SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2DAVID GARCIA PEREZ RECONOCIMIENTO DISTINCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL PARA JÓVENES ACADEMICOS 2008 EN EL ÁREA DE DOCENCIAII CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS CLÁSICOS EN MÉXICO. "La Antigüedad Clásica: alcances interdisciplinarios de su estudio actual" (del 8 al 12 de septiembre de 2008) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova tellus

versión impresa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.26 no.2 Ciudad de México nov. 2008

 

Noticias

 

COLLOQUE INTERNATIONAL RELIRE JEAN-PIERRE VERNANT Paris (del 9 al 11 de octubre de 2008)

 

David García Pérez

 

Organizado por el Collège de France, la École Pratique des Hautes Études, la École des Hautes Études en Sciencies Sociales, el Centre Louis Gernet, el Centre Gustave Glotz y el Centre National de la Recherche Scientifique, se realizó del 9 al 11 de octubre de 2008 el "Colloque International Relire Jean-Pierre Vernant", en torno a la obra de este ilustre filólogo, antropólogo, historiador, politólogo, en fin, sobre un gran intelectual que trazó un fortísimo nexo entre su pensamiento, afincado en los estudios de la Grecia antigua, y su actuación política, y de esta unidad con su obra académica en general.

La obra de Vernant es polifacética, poikilía: un diálogo fructífero en el que el mundo antiguo cuestiona al moderno y, de este modo, se torna vivo el legado de la antigüedad griega; es también una obra que privilegió el análisis comparatista, con el cual establecía el diálogo con el otro. Tales características se apreciaron vivamente en el Coloquio que tuvo como objetivo re-leer para re-pensar a Vernant. El evento académico se desarrolló de la siguiente manera.

 

I. Signes et pratiques du religieux

En esta sección, Gunnel Ekroth, de la Universidad de Estocolmo, presentó la ponencia Vernant versus the bones. Greek sacrifice in theory and practice. La estudiosa analizó el mito de Prometeo para explicar el sentido de la thysia (el sacrificio), como signo de la separación entre dioses y hombres. La comprensión del sacrificio llevado a cabo en Mecona se centró en el sentido de los ostea leuka y en la interpretación que de ello hizo Vernant. Por su parte, Vinciane Pirenne-Delforge, de la Université de Liège, abordó el tema del sacrificio en la antigua Grecia, siguiendo de cerca La cuisine du sacrifice de Vernant, a fin de observar "les vecteurs de la communication entre des sphères séparées", los dioses y los hombres, a partir del léxico referente al sacrificio, específicamente a la noción de agos. Chacun à sa place, mais en creant de liens: la communication dans l'operation sacrificielle, título de esta propuesta, propone una lectura para entender cómo los griegos mantenían contacto con sus dioses por medio del sacrificio.

Signes énigmatiques et dialogue oraculaire fue el título de la conferencia de Paolo Fabbri, de la Universidad de Venecia. Desde el ámbito de la semiótica, Fabbri se propuso "réfléchir sur quelques traits aspectuels de l'action dans une optique comparative". Dicha reflexión, fue uno de los trabajos que mayor polémica suscitó entre los asistentes al coloquio: sobre la base de diversos trabajos de Vernant, en especial Divination et rationalité, el semiólogo italiano analizó el procedimiento del saber de los oráculos y su legitimación en los discursos religioso y político a través de los signos de la mántica. Esta consideración fue puesta por Fabbri en diálogo con diversas perspectivas semióticas y antropológicas (Duranti, Greimas, Lotman, Peirce, Benveniste, Dumézil, entre otros).

En el cierre de esta primera sección, David García Pérez, de la Universidad Nacional Autónoma de México, presentó su conferencia La mort: sa signification et sa représentation, cuyo objetivo fue el de trazar una lectura y un comentario críticos de las ideas centrales de Jean-Pierre Vernant en torno al concepto de la muerte. Se explicó que, para tal propuesta, el sentido del mito y la religión en la antigua Grecia son ejes medulares en aras de definir la significación de la muerte en los textos literarios (poesía épica, lírica y dramática) de esta cultura. Una vez dilucidado este punto, se examinó la representación de la muerte en la tragedia en tanto simulacro (mimesis) y rito, guiada por el sistema antropológico y filológico de Vernant.

 

II. La représentation de l'espace et la cité

La segunda sección fue abierta por Marc Abélès, de la École des Hautes Études en Sciencies Sociales, con la ponencia L'enigme du politique. En este trabajo se abordó la doble dimensión de los empeños de Vernant en torno a la política: el estudio de ésta techne en la antigüedad y la participación activa del ciudadano que lucha por las causas en las que cree firmemente. En efecto, resultó interesante la propuesta de Abélès que analiza las reflexiones de Vernant en el contexto de la ciudad griega, sobre todo en su obra Entre mythe et politique, y lo que un intelectual militante comprende para leer y actuar en su propio espacio sociopolítico.

La segunda comunicación de este apartado se tituló Jean-Pierre Vernant, la religion et la liberté, presentada por Emmanuel Terray, de la École des Hautes Études en Sciencies Sociales. Razón y libertad fueron los conceptos que funcionaron como eje del trabajo de Terray: el mito es un concepto que posee su propia racionalidad, según sostuvo Vernant, de suerte que en el pensamiento mitológico, la libertad se expresa de una manera mucho más amplia que en el marco del pensamiento racional.

Concluyó esta sección Andrea Taddei, de la Universidad de Pisa, quien leyó su conferencia Quelques aspects du symbolisme judiciaire en Grèce ancienne. A partir de las premisas que sobre los conceptos de meson y de polis pergeñó Vernant en obras como Les origines de la pensée grecque, Mythe et pensée chez les Grecs y la Introduction al volumen Problèmes de la guerre en Grèce ancienne, el profesor Taddei se abocó a analizar el proceso judicial en los espacios de la polis y del tribunal, teniendo en consideración la intervención de la comunidad como garante de la realización de "la lutte judiciaire".

 

III. Problèmes de l'image

Richard Neer, de la Universidad de Chicago, expuso, con su trabajo Are Statues Semata? Archaic Sculpture after Vernant, la comprensión del concepto de sêma en torno a lo que el pensador francés denominó "symboles plastiques", en relación con el análisis de las estatuaria griega. Neer resaltó la aportación de Vernant en el sentido de ofrecer una tercera vía metodológica, aquella que plantea la incorporación de la experiencia religiosa en la semiótica de las estatuas, a contracorriente de los paradigmas de la "Geitesgeschichte" como camino arqueológico y de curaduría.

Por su parte, Milette Gaifman, de la Universidad de Yale, se ocupó de la representación visual de los rituales sobre la base de la relación existente entre éstos y los objetos de culto. El objetivo de la ponencia, De la figuration de l'invisible à la figuration du rituel, consistió en demostrar que las imágenes de los ritos griegos y los instrumentos utilizados en ellos refieren ideas de la estructura social en las que fueron engendrados.

Vernant face au dieu grec: retour sur le corps des dieux fue el título que expuso Francis Prost, de la École Normal Supérieure de Paris. En dicho trabajo, se abordó la representación de la divinidad en la Grecia antigua, de acuerdo con los nociones estudiadas por Vernant: "caché/montré, matériel/immatériel, inerte/efficient". Se profundizó en el análisis de la evolución que las imágenes de lo divino tuvieron en Grecia y cómo devinieron en símbolos, en una "imitation de l'apparence", que es fundamental para el estudio de la religión griega.

Sobre la misma línea de los estudios en torno a los rituales griegos, Didier Viviers, de la Universidad Libre de Bruselas, presentó la comunicación titulada En <<aparché>> ou en «dékatè»: retour sur l'ofrande aux dieux. En ella se planteó "un examen des offrandes faites en aparchè et de celles réalisées en dékatè", propias de la época arcaica. En especial, se abordó el significado socioeconómico de los componentes votivos que se conocen de tales ofrendas para comprender el papel regulador de los santuarios griegos dentro de la sociedad.

Para concluir esta sesión, Vadim Mikhailin, de la Universidad de Saratov, analizó el pasaje de la Ilíada conocido como la Doloneia. En efecto, Homer's Doloneia: the "animal-style" as a system of warrior culture codes fue una comunicación en la que se expuso que los contenidos semánticos de la Doloneia conforman una estructura que bien puede denominarse "animal style", porque coincide con un código zoomórfico propio de culturas arcaicas.

 

IV. Le suject en action et en représentation

Excelente trabajo fue el que expuso Barbara Cassin, del Centre National de la Recherche Scientifique, titulado Vernant, Homère et les philosophes. Dicha conferencia versó sobre la poesía y la filosofía, al fin sinónimos, sobre la manera en que se puede hablar del universo, de los dioses y de los hombres como lo hizo Homero, cuyos poemas son, asimismo, un modo (filosófico) de comprender al mundo. De la mano de Vernant y de Nietzsche, Cassin reflexionó en torno a la poesía homérica "pour tenter de penser ou de sentir ce que cela peut signifier aujourd'hui: être païen".

Anne Balansard, de la Universidad de Provence, presentó la ponencia "Division du travail" et société politique: trois discours sur l'origine des sociétés humaines dans les dialogues de Platon. Con un trazo muy completo de la obra de Platón, Balansard analizó el mito de Prometeo (Protágoras) y la relación temática que guarda con el establecimiento de la sociedad (República), por medio de una cierta constitución política (Leyes). Mito e historia se conjugaron en este trabajo para explicar el nacimiento de la sociedad a partir de las premisas socioeconómicas y políticas comentadas por Platón.

Más tarde, Julián Gallego, de la Universidad de Buenos Aires, habló sobre el héroe trágico como referente de la antítesis política en la Grecia del siglo V; más específicamente: el héroe de la tragedia es la antípoda del ciudadano democrático, lo cual no deja de ser una concepción ambigua, pues el polites proyecta en el héroe la necesidad que implica la decisión. Así, es posible trazar en el espacio de la polis que la decisión subjetiva del individuo cobra capital importancia en el teatro y en la Asamblea. La ponencia se tituló De la volonté tragique à l'action politique: la décision subjective.

Cerró esta sección la conferencia titulada Entendre (avec) Jean-Pierre Vernant del profesor Charles Malamoud, de la École Pratique des Hautes Études. El meollo de este trabajo fue el debate en torno a la disimetría entre el "mirar" y el "entender", idea que el autor ejemplificó con el pasaje de Ulises y las Sirenas en la Odisea y que refirió con algunos tópicos similares en la cultura de la antigua India.

 

V. Réception et rayonnement de J.-P. Vernant

La última sección fue abierta por Philippe Rousseau, de la Université Charles de Gaulle, Lille 3, con la conferencia Réflexions sur une vertu herméneutique: l'impureté philologique. Dicho trabajo resaltó las virtudes del procedimiento de análisis emprendido por Vernant, teniendo como sustento el sentido de la filología y de la interpretación, sus acercamientos y diferencias. Se trató de una exposición de carácter metodológico que puso en evidencia distintos modos de acercarse a los textos antiguos y cómo Vernant propuso respuestas a ciertos problemas desde ámbitos culturales como la antropología y la semántica.

Finalmente, José Otávio Guimarâes, de la Universidad de Brasilia, y Svetlana Slapsak, del Instituto de Estudios Clásicos de Ljubljana, expusieron, cada uno en su momento, sendas ponencias que testimoniaron cómo el método antropológico de Vernant ha tenido buenos resultados en otros ámbitos distintos al mundo griego. La primera intervención se tituló Faire le voyage au Brésil: J.-P. Vernant, l'antropologie de la Grèce antique et les humanités "indigènes"; la segunda, La réception de la pensée de Jean-Pierre Vernant en ex-Yugoslavie et en Slovénie: les trajets intellectuels et idéologiques des écoles.

El Coloquio concluyó con una mesa redonda en la que Philippe Borgeaud, Froma Zeitlin, Bruno D'Agostino, Riccardo di Donato y Oswyn Murray sintetizaron, discutieron y orientaron los trabajos que se leyeron en torno a la obra de Vernant.

Cabe destacar el esfuerzo y dedicación del Comité organizador, en especial la labor realizada por Stella Georgoudi y François de Polignac, para la feliz realización de este evento académico en el que se reflexionó, se discutió y se honró el pensamiento de uno de los más grandes filólogos franceses del siglo xx y ciudadano comprometido con la historia de su pueblo.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons