó, pueden mencionarse las siguientes: la acompañada por el texto latino y hecha por Ignacio Loureda con el título Rusticación mejicana de Rafael Landívar. Traducción literal y directa de la segunda edición de Bolonia, 1782 (México, Sociedad de Edición y Librería Franco Americana, 1924); la versificada, sin texto latino, de Federico Escobedo, editada con el título de Geórgicas mexicanas: traducción en verso castellano del poema latino del R. P. Rafael Landívar, Rusticatio Mexicana (México, 1924); la vertida en prosa por Octaviano Valdés con el título Por los campos de México (México, UNAM, 1942) y la hecha en edición bilingüe latín-castellano, precedida de una introducción y acompañada por notas, análisis métrico y estilístico, elaborada por Faustino Chamorro, bajo el título Rusticatio mexicana (Salamanca, Colegio San Estanislao, 1982, la cual fue reeditada por el mismo autor como Rusticatio Mexicana: introducción, texto crítico, y traducción rítmica al español (Costa Rica, Libro Libre, 1987). Al respecto, señalamos aquí tres títulos más que no encontramos en dicha sección bibliográfica y que sería deseable que el autor pudiese consultar, pensando en una posible segunda edición. Éstos son: Aparicio y Aparicio, Edgar Juan, "Don Juan Antonio Ruiz de Bustamante, Caballero Santiaguista, y su nieto Rafael Landívar, ilustre poeta guatemalteco", Separata facticia de 7 pp. en Estudios a la Convención Internacional de Genealogía y Heráldica con motivo de su XXV Aniversario, Madrid, 1979; Pardo, José Joaquín, Biografía de Rafael Landívar y Caballero, autor del poema Rusticatio Mexicana, Aniversario de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Guatemala, 1964, 2a. ed., corregida y ampliada y, por último, Valle, Rafael Heliodoro, Bibliografía de Rafael de Landívar, Bogotá, 1953.

Para los lectores de Nova Tellus es importante enfatizar que este libro no es un estudio elemental ni mucho menos superficial sobre el autor en cuestión y su contexto: estamos ante una edición digna de elogio por varias razones de fondo y forma. En primer lugar porque, la erudición del autor con respecto a los temas de la literatura clásica, así como de la cultura del Nuevo Mundo, se hace evidente a través de sus argumentos, clara y firmemente sustentados por sus numerosas notas, sus propias traducciones y la amplísima bibliografía que consigna. La lectura de The Epic of America es ágil y fluida porque el aspecto tipográfico también ha sido muy cuidado. En segundo lugar, porque, a través de esta publicación, Laird enfatiza la importancia del papel que en su momento representó la Rusticatio como una obra más de entre las varias que en el siglo dieciocho surgieron —justamente del ámbito jesuítico— como forma de protesta ante las polémicas antiamericanas expresadas por los "sabios" europeos, quienes desdeñaban toda posibilidad de que en nuestro continente fuese posible cualquier proceso de asimilación y apropiación de una cultura clásica. En este sentido, nos parece que Laird se asume como portavoz de dicha reivindicación.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License