SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número1Palabras de filósofos. Oralidad, escritura y memoria en la filosofía antiguaXX Encuentro de Investigadores del Pensamiento Novohispano. Disciplinas Escolares en la Nueva España. Paradigmas y Paradojas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova tellus

versión impresa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.26 no.1 Ciudad de México ene. 2008

 

Noticias

 

XII Congreso español de estudios Clásicos

 

Silvia Aquino López*

 

* Maestra en letras Clásicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, es profesora de literatura griega y estudiosa de Isócrates y Herodas. Correo electrónico: slaquino@servidor.unam.mx

 

En la ciudad española de Valencia, del 22 al 26 de octubre de 2007, se desarrolló el XII Congreso Español de Estudios Clásicos. Valencia, hermosa y amable ciudad anteriormente asentada a orillas del río Turia y abierta al mediterráneo, tiene una larga historia de poblaciones griegas y cartaginesas, pero su nombre surgió bajo el Imperio romano (138 a. C.). En su arquitectura la ciudad antigua conserva parte de su historia (sellos visigodos, musulmanes, moriscos y cristianos), mientras que en las afueras los edificios pertenecen al tercer milenio, como por ejemplo, la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Casualmente, en los días del Congreso, la ciudad recordaba la devastadora riada de octubre de 1957 por la cual, gracias a una ingeniería de primer nivel se desvió el cauce del río Turia por fuera de la ciudad.

El Congreso se desarrolló en el Campus Universitario que lleva el nombre del afamado escritor, periodista y político valenciano Vicente Blasco Ibáñez, en las instalaciones de las Facultades de Filología, Filosofía e Historia. Contó con más de 300 Comunicaciones, 10 ponencias, 7 sesiones plenarias y 6 mesas redondas. Sus temas abordaron los estudios existentes ahora en España: literatura, lingüística, Filosofía e Historia griegas y latinas, Técnicas filológicas, Derecho, Religión y Mito, Arte e Iconografía, Grecia y Roma en el renacimiento y siglos posteriores, así como la tradición Clásica y la Didáctica, incluyendo los estudios Clásicos y nuevas tecnologías. Amén de la difusión de todos los avances en los temas señalados, se brindó a los asistentes una Excursión a Lucentum, Alicante, y a las zonas arqueológicas romana, La Alcudia, e ibérica, Elche, sin olvidar las dos noches consagradas al teatro, con una comedia y una tragedia griegas: la Lisístrata y el Hipólito.

Debe señalarse que fue importante el apoyo de las editoriales colaboradoras en el evento: Alianza Editorial, Ediciones Clásicas, Liceus y la Librería Aurea Clásicos quienes presentaron sus materiales con descuento para los participantes. También fueron interesantes los talleres de cultura clásica, en el hall de la Facultad de Filología en torno a De re Coquinaria, Fibulae, Incipit Titivillus, Logos et Physis, Ludi Romani, Ludi Mythici, Tessellae y Tempore Capto.

Como en un Congreso de tal magnitud no es posible escucharlo todo, esta reseña se concretará a ejemplificar algunas participaciones, incluyendo las tres comunicaciones mexicanas.

Las Ponencias y las Sesiones plenarias fueron muy variadas. El primer ponente, Manuel García Teijeiro (Universidad de Valladolid), bajo el título "La lengua de la primera prosa griega", dio a conocer las tablillas micénicas correspondientes, en prosa, indudablemente, a la lengua hablada de ese momento.

Siguiendo con aspectos literarios, pudo escucharse a Consuelo Ruiz Montero, de la Universidad de Murcia, quien habló de "La novela griega, entre retórica y oralidad" y, principalmente, de las citas de los antiguos lectores del género y los testimonios de lectura y escritura en las novelas, acentuando la idea de que sin retórica no hay novela alguna.

Por su parte, Ana María González de Tobia (Universidad de la Plata, Argentina), mostró el inicio de su Proyecto sobre "Las configuraciones de solón. Su poesía entre la reconstrucción de una personalidad histórica y la comprensión de su posición intelectual".

Desde una perspectiva filosófica, Francesc Casadesús Bordoy de la Universidad de las Islas Baleares expuso "La dimensión cósmica, ética y epistemológica del concepto de 'medida' en la filosofía griega", término proveniente de la geometría y cuya evolución permitió el desarrollo del comportamiento ético y político del hombre hasta llegar al fundamento del ordenamiento del cosmos. Otro concepto griego, singular y no muy tratado por los filósofos griegos, fue expuesto por David Konstan, de la Universidad de Brown (EE.UU.): "Apaciguando la cólera: remordimiento, arrepentimiento y perdón en el mundo clásico", quien, partiendo de la Samia de Menandro, argumentó que el perdón, en el sentido amplio de la palabra, en la sociedad griega se puede concebir como una virtud, pues el que perdona lo ve todo en el pasado y no en el presente y es por ello que depone su cólera.

Pasando al mundo romano, puede citarse a Paolo Fedeli, de la Universidad de Bari, quien realizó un estudio lexical, estructural y de los fonemas de dos pasajes de la lírica amorosa latina desarrollada bajo el imperio autocrático de Augusto. El título es "Orazio e Ligurio, da Carm. 4, 1 a Carm. 4, 10", donde el poeta retoma el tópico helenístico de la belleza marchita, con la concepción ética del saber vivir sensatamente desde la juventud hasta la vejez.

Respecto a cuestiones históricas y arqueológicas, el profesor de la Universidad de Lausana y Director de la Escuela suiza de arqueología en Grecia, Pierré Ducrey, ilustró con magníficas imágenes los trabajos hasta hoy realizados por su país en Eretria, con el título "43 années de recherches archéologique suisse à Erétrie, Eubée, Grèce" y señaló que es posible hacer una consulta detallada de dicha labor en el sitio http://www.unil.ch/esag/. Él también intervino con una comunicación invitando a individuos e instituciones a participar y apoyar el proyecto de "la Fondation Hardt pour l'étude de l' Antiquité classique, Vandoeuvre (Suisse)", inaugurada entre los años 2003–2004 (apoyada por Suiza, Alemania, Francia, la Universidad de Génova, la Comuna de Vandoeuvres, la Lotería suiza y muchas fundaciones privadas y algunos mecenas). La Fundación Hardt ofrece su biblioteca de más de 50 000 volúmenes para filólogos clásicos, historiadores de la antigüedad, historiadores de la filosofía, de la religión, del derecho o de las instituciones griegas y romanas; ofrece también su hotelería, con precios variados, así como becas para jóvenes investigadores. Los interesados pueden escribir al correo electrónico hardt@bluewin.ch.

Dentro del ámbito del arte y de la iconografía, Paloma Cabrera Bonet, Conservadora del Museo Arqueológico Nacional de España, presentó magníficos vasos griegos en donde aparecen "Nereidas, tritones, delfines. Imágenes y mitos marinos en la Grecia clásica", que aluden a algunos personajes relacionados con los dioses marítimos, como por ejemplo, Teseo, semidios hijo de Poseidón.

Entre otras Mesas redondas pueden señalarse dos: "Humanismo y tradición Clásica en Valencia", participando en ella el historiador de la cultura Antonio Mestre Sanchos quien ilustró a los asistentes sobre las diferencias entre los ilustrados y los jesuitas del siglo XVIII, mientras que Carmen Codoñer, de la Universidad de Salamanca, habló de dos gramáticas latinas, una de Pedro Juan Nuño, y otra de Alfonso García Matamoros, uno de mediados y el otro de fines del siglo XVI, y ella señaló que la finalidad de ambas gramáticas no era la de aprender a leer a los buenos autores antiguos, sino más bien que los estudiantes llegaran a escribir correctamente. Luis Gil Fernández, por su parte, habló del siglo XV, subrayando que si bien en ese momento no existía en Valencia una Universidad, no obstante, gracias a una burguesía culta allí establecida, se propiciaron traducciones de Aristóteles y de otros autores, como Salustio (en 1475, 16 años antes de su edición salmantina), anotando que en Valencia también se creó una excelente editorial, la de Lambert Palmart.

La otra mesa tocó algunos aspectos de los estudios Clásicos y las Nuevas Tecnologías, donde Carlos Cabanillas Núñez, Profesor de latín del Instituto de la Provincia de Badajoz, presentó aclaraciones acerca de los "Recursos digitales para la enseñanza de las lenguas y la cultura clásicas" cuyo esquema está disponible en http://www.mindmeister.com/maps/show_public/163629, señalando recursos auxiliares para asistentes de traducción, para escribir griego en el ordenador, para la lengua latina o griega, para la investigación, mapas y otros recursos. Por su parte, Francisco Cortés Gabaudán, de la Universidad de Salamanca, mostró una gran cantidad de páginas de recursos, como www.chironwiki.wikispaces.com; www.cvmas.org (ésta para el latín); o trabajos con textos como the Chicago Homer, la Btl (Bibliotheca Teubneriana Latina), o el Liddell–Scott on–line o en CD y para la búsqueda bibliográfica, citó L'anné Philologique o la Gnomon Bibliographische Datenbank 2004–07 y para libros y bibliotecas, entre otros, Gallica (gallica.bnf.fr) o para la digitalización de fondos documentales de papiros, habló de APIS, CEDOPAL y Oxyrhynchus Online.

Pasando a una mesa de didáctica, Emilio Crespo Güemes (Universidad Autónoma de Madrid), anunció que la Fundación Pastor está avalando un proyecto académico a los miembros del Grupo Tempe, quienes apoyados por la empresa Educatic S.L., Han redactado textos, cuestiones y preguntas sobre "Cultura clásica en internet" con el fin de que los jóvenes de la enseñanza secundaria obligatoria puedan obtener gratuitamente materiales de apoyo. Otra intervención fue la de la Coordinadora Ma. Dolores Jiménez López, de la Universidad de Alcalá, quien presentó "Una sintaxis del griego antiguo en internet" (cuya entrada empieza con http://www.liceus.com) para estudiantes universitarios o para quienes desean actualizar sus conocimientos del griego antiguo, con la novedad de un tratamiento similar al de las actuales gramáticas de otras lenguas. Además, ella presentó también una comunicación sobre la "Complementación oracional de xaíro en griego clásico". Jesús Carruesco García informó, por su parte, sobre "Una nueva propuesta educativa: máster en papirología (terragona, ICAC–URV)" que varios docentes impartirán en régimen semipresencial y de manera virtual, utilizando dos colecciones principales de papiros de Cataluña: los fondos Roca–puig, de la Abadía de Montserrat y el Palaurives de los Jesuitas de Barcelona. Él mismo presentó una comunicación adicional con el tema "Prácticas rituales y modos del discurso: la coralidad como paradigma del catálogo en la poesía arcaica griega".

A continuación se señalarán comunicaciones de diversos temas, como los de Anna Sacconi de la Universidad Sapienza, de Roma, quien discutió sobre la existencia de las formas literarias oral y escrita en el mundo micénico, "A proposito di letteratura micenea". El filósofo y filólogo de la Universidad Complutense de Madrid, Alberto Bernabé Pajares, disertó sobre "Homero y Eumelo. Dos versiones del mito de Licurgo" a partir de un pasaje literal, homérico, y otro de un escolio en prosa, encontrando las similitudes y diferencias entre ambos textos y profundizando en su contenido religioso. Por su parte, Milagros Quijada sagredo, de la Universidad del País Vasco, presentó una comunicación sobre la "Intriga cómica versus intriga trágica en Tesmoforiantes de Aristófanes", analizando al personaje femenino que, dentro de la comedia, necesitaba una "Salvación", situación cercana a la figura de Helena de eurípides. De la Universidad de Salamanca, Marco Antonio Santamaría Álvarez habló sobre "La parodia de los Misterios en el fr. 17 (K. A.) de Filetero", único pasaje existente de este autor de la comedia media y cuyos personajes son unos flautistas que, paródicamente, al morir, obtienen las promesas de los iniciados de los Misterios. Antonio Melero Bellido (Universidad de Valencia), presentó "El tema de la irenística de la utopía cómica", asentando que los presocráticos, los sofistas, la comedia, la tragedia y la filosofía, recogieron este tema folclórico adaptándolo a sus propias circunstancias, pero fue a través de las reinterpretaciones de sofistas y filósofos que la añoranza de la paz aparece no sólo en las comedias pacifistas de Aristófanes, sino incluso en numerosos fragmentos de otros cómicos de la comedia antigua. También de la Universidad de Valencia, Emilio Suárez de la Torre analizó un nuevo fragmento elegíaco editado por D. Obbink [ZPE 156 (2006) 1–9], "Arquíloco elegíaco y el mito de T élefo (POXY. 4708, fr. 1), exponiendo el texto y la traducción y proponiendo el tratamiento del mito, su función y las implicaciones en el contexto de la poesía arquiloquea.

Orlando poltera (Universidad de Lausana) disertó sobre "Aristote et ses citations approximatives de vers poétiques: 'ordinary slips of memory in quotation?' ", quien refuta la idea tradicional, desde Cope hasta Kennedy, señala que aristóteles cometía deslices involuntarios al citar a los poetas, sosteniendo que, en algunos casos, las modificaciones del filósofo resultaban cambios voluntarios de significado.

Por su parte, de la Universidad de Extremadura, Manuel Sanz Morales hizo saber al público que junto con Manuel Baumbach, de la Universidad de Zurich, está a punto de publicarse, en la editorial Winter de Heidelberg, "Un nuevo comentario a la novela de Caritón", que incorpora el comentario tradicional filológico con las aportaciones de las modernas corrientes de análisis literario, como pueden ser, por ejemplo, las "emociones" de los personajes. Siguiendo con la novela, Rodolfo González Equihua, de las Universidades UNAM y Salamanca, con la comunicación "El arte de la novela: los progymnásmata en Heliodoro", estudió las habilidades de la educación retórica progimnástica, el concepto de la ficción y la serie de ejercicios que aparecen en algunos pasajes de Las Etiópicas.

Un tema distinto fue el de Luis Pomer Monferrer (Universidad de Valencia), quien con el título "El episodio del médico Filipo en el Tirant lo Blanc y las diferentes versiones de esta anécdota de la vida de Alejandro Magno", analizó la figura del emperador macedonio como modelo de confianza y amistad en Joanot Martorell comparándolo con los clásicos grecolatinos, algunos historiadores, y con la Novela de Alejandro de Pseudo Calístenes, así como las traducciones de esta novela al latín por Julio Valerio y el arcipreste León.

Lourdes Rojas, de la Universidad Nacional Autónoma de México y presidente de la Asociación Mexicana de Estudios Clásicos, con su comunicación "La segunda sofística. Problemas de interpretación", discutió el término creado por Filóstrato (los sofistas del Imperio romano frente a los de la atenas clásica), enunciando los problemas interpretativos de carácter histórico y de contenido a través de las posiciones de los estudiosos modernos en torno a la segunda sofística.

Vale la pena señalar aquí algunos otros temas desarrollados en las ponencias o comunicaciones sobre el mundo latino. Respecto al derecho, de la Universidad de Castilla–La Mancha, Alicia Valmaña Ochaíta, presentó "Algunas reflexiones sobre lenguaje y derecho romano"; en cuanto a la literatura, un ejemplo es la comunicación de Rosario Cortés Tovar, de la Universidad de Salamanca que con el título "Mujeres y lascivia en Epigramas de Marcial", analizó los excesos y limitaciones de la lascivia en este género literario; en relación con la historia, también de la Universidad de Salamanca, Isabel Moreno Ferreo discutió "la percepción del cambio histórico en los epitomadores del siglo IV. Formas, fórmulas y léxico", estudiando a Aurelio Víctor, Festo y Eutropio, quienes como representantes de una historiografía "oficial" tenían que ocultar en su lenguaje los hechos más oscuros acontecidos, sugiriendo una verdad parcial; en lo referente al clasicismo, Juan Ma. Núñez González (Universidad de Oviedo) habló de la "Retórica clásica y ciceronismo en los primeros años de enseñanza de la Compañía de Jesús (s. XVI)"; sobre la lingüística, de la Universidad Autónoma de Madrid, Esperanza Torrego Salcedo explicó la "Función textual y literaria de la pasiva en la Eneida de Virgilio" y, en el aspecto de la retórica, pudo escucharse el texto de Jorge Fernández López (Universidad de la Rioja): "Notas para una historia de la recepción de las Declamaciones mayores atribuidas a Quintiliano", 19 en total que erróneamente se atribuyeron al rétor señalado y que influyeron en la antigüedad tardía, en el Humanismo e inclusive en la actualidad, pues dichos textos son estudiados como elementos significativos de la construcción de la identidad romana.

Además, pueden señalarse algunos ejemplos de los estudios de la época bizantina, como la ponencia de José Manuel Floristán Imizcoz, de la Universidad Complutense de Madrid, "Bizancio y la herencia paléologa en la política exterior de los reinos peninsulares (1400–1502)" y la sesión plenaria del griego Moschos Morfakidis Filactós, de la Universidad de Granada, "Tradición clásica e innovación en la literatura bizantina: la historiografía".

Para culminar con esta reseña, ciertamente parcial —como al inicio se ha señalado—, se mencionan algunas participaciones sobre la época helenística. Así, María Paz López Martínez (Universidad de Alicante) presentó "La especificidad de la poesía en la poética helenística", a partir de un tratado fragmentario de Filodemo de Gádara, quien recogiera las ideas estéticas de la escuela de Pérgamo a través de Crates de Malos y corresponden a los siguientes tópicos: la eufonía, la colocación de las palabras, la harmonía o los estudios sobre la voz. Por su parte, Silvia Aquino López, de la Universidad Nacional Autónoma de México, trató de "La caracterización literaria de las mujeres en los Mimiambos de Herodas", subrayando su originalidad en la brevedad y acentuando algunos caracteres de heteras así como la importancia de personajes "mudos". Diego Vicente Sobradillo, de la Universidad de Valladolid, en su ponencia "Aspectos métricos y su relación con el contenido en el Idilio XVIII de teócrito" habló de la mezcla de géneros, de las alusiones y la estrecha relación entre el contenido y la métrica de los versos 1–8. de la Universidad de Barcelona, Julio Granadero Sabrido hizo un estudio de "La construcción del poema: connotaciones del tópico en el género del epigrama helenístico" a partir de las Guirnaldas de Meleagro y de Filipo, en donde el concepto pónos es significativo por la eclosión del ingenio y la erudición en la poesía helenística. Además, Manuel Pérez López, de la Universidad de Alcalá, presentó "AP XV 27, 3: un tejido que canta. En torno a la metáfora del texto", a partir del término átrion (jónico étrion) que en un poema figurado de Simias de Rodas y en otros technopaígnia tiene el sentido de un texto poético destinado a ser disfrutado por la vista, es decir, se trata de un texto escrito. Por fin, Ma. Gloria González Galván, de la Universidad de la Laguna, trató de "La figura femenina en asclepiades de samos", subrayando la importancia de la concepción de la juventud y la vida y la originalidad de la descripción de una mujer de tez obscura como el carbón.

Finalmente, la Clausura del Congreso estuvo a cargo del rector de la Universidad de Valencia, excmo. y Mgco. sr. d. Francisco Tomás Vert, Dr. en Ciencias Químicas, en cuyo discurso reflejó su amor y empeño por los autores clásicos de la antigüedad. Agradables resultaron la Ponencia "Literatura y política al final de la República" del Vicepresidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos, Gregorio Hinojo Andrés, de la Universidad de Salamanca, y el texto intitulado "Esbozo de las líneas generales del influjo grecolatino en las lenguas de Europa", del presidente de Honor de la SEEC, Francisco Rodríguez Adrados.

Los trabajos realizados por la mesa directiva fueron expuestos por una de las secretarias y, a nombre de todos los participantes, el presidente de la sociedad española de estudios Clásicos, Antonio Alvar Ezquerra, dio un sentido pésame al Presidente de Honor de la sociedad, Don Francisco Rodríguez Adrados, por la irremediable pérdida de su esposa, finalizando con la convocatoria a las próximas elecciones de la sociedad.

Este Congreso conjuntó a numerosos especialistas europeos, americanos y latinoamericanos y a jóvenes estudiosos del mundo antiguo y entre otros aspectos puede resaltarse la alta proporción y el alto nivel de la población femenina (casi un 40%). Antes de concluir, los asistentes recibieron la siguiente incitación:

 

TITUS POMPONIVS ATTCVS TIBI ROGAT VENIAS

AD EIVS FILIAE NVPTIAS HORA OCTAVA

ANTE DIEM VII KALENDAS NOVEMBRES

CVRA VI VALEAS.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons