SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número205Posibilidades y desafíos de la equidad e inclusión en la reforma de educación superior en Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la educación superior

versão impressa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.52 no.205 Ciudad de México Jan./Mar. 2023  Epub 23-Maio-2023

https://doi.org/10.36857/resu.2023.205.2375 

Reseñas

Los senderos de los investigadores sociales

The paths taken by social researchers

Mery Hamui Sutton* 

* Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Correo electrónico: meryhamuis@gmail.com

Guzmán Tovar, César. 2021. Senderos bifurcados, subjetividades convergentes. Trayectorias y experiencias científicas de investigadores sociales en Argentina, Colombia y México. México: ANUIES,


Este libro es una obra valiosa para quienes se interesen en el proceso de la producción del conocimiento científico. En él, se presenta información clara y detallada, al tiempo que se cuestiona y señalan huecos entre el ethos y las prácticas para generar conocimiento científico en el que “el tiempo se bifurca hacia inumerables futuros”, como lo expresa Borges.

A lo largo de su lectura se percibe la intención de entender y explicar los procesos sociales y las dinámicas de interaccción en los que se enmarcan las inquietudes e intereses en los senderos de los científicos sociales. Como diría Dubet, el libro permite al lector construir una representación de los científicos sociales y su quehacer desde la mirada de uno de ellos. Pues, cuando los investigadores sociales pueden conocerse y reconocerse como consecuencia de su propia acción, ellos pueden elevar su grado de conciencia e incidir en su ethos con sus valores y prácticas.

La mirada que orienta el análisis de este libro es el de la Sociología de la Ciencia y los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. El alcance de la investigación abarca distintos niveles de análisis que permiten al lector navegar de lo micro a lo meso y a lo macro y, de regreso. Pues enlaza a los sujetos científicos con sus instituciones, universidades o centros de investigación, asimismo los relaciona con los contextos históricos, políticos, económicos y culturales de tres países de América Latina, Argentina, Colombia y México; y lo hace, analizando las trayectorias y experiencias de investigadores de dos generaciones que denomina junior y senior insertos en estos espacios.

El autor toca un tema difícil de asir, pero muy importante, que es el de las subjetividades que le dan sentido a los deseos, creencias, pasiones y vocaciones de los científicos sociales a través de las experiencias en las mediaciones en las que le pueden dar rumbo a sus vidas profesionales, pues refiere a aquello que influye en los pensamientos y definen emociones en el entorno social en el que laboran.

Explica ese sentido de ser y de hacer, a través de una lógica en la que cada variable que considera conlleva complejidad en sí misma para referirse al tema de las subjetividades. Analiza prácticas, como la de alcanzar un buen posicionamiento en una red intelectual, obtener recursos y partir de los conocimientos de otros colegas. Estas prácticas, a su vez, permiten entender por qué los senderos de los investigadores sociales confluyen en un ethos y se bifurcan en acciones que llevan a trayectorias únicas, de ahí que el título de este libro sea Senderos bifurcados, subjetividades convergentes. Trayectorias y experiencias científicas de investigadores sociales en Argentina, Colombia y México.

La estructura del libro contiene tres partes o intervalos, en el primero ofrece un panorama conceptual en el que inscribe la investigación; en el segundo, interpreta los relatos de los investigadores entrevistados relacionándolos con el contexto social e histórico y en el tercero ensambla convergencias y divergencias según sean investigadores senior o junior en cada país. Finalmente, ofrece conclusiones o, más bien, reflexiones para establecer diálogos con el campo de la teoría social y los estudios sociales de la ciencia.

El libro es valioso por dar cuenta de un proceso, partir del inicio de la carrera de los investigadores e ir reconstruyendo en sus experiencias los significados y sentidos en los espacios físicos que tuvieron lugar. En los senderos considera la experiencia de ser contratados, la importancia de sus vínculos académicos, de las estancias de investigación y de los trabajos de campo en los que transcurre su vida profesional. Ahí va rastreando los acontecimientos que ellos narran, intercalandolos con la historia del país y de las ciencias sociales en el tercer cuarto del siglo XX y hasta ahora. Va interpretando las narrativas en el tiempo y en el espacio en que sucedió la experiencia en acontecimientos. En esos acontecimientos entrelaza los deseos, creencias y los significados para hablar de un sendero no lineal, en el que los investigadores van sufriendo quiebres y configurando subjetividades que están detrás de las acciones de los investigadores sociales.

Trata de inmiscuirse en la identidad profesional de cada inestigador en aspectos formales e informales en su ethos, en el que ubica las orientaciones o el sentido subjetivo y, en las prácticas, para poder producir conocimiento.

Las prácticas son una de las variables clave en la producción de conocimientos, pues de ellas se genera un ámbito de reflexividad, tanto cuando los científicos enmarcan su interacción en procesos de investigación, como cuando buscan la relación entre teorías y métodos en la tarea de investigar y relacionar lo cognitivo y lo social. Es decir, enlaza el ethos con sus propias experiencias y las de otros investigadores en la tarea que los convoca que es ese proceso de producción de conocimientos. Al abstraer de las narrativas de las entrevistas los acontecimientos significativos de sus carreras científicas analiza las confluencias y divergencias en las prácticas de investigadores de las dos generaciones de científicos sociales.

Es decir, toma al investigador como centro de la investigación y analiza sus acciones, prácticas e intencionalidades, sin dejar de lado los aspectos culturales, políticos y económicos que atraviesan esta actividad. Estas categorías analíticas le permiten estudiar en cada caso las prácticas comunes.

En las entrevistas a profundidad a 39 investigadores sociales, el autor fue logrando que los 24 investigadores senior y los 15 junior se fueran reinmersiendo en esa historia del país, que fue documentando con la ayuda de fuentes secundarias.

Los ejes de análisis que organizaron las entrevistas semiestructuradas fueron las trayectorias y recorridos de los investigadores en el campo de la investigación social, la relación con las instituciones donde han laborado y la intervención de políticas de ciencia en los procesos de investigación. También, la interacción y la organización del trabajo con colegas y otros investigadores en experiencias de internacionalización, en redes académicas y en relaciones disciplinares e interdisciplinares.

Al conectar las experiencias con las prácticas que encaminan a los investigadores como por ejemplo, publicar, hace observable cómo los científicos sociales aprenden a “jugar el juego”, como a limitarse a tiempos y ritmos, para no quedar fuera. Muestra cómo es que van asumiendo las pautas cognitivas y sociales como los pares de su gremio.

Para lograr producir conocimiento llama la atención en las mediaciones que intervienen en el proceso como la configuración de redes académicas disciplinares inter, multi, transdisciplinares y los problemas y desafíos que enfrentan. También enmarca en el contexto a las políticas científicas al incluir a los organismos nacionales de ciencia y tecnología oncyt como Conacyt, Colciencias y Conycit. Reconoce, cómo a pesar de la ira y la crítica de los investigadores a prácticas como la evaluación, estos organismos han mantenido las prácticas científicas con parámetros establecidos que constituyen modelos para “jugar el juego”. Pues, esas prácticas comunes orientan los senderos de los científicos sociales con lineamientos que, más o menos confluyen en los paises. En estos lineamientos, uno no se da cuenta de las experiencias de los investigadores, pero sugiere que cuando en la experiencia se van teniendo quiebres, los agentes reflexionan y pueden modular las prácticas en sus espacios de cotidianidad. Así explica cómo los investigadores senior y junior legitiman su labor científica de distinta manera.

En síntesis, lo que me parece muy importante de este libro es la relación que hace entre el ethos del científico social y las prácticas sociales para producir y evaluar conocimientos en dos generaciones de científicos. En el ethos observa las normas, valores y creencias que rigen el quehacer y la toma de decisiones en la comunidad científica y, en las prácticas, observa lo que rige a la investigación y la comunicación entre investigadores sociales. Puede parecer un tanto abstracto, pero un ejemplo puede ayudar a entenderlo. En el ethos se persiguen valores como la objetividad, la transparencia y la honestidad en la presentación de resultados; mientras que en las prácticas, estos valores se traducen en la revisión por pares, en la publicacion de resultados completos y transparentes en los productos de investigación. Asimismo, las prácticas pueden influir en el ethos, como por ejemplo elevar el valor de la colaboración científica a través de la interdisciplinariedad, este valor anteriormente no contemplado va modulando el ethos.

En fin, estoy segura que al leerlo, encontrarán que este libro es una herramienta muy útil. Ojalá tengan la oportunidad.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons