SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número2Intelectuales y poetas en la era presocrática: diálogo y polémicaEl Homero de Aristóteles: dos metáforas sobre el deseo (ἐπιθυμία), el placer (ἠδονή) y la templanza (σωφροσύνη) en Ética nicomáquea II, 9 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Nova tellus

versão impressa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.28 no.2 Ciudad de México Dez. 2010

 

Artículos

 

Variantes textuales en la literatura griega: algunos ejemplos de compuestos con δυσ-1

 

Textual Variants in Greek Literature: some Examples of Compounds with δυσ-

 

Germán Santana Henríquez

 

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Correo electrónico: gsantana@dfeulpgc.es.

 

Recepción: 14 de agosto de 2010.
Aceptación: 29 de septiembre de 2010.

 

Resumen

La búsqueda de variantes textuales permite distinguir las llamadas lectiones vitiosae de aquellas otras que son propias de la lengua griega y que se constituyen en verdaderos hápax legómena. Entre los fenómenos que se observan en estas variantes textuales encontramos cambios categoriales, sustituciones por homónimos y sinónimos debido a cambios dialectales en momentos históricos en los que la cantidad vocálica no era relevante, fenómenos medievales como el itacismo y el típico baile de letras de los copistas antiguos.

En el presente estudio analizamos tres tipos de variantes: a) Variantes de un mismo compuesto con el prefijo δυσ-; b) variantes de diferentes compuestos con el prefijo δυσ-; c) variantes de compuestos con δυσ- en contraste con otros términos sin este prefijo. En esta tipología se discute su admisión o no por el Liddell-Scott-Jones.

Palabras clave: Variantes textuales, literatura griega, compuestos con δυσ-.

 

Abstract

The research of textual variants allows to distinguish the so-called lectiones vitiosae from those which are proper of the Greek language thus becoming real hápax legómena. Among the phenomena which are observed in these textual variants, we find categorial changes such as the substitution of synonyms and homonymic problems caused by dialectal changes whenever the vocalic quantity was not considered relevant. We have also encountered Medieval phenomena such as the itacism and the recurrent substitution of letters by ancient scribes.

In this article we discern three types of variants: a) Variants of a same compound with δυσ-; b) Variants of different compounds with δυσ-; and c) Variants of compounds with δυσ- in contrast with other words without this prefix. In this typology we discuss if the variants are admitted or not by Liddell-Scott-Jones.

Keywords: Textual variants, Greek literature, compounds with δυσ-.

 

Suele decirse que las glosas y los escolios constituyen una fuente de primera mano para el conocimiento de la lengua griega en un momento determinado de su devenir histórico. Esos monumentos lexicográficos, denominados genéricamente como diccionarios, documentan, en ocasiones, una serie de voces inéditas que explican, matizan o aclaran el texto principal cuando no lo sustituyen. La fijación del texto provoca a menudo ese baile de formas que solemos encontrar en el llamado aparato crítico, producto de la disonancia de la transmisión manuscrita. Estos comentarios apenas han atraído tradicionalmente el interés científico de la investigación en el ámbito de la filología clásica, pues desde siempre se ha considerado que carecen de un mínimo de credibilidad, ya que la mayoría de ellos son anónimos. Hay que tener presente, además, que muchos de ellos, sobre todo bizantinos, no están siquiera editados. El griego de estos comentarios registra una doble vertiente: una modalidad de lengua difícil de interpretar, oscura y de sintaxis compleja; y otra, con una lengua sencilla y con un orden de palabras semejante a nuestro idioma. El léxico de estos textos no está registrado ni siquiera en los diccionarios más especializados, lo que unido a los numerosos errores de transmisión y falsas lecturas de los manuscritos medievales nos lleva a considerar tales comentarios tal y como fueron concebidos en la propia antigüedad, como ayuda para la interpretación de los poetas antiguos. En el presente trabajo analizaremos una serie de escolios y glosas para determinar su pertinencia o no en la fijación del aparato crítico de la edición de los textos griegos, delimitando nuestra contribución a una pequeña parcela del lenguaje, los compuestos con el prefijo δυσ- en griego antiguo.2

Dentro de la primera fase de la investigación del contenido lingüístico,3 uno de los problemas a los que tiene que hacer frente el estudioso de este prefijo4 se relaciona con la transmisión y la crítica textual, ya que son abundantísimos los casos de variantes y divergencias en los distintos manuscritos. Atendiendo a una posible clasificación encontraríamos:

a) Variantes de un mismo compuesto con δυσ-

• En distinto caso:

• En distinto género

• En distinta categoría

• En distinto grado de comparación

 

b) Variantes de distintos compuestos con δυσ-

• Admitidas por el Liddell-Scott-Jones

• No admitidas por el LSJ

 

c) Variantes de compuestos con δυσ- frente a otras palabras sin tal formante.

• Admitidas por el LSJ

• No admitidas por el LSJ:

La fluctuación de variantes de un mismo compuesto con δυσ- arroja como dualidad casual de mayor frecuencia la de acusativo frente a genitivo (cinco casos). Seguidamente aparecen las contraposiciones nominativo/genitivo y nominativo/dativo con cuatro casos cada una; en tercer lugar se presentan las formas nominativo/acusativo y genitivo/dativo con tres casos. Con dos casos cada una convergen las variaciones nominativo singular/nominativo plural y acusativo/dativo. En cuanto a la diversa categoría de las variantes textuales destaca el predominio de la forma adverbial frente a la adjetiva que, por lo general, se muestra en acusativo. Notable resulta el ejemplo tomado de Polibio 2.10.4 (), en el que la categoría adverbial fluctúa con la verbal en un único caso recogido. En lo que respecta a variantes en distinto grado de comparación, se observa que el comparativo frente al superlativo se muestra en dativo y nominativo respectivamente en los dos casos recogidos (). Los ejemplos que se aducen en el apartado de variantes con cambio de género obedecen a la asignación y régimen del compuesto en la frase. Así, si en Esquilo, Pers. 940, se concierta con es evidente que debe imponerse la forma femenina ya que el sustantivo lo rige. Consideramos que si bien el criterio sintáctico apoyaría tal eventualidad, el registro poético puede deshacer este criterio, que, en otro contexto, resultaría válido. En el ejemplo euripideo Tr. 144, y, frente a la indicación de Musurus, consideramos que la forma es la correcta, pues, pese a concertar con un sustantivo femenino , se trata de un adjetivo en el que la forma femenina es igual a la masculina; por tanto, la postulada forma no tendría razón de ser desde un punto de vista estrictamente morfológico.

Dentro de las variantes de diversos compuestos con δυσ- admitidas por el Liddell-Scott-Jones observamos una serie de elementos que marcan su presencia:

1. Baile de letras. La mayoría de los ejemplos aportados suponen la distinción del compuesto según la mutación de un solo carácter; los grupos más característicos son: en varios casos), ; el mismo ejemplo en la categoría adjetiva en varios casos) y ; típico fenómeno de itacismo que se produce también en grado comparativo).

2. La oscilación de variantes por la adición de un preverbio al lexema base. La forma compuesta alternativa resulta más específica que la que se postula en el texto. Documentamos las formas (intolerable), (difícil de explorar), y finalmente, (difícil de entender o interpretar). Sorprendente es la sinonímica significación de los tres grupos a pesar de la inclusión de los preverbios .

4. Metátesis. Documentada en dos ejemplos euripídeos: (Cyc. 296) y (Andr. 288).

Por el contrario, otras veces, es la sustracción de un fonema lo que provoca la forma no aceptada: .

Mención aparte merece la forma que no se recoge en el Liddell-Scott-Jones; no vemos ninguna razón para desestimar esta variante, sobre todo, cuando sí se recoge en su forma simple, es decir, sin el preverbio --. Aún más, la forma aceptada (Aristóteles 809a35) es totalmente paralela a la desestimada, tanto estructural como significativamente. Una cierta metátesis parece plasmarse en la forma frente a la variante aceptada , aunque la adición de una y nos hace pensar en un posible compuesto (no documentado) sobre la base del adjetivo , α, ον "inflamado", "ardiente". El contexto recogido en Esquilo, Pr. 931, no obstante, parece evidenciar la forma . Llamativas son también las variantes desestimadas y frente a la forma válida . No existen tales formaciones verbales (en clara metátesis una de la otra), pero sí sus respectivos adjetivos: .

En cuanto a las variantes no admitidas por el LSJ destacan las formas desestimadas que producen una casilla vacía frente a las formas compuestas . La forma recogida como posible en Jenofonte, EqMag. 3.11, resulta, a nuestro entender, válida, ya que descansa precisamente en la forma admitida ; el contexto, por otra parte, no rechaza de plano tal posibilidad. Es más, el análisis de los Wortstände, de los grupos derivativos semánticamente afines, constituidos por un conjunto de palabras con varios tipos de sufijos y prefijos que realizan todos una misma función semántica, y que representan en morfología lo que constituye un campo léxico en lexicología, revelan que la variante textual es más que probable si tenemos en cuenta los homólogos hallados en el Wortstand dos (correspondiente a la noción de privación, negación, falta o ausencia) ,11 y en el Wortstand tres (correspondiente a la noción de intensificación o refuerzo), .12

El estudio de las variantes textuales permite delimitar las llamadas lectiones vitiosae de aquellas otras que son auténticas de la lengua griega y que constituyen verdaderos hápax legómena. Entre los fenómenos que se advierten en estas variantes textuales figuran las fluctuaciones categoriales, las sustituciones de formas análogas o sinónimas, formas alternativas distintas al formante en cuestión y problemas homonímicos provocados por la variación dialectal en momentos en que la cantidad vocálica no era pertinente. También fenómenos tardíos como el itacismo o los típicos bailes de letras de los copistas antiguos.

 

BIBLIOGRAFÍA

Bader, F., Études de composition nominale en mycénien I: les prefixes mélioratifs du grec, Roma, Edizioni dell' Ateneo, 1969.         [ Links ]

Diller, A., "Privatives άπο-", Glotta, 63, 1985, pp. 131-139.         [ Links ]

Frisk, H., "Zum Typus ακρόπολις in den idg. Sprachen", IF, 52, 1934, pp. 282-296.         [ Links ]

Henzen, W., "Inhaltbezogene Wortbildung", ASNS, 194, 1957, pp. 1-23.         [ Links ]

Lejeune, M., "Observations sur les composés privatifs", RPh, 32, 1958, pp. 198-205.         [ Links ]

Lipourlis, D., Ή παραγωγική κατάληξη -ικός στήν προσωκρατική φιλοσοφία καί στο Ιπποκρατικό Corpus, Tesalónica, Universidad Aristotélica de Tesalónica, 1968.         [ Links ]

Martínez, M., y G. Santana Henríquez, "Los compuestos con el prefijo δυσ- en el Corpus Hippocraticum", en J. A. López Férez (ed.), Tratados hipocráticos (estudios acerca de su contenido, forma e influencia), Madrid, UNED, 1992, pp. 381-407.         [ Links ]

Martínez Hernández, M., La esfera semántico-conceptual del dolor en Sófocles, 2 vols., Madrid, s/e, 1981.         [ Links ]

----------, "La formación de palabras en griego antiguo desde el punto de vista semántico: el prefijo δυσ-", Cuadernos de Filología Clásica (Estudios griegos e indoeuropeos), n. s. 2, 1992, pp. 95-122.         [ Links ]

Op de Hipt, D., Adjektive auf -ώδης im Corpus Hippocraticum, Hamburgo, Fundament Verlag, 1972.         [ Links ]

Ruijgh, C. J., Études sur la grammaire et le vocabulaire du grec mycénien, Amsterdam, A. M. Hakkert, 1967.         [ Links ]

Santana Henríquez, G., "En torno a la composición en la prosa médica griega antigua", Emerita, 59.1, 1991, pp. 123-132.         [ Links ]

----------, Los compuestos con el prefijo δυσ- en griego antiguo, 3 vols., La Laguna, Universidad de la Laguna, 1993.         [ Links ]

----------, "Los compuestos con el prefijo δυσ- en griego antiguo", Emerita, 61.2, 1993, pp. 299-319.         [ Links ]

----------, "La semántica de ὑπο- en el Corpus Hippocraticum", Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. I, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994, pp. 267-274.         [ Links ]

----------, "La terminología médica actual y el griego antiguo: a propósito de δυσ-", Philologica Canariensia, 0, 1994, pp. 437-447.         [ Links ]

----------, "El concepto de metáfora en Aristóteles", Homenaje a Antonio de Bethencourt Massieu, vol. III, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 1995, pp. 403-416.         [ Links ]

----------, "Glosas y escolios: un tesoro lexicográfico por descubrir y actualizar", Actas del IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. II, Madrid, 1997, pp. 233-237.         [ Links ]

----------, Semántica y Lingüística: aplicaciones del método de la Sprachinhaltsforschung al griego antiguo, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.         [ Links ]

----------, "Estudio semántico de los compuestos con βαθυ- en griego antiguo I", M. Martínez et alii (eds.), Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad, vol. II, Madrid, Ediciones Clásicas, 2000, pp. 1205-1217.         [ Links ]

----------, "Semántica y lingüística: aplicaciones del método de la Sprachinhaltsforschung a unidades inferiores a la palabra en griego antiguo", en A. Bernabé et alii (eds.), Presente y futuro de la lingüística en España, vol. II, Madrid, Sociedad Española de Lingüística, 2002, pp. 649-655.         [ Links ]

Thesleff, H., Studies on Intensification in Early and Classical Greek, Helsingfors, s/e, 1954.         [ Links ]

van Windekens, A. J., Dictionnaire étymologique complémentaire de la langue grecque, París, 1986.         [ Links ]

Weisgerber, L., Die vier Stufen in der Erforschung der Sprachen, Düsseldorf, Verlag Schwann, 1963.         [ Links ]

----------, "Vierstufige Wortbildungslehre", Muttersprache, 74, 1964, pp. 33-44.         [ Links ]

 

Notas

1 Este trabajo se realiza dentro del Proyecto de Investigación Humanistas españoles del siglo XVI y el influjo de la cultura humanista en la literatura de los siglos XVI y XVII, HUM 2006-09045-C03-03/FILO, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Comunidad Europea, Fondos FEDER.

2 Cf. G. Santana Henríquez, "En torno a la composición en la prosa médica griega antigua", Emerita, 59.1, 1991, pp. 123-132; Los compuestos con el prefijo δυσ- en griego antiguo, 3 vols., La Laguna, Universidad de la Laguna, 1993, especialmente las pp. 298-337. También mi Semántica y Lingüística: aplicaciones del método de la Sprachinhaltsforschung al griego antiguo, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2000.

3 Cf. W. Henzen, "Inhaltbezogene Wortbildung", ASNS, 194, 1957, pp. 1-23; L. Weisgerber, Die vier Stufen in der Erforschung der Sprachen, Düsseldorf, Verlag Schwann, 1963, y "Vierstufige Wortbildungslehre", Muttersprache, 74, 1964, pp. 33-44. El esquema weisgerberiano de las cuatro fases de la investigación lingüística integral ha sido aplicado al estudio del vocabulario del dolor en Sófocles por M. Martínez Hernández, La esfera semántico-conceptual del dolor en Sófocles, 2 vols., Madrid, s/e, 1981; G. Santana Henríquez, "La semántica de en el Corpus Hippocraticum", Actas del VIII Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. I, Madrid, Ediciones Clásicas, 1994, pp. 267-274; "El concepto de metáfora en Aristóteles", Homenaje a Antonio de Bethencourt Massieu, vol. III, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 1995, pp. 403-416; "Estudio semántico de los compuestos con en griego antiguo I", M. Martínez et alii (eds.), Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad, vol. II, Madrid, Ediciones Clásicas, 2000, pp. 1205-1217; "Semántica y lingüística: aplicaciones del método de la Sprachinhaltsforschung a unidades inferiores a la palabra en griego antiguo", en A. Bernabé et alii (eds.), Presente y futuro de la lingüística en España, vol. II, Madrid, Sociedad Española de Lingüística, 2002, pp. 649-655.

4 Cf. M. Martínez-G. Santana Henríquez, "Los compuestos con el prefijo δυσ- en el Corpus Hippocraticum", en J. A. López Férez (ed.), Tratados hipocráticos (estudios acerca de su contenido, forma e influencia), Madrid, UNED, 1992, pp. 381-407; M. Martínez Hernández, "La formación de palabras en griego antiguo desde el punto de vista semántico: el prefijo δυσ-", Cuadernos de Filología Clásica (Estudios griegos e indoeuropeos), n. s. 2, 1992, pp. 95-122; G. Santana Henríquez, "Los compuestos con el prefijo δυσ- en griego antiguo", Emerita, 61.2, 1993, pp. 299-319; "La terminología médica actual y el griego antiguo: a propósito de δυσ-", Philologica Canariensia, 0, 1994, pp. 437-447; "Glosas y escolios: un tesoro lexicográfico por descubrir y actualizar", Actas del IX Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. II, Madrid, 1997, pp. 233-237.

5 Cf. A. J. van Windekens, Dictionnaire étymologique complémentaire de la langue grecque, París, 1986, donde el compuesto parte de un *σκολος del que derivaría σκέλλομαι "secar, desecarse, endurecerse".

6 Cf. H. Frisk, "Zum Typus άκρόπολις in den idg. Sprachen", IF, 52, 1934, pp. 282-296.

7 Cf. D. Lipourlis, Ή παραγωγική κατάληξη -ικός στήν προσωκρατική φιλοσοφία καί στο ιπποκρατικό Corpus, Tesalónica, Universidad Aristotélica de Tesalónica, 1968.

8 Cf. D. Op de Hipt, Adjektive auf -ώδης im Corpus Hippocraticum, Hamburgo, Fundament Verlag, 1972. 

9 Cf. F. Bader, Etudes de composition nominale en mycénien I: les préfixes mélioratifs du grec, Roma, Edizioni dell' Ateneo, 1969.

10 Δυσώδης se explica a partir de όζω por analogía con κακώδης (*-oe3éd> -ood-> -od-, contracción tras la pérdida de la laringal intervocálica) según C. J. Ruijgh, Etudes sur la grammaire et le vocabulaire du grec mycénien, Amsterdam, A. M. Hakkert, 1967, p. 110, nota 58.

11 Cf. M. Lejeune, "Observations sur les composés privatifs", RPh, 32, 1958, pp. 198-205, y A. Diller, "Privatives άπο-", Glotta, 63, 1985, pp. 131-139.

12 Cf. H. Thesleff, Studies on Intensification in Early and Classical Greek, Helsingfors, s/e, 1954.

 

Información sobre el autor

Germán Santana Henríquez es doctor en Filología Clásica por la Universidad de la Laguna; Profesor Titular de Filología Griega en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Su actividad docente se centra en la explicación de los textos griegos y en la asignatura Fuentes Clásicas de la Literatura Española. Sus principales líneas de investigación son la lengua y literatura griegas y la tradición clásica en la literatura española.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons