SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.52 número205El Open Access: Un medio para la democratización del conocimientoPosibilidades y desafíos de la equidad e inclusión en la reforma de educación superior en Chile índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de la educación superior

versão impressa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.52 no.205 Ciudad de México Jan./Mar. 2023  Epub 23-Maio-2023

https://doi.org/10.36857/resu.2023.205.2373 

Artículos

Investigadores mexicanos en psicología miembros del SNI: Treinta años de producción científica

Mexican Researchers in Psychology that are Members of the SNI: Thirty Years of Scientific Production

Edgar Antonio Tena-Suck* 

Ariadna Arias Martínez* 

* Universidad Iberoamericana. Correo electrónico: ariadnaarias83@gmail.com


Resumen

El presente trabajo constituye una revisión sistemática del estado actual de los investigadores en psicología mexicanos que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Los datos se obtuvieron a partir de bases proporcionadas por CONACYT. Para el análisis se establecieron diferentes indicadores como: sexo, nivel al que pertenecen, número de artículos publicados, distribución geográfica en México, revistas mexicanas de psicología donde publican. Entre los resultados se destaca el crecimiento en el número de investigadores, en la producción científica y en el número de mujeres respecto a los hombres.

Palabras clave: Sistema Nacional de Investigadores; Psicología; Producción científica; CONACYT

Abstract

This paper represents a theoretical and statistical review of the current state of Mexican psychology researchers who belong to the National System of Researchers (SNI). Data for the investigation were obtained from databases provided by CONACYT. Our goal is to characterize and make visible the scientific production of these researchers. To achieve our purpose, the review and description of these researchers was established through variables such as: sex, level to which they belong, institution of belonging, research area, number of published articles, Mexico geographical distribution, Mexican psychology journals where they publish and -in general- the used media to communicate their results both nationally and internationally.

Keywords: National System of Researchers; Psychology; Scientific production; CONACYT

Introducción

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI), es un Programa instrumentado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) que reconoce, como resultado de la evaluación, la calidad, trascendencia e impacto de la investigación científica y tecnológica, así como la innovación que se produce en el país; y en esta forma contribuye a promover y fortalecer la calidad de la investigación y la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel (CONACYT, 2021). (Jiménez, 2019) planteó que la creación del SNI formó parte de una estrategia gubernamental para asegurar la permanencia de los investigadores mexicanos en territorio nacional y que sus producciones trajeran beneficios a la competitividad económica del país.

En julio de 1984 se publicó el Acuerdo presidencial donde quedaba establecido este sistema. El CONACYT (2021) refirió:

El reconocimiento se otorga a través de la evaluación por pares y consiste en otorgar el nombramiento de investigador nacional. Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas. En paralelo al nombramiento se otorgan estímulos económicos cuyo monto varía con el nivel asignado.

Según (Aguado y Becerril, 2021) el SNI ha resultado ser uno de los principales pilares de la investigación en México.

Contar con docentes que pertenezcan al SNI se ha convertido, especialmente a nivel de postgrado, en un parámetro de la capacidad que poseen los académicos para brindar educación de calidad.

Desde su creación, el SNI ha contado con criterios de elegibilidad que se han ido actualizando a través de los años. Por ejemplo, en el año 2000 para ser Candidato se debía tener menos de 40 años de edad. En el 2021 ya no se tenía ese criterio. Sin embargo, se tienen otros parámetros de medición como: calidad de las revistas en que se publica, ejercer como director principal en trabajos de titulación de grado y postgrado, impartición de asignaturas a nivel de licenciatura y postgrado, entre otros (Musi, Alonso, Ochoa, Espinoza, y Caraveo, 2018).

La evaluación de los investigadores para su pertenencia o permanencia se realiza con una comisión dictaminadora, interinstitucional e interdisciplinaria de alcance nacional. La comisión está integrada por 12 académicos, quienes son los encargados de evaluar todas las solicitudes del área.

Según (Musi et al. 2018; Alonso y Musi, 2019) la publicación de los trabajos de investigación constituye uno de los indicadores más objetivos que se ha utilizado para medir el rendimiento de los integrantes del SNI. Los incentivos económicos y el reconocimiento académico a los cuales los investigadores pueden aspirar a través de su pertenencia al SNI han sido parte sustancial del avance científico en las universidades mexicanas y quizás alguna de las motivaciones para consolidarse, de acuerdo a los criterios y estándares del CONACYT.

Además de lo anterior, con el paso de los años se han dado las condiciones para que los investigadores tengan mayores posibilidades de superación y obtención del grado de Doctor. Igualmente, a partir del incremento de publicaciones seriadas (electrónicas e impresas), así como el acceso a publicar en numerosos medios, ha permitido que muchos académicos se motiven a compartir sus hallazgos científicos.

Para la entrada al SNI, se tienen criterios generales para cada nivel y criterios específicos de acuerdo con las áreas del conocimiento al que pertenece el académico. El área IV es la correspondiente a Ciencias de La Conducta y Educación y los requisitos que se exigen a los investigadores son precisos en cuanto a número y tipo de publicaciones, calidad de las mismas, cantidad de actividades académicas, etc. Sin embargo, no es privativa ya que los investigadores pueden ser evaluados por otras áreas, dependiendo de sus líneas de investigación y publicaciones.

Cabrero (2015) refería que uno de los asuntos que no están especificados en los criterios de evaluación, que pudiera llevar a la confusión tanto al nivel investigador que participa en las convocatorias para su ingreso al SNI, así como a los miembros de las comisiones revisoras y dictaminadoras, es establecer qué se entiende por “editorial de reconocido prestigio científico y académico” o “revistas científicas con arbitraje estricto y circulación nacional e internacional”. Este autor refiere que podía existir confusión en relación a determinar cuáles canales de comunicación son o no de calidad, y bajo qué parámetro se está interpretando lo que significa calidad.

En la actualidad se tienen sistemas de agrupación de la información presentada por los investigadores, donde quedan establecidos criterios formales y sistemáticos que deberán cumplir las revistas para ser indizadas en bases de datos. De esta forma se intenta garantizar la calidad de los productos científicos publicados en ellas. No obstante, según (Alonso y Musi, 2019) el nivel que está ocupando México respecto a otros países tiende a disminuir en cuanto a la visibilidad y existe la hipótesis de que las revistas aprobadas o validadas por el CONACYT no cumplen siempre con los indicadores de calidad requeridos a nivel internacional. Existen cuestiones pendientes a responder como: ¿Se sabe claramente cuáles son las revistas de calidad internacional? ¿Por qué no se utiliza una indexación o específico para medir la calidad? ¿De qué forma podrían evitarse evaluaciones que estén mediadas por el plano subjetivo de los comités?

Existen varios incentivos que motivan a los investigadores para su entrada y permanencia en el SNI. Entre ellos podría mencionarse el prestigio de contar con esta condición, la posibilidad de acceder a recursos para becas y proyectos, aportar en los estándares de calidad en los programas de postgrados a los cuales pertenecen y también los beneficios económicos que recibe el investigador según el nivel que posea (Jiménez, 2022; Alonso y Musi, 2019; Ranero, 2018; Ramón, Silva, García y Estay, 2020).

El aumento de los incentivos económicos ha constituido un factor determinante para que cada año se sumen investigadores al SNI. Como se observa en la Tabla 1, en el año 2000 los apoyos económicos a candidatos y miembros se distribuían de la siguiente manera:

Tabla 1 Distribución de apoyos económicos a los SNI´s en Ciudad de México y en los estados. 

Ciudad de
México
(DF en el
año 2000)
Estados
(año 2000)
Ciudad de México
(año 2021)
Entidades
Federativas
(año 2021)
CANDIDATO A
INVESTIGADOR NACIONAL
$3,100.50 $4,134.00 Tres veces el valor
mensual de la UMA
Tres veces el valor
mensual de la UMA
INVESTIGADOR
NACIONAL NIVEL I
$6,201.00 $7,234.50 Seis veces el valor
mensual de la UMA
Seis veces el valor
mensual de la UMA
INVESTIGADOR
NACIONAL NIVEL II
$8,268.00 $9,301.50 Ocho veces el valor
mensual de la UMA
Ocho veces el valor
mensual de la UMA
INVESTIGADOR
NACIONAL NIVEL III
$14,469.00 $15,502.50 Catorce veces el valor
mensual de la UMA
Catorce veces el valor
mensual de la UMA

Nota: Fuente: (Artículo 9 del Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores, 2000). (UMA) Unidad de medida y actualización que se utiliza en México como índice de referencia, medida o base económica en pesos para determinar la cuantía de pago de obligaciones.

Además, según el artículo 63 del Acuerdo por el que se reformó el Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (2021), los investigadores que hayan obtenido alguna de las distinciones y se encuentren adscritos a alguna institución pública de educación superior o centro de investigación del sector público en alguna entidad federativa distinta de la Ciudad de México, recibirán adicionalmente un tercio del apoyo que le corresponde a la Categoría de Candidata o Candidato a Investigadora o Investigador Nacional.

A los 30 años de la creación del SNI Cabrero (2015) refirió:

La primera generación del SNI estuvo conformada por 1396 miembros, mientras que 10 años después este número se incrementó a 5879, lo que representaba un 300%. Después de 20 años los investigadores aumentaron hasta la cifra de 10189, lo cual representó un incremento del 629% respecto a la cifra inicial. En el 2014 las mujeres ocupaban un 35% del total. En el 2003 el porcentaje de mujeres en el SNI era del 30%, y en 1993 ocupaban apenas el 24%. En cuanto a la distribución geográfica en la actualidad, cerca de 67% de los investigadores nacionales se encuentran en entidades federativas distintas al Distrito Federal; en contraste, por ejemplo, con el 2003, cuando este porcentaje era del 53%, y en 1993 apenas alcanzaba el 48%. Aunque el crecimiento del SNI ha incentivado la descentralización de las capacidades científicas y tecnológicas del país, la distribución actual en las entidades federativas refleja heterogeneidad y desequilibrios.

En el Comunicado 279 del 2022 emitido por CONACYT, la Dra. Álvarez-Buylla refirió que según datos de la UNESCO, existe una disparidad sistémica en el ámbito científico internacional pues menos del 30% de los investigadores y científicos del mundo son mujeres. Igualmente planteó que en el 2022 solo el 38.2 % de los miembros del SNI son mujeres, mientras que los hombres ocupan el 61.8 %. El porcentaje de mujeres es todavía menor en los niveles SNI 2 y SNI 3 y Emeritazgo. De igual manera (Hernández, 2019; Contreras, Gil y Altonar, 2022; Estrada, 2022) hicieron referencia a la igualdad de género de los investigadores SNI en México. Si bien se busca promover la igualdad entre hombres y mujeres, aún las investigadoras continúan ocupando un menor número y se concentran en los niveles de menor prestigio. Igualmente se ha identificado un crecimiento más lento de mujeres respecto a hombres, ya sea en la entrada al sistema, como en la promoción de niveles.

Según Cabrero (2015), el SNI es actualmente un eje fundamental de la política de ciencia, tecnología e innovación en nuestro país, sirviendo incluso de referencia internacional para el diseño de esquemas similares como el Sistema Nacional de Investigadores de Uruguay, el Programa de Estímulos a la Investigación e Innovación en Venezuela y el Programa Nacional de Incentivos a Investigadores del Paraguay por lo que consideramos que nuestro trabajo puede ser aportador para México y también para otras naciones que cuentan con sistemas similares.

El presente trabajo constituye una revisión del estado actual de los SNI´s de Psicología en México. Cabe aclarar, que tal recuperación fue finalizada el agosto de 2021, con lo cual una búsqueda actualizada y reciente que nos permite tener una radiografía del estado actual de los psicólogos que forman parte del SNI en nuestro país ya que ellos, en buena medida, son los que marcan la pauta de los hallazgos y por ende de la enseñanza en nuestros futuros egresados.

Método

Se realizó una revisión sistemática cuantitativa. La investigación se realizó a partir de dos bases de datos facilitadas por (J. Tolentino, comunicación personal, 30 de Agosto de 2021) de CONACYT y a las que también se puede acceder mediante la Plataforma Nacional de Transparencia de México. Una de estas bases incluye información relevante de los investigadores miembros del SNI desde 1991 al 2021, la otra ofrece datos sobre las publicaciones de los investigadores en psicología desde 1963 hasta 2021.

Además, se revisaron los reglamentos publicados por CONACYT para el ingreso al SNI. En este caso la convocatoria más antigua que se encontró fue del año 2000 y la más actual la del 2021.

Los indicadores que tuvimos en consideración para el análisis fueron: sexo, nivel dentro del SNI, institución de pertenencia, distribución geográfica en México, área de investigación, número de artículos publicados, investigadores con más publicaciones, revistas mexicanas donde publican asiduamente los SNI´s. En este último indicador, se detalló indexación, forma de publicación (digital o impresa), e institución que respaldó cada publicación nacional, tema de la revista, año de inicio de la revista, vigencia, así como datos del ISSN1.

El corte para la recopilación y análisis de la información se realizó en agosto de 2021.

Resultados

De acuerdo con los criterios referidos anteriormente, se realizó una revisión del estado actual de la producción científica de los SNI´s de Psicología en México y se arribó a los siguientes resultados:

En la Figura 1 se muestra el crecimiento ascendente de la cantidad de investigadores que pertenecen al SNI en Psicología. Se identificaron un total de 2284 investigadores en psicología con categoría SNI desde 1991 hasta 2021.

Nota: Fuente: Elaboración propia. En esta Figura se representa el incremento anual de estos investigadores. Es necesario considerar en el análisis de la figura que varios de los SNI´s han mantenido su categoría por varios años. Por ejemplo, 21 investigadores de los 2284 han pertenecido al SNI por más de 25 años. En estos casos, un mismo investigador integra tantas columnas como años de pertenencia han tenido.

Figura 1 Cantidad de Investigadores SNI´s en Psicología por años (1991-2021)

En la Figura 2 puede observase como predominaban investigadores del sexo masculino desde 1991 hasta 1998. A partir de esa fecha existió un crecimiento constante en el número de investigadoras respecto a los hombres, que solo se vio invertida en el 2019. Es notorio como en el 2020 y 2021 el número de mujeres respecto a los hombres aumentó significativamente.

Nota: Fuente: Elaboración Propia. Para comprender bien la figura debe tomarse en consideración que varios investigadores han pertenecido al SNI durante varios años, por tanto, muchos de ellos integran varias columnas. Las primeras barras rojas indican el momento en que se igualaron hombres y mujeres. La barra del 2019 indica el año en que el número de hombres volvió a sobrepasar al de las mujeres.

Figura 2 Cantidad de Investigadores SNI´s en Psicología distribuidos por sexo (1991-2021). 

Puede observarse en la Tabla 2, que, aunque el número de investigadores ha crecido en todos los niveles, específicamente en el nivel Candidato es donde más crecimiento ha existido y en menor medida en Nivel 3.

Tabla 2 Niveles de los SNI´s en Psicología: Candidato, Nivel 1, 2 y 3. (1991-2021). 

Año Nivel Candidato Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
1991 21 35 7 3
1992 25 41 7 3
1993 25 37 8 3
1994 20 46 11 3
1995 18 56 8 4
1996 13 58 11 4
1997 10 62 12 4
1998 18 64 12 4
1999 20 65 9 8
2000 20 78 8 10
2001 14 91 16 12
2002 21 99 29 12
2003 21 99 29 12
2004 23 91 33 12
2005 33 94 42 16
2006 46 116 42 19
2007 50 140 46 19
2008 67 155 45 16
2009 82 190 57 19
2010 84 193 54 17
2011z 88 225 51 19
2012 90 255 52 19
2013 91 265 58 24
2014 99 278 63 26
2015 129 316 64 28
2016 176 364 71 29
2017 219 407 73 30
2018 293 415 76 31
2019 327 433 76 32
2020 394 444 81 31
2021 369 475 92 31
Crecimiento tomando en cuenta año inicial y final 17.57veces 13.57veces 13.14veces 10.33 veces

Nota: Fuente: Elaboración propia.

Resulta relevante mencionar que han existido 85 investigadores miembros del SNI con grado científico de Maestría y 14 con Licenciatura.

En la Tabla 3 se presentan las instituciones de pertenencia de los SNI´s en Psicología, específicamente las universidades públicas que han contado con mayor cantidad de investigadores.

Tabla 3 Institución de Pertenencia. Universidades Públicas con mayor cantidad de SNI por años. 

Año UNAM UdG UANL U.V. UABC UAT UAG UAEM U.S. UACJ UASLP UACH
1991 35 3 - 2 3 - - - 1 - 1 -
1992 42 2 - 2 2 - - - 2 - - -
1993 39 3 - 2 1 - - - 2 - - -
1994 47 2 - 1 1 - - - - - - -
1995 45 5 - 1 1 - 1 1 - - - -
1996 42 8 - 1 1 - 1 1 1 - - -
1997 47 6 1 1 1 - 1 1 1 - - -
1998 48 8 1 1 1 - 1 1 1 - - -
1999 49 8 2 2 1 - 1 1 1 - - -
2000 55 8 3 3 1 - 1 1 2 - - -
2001 63 12 3 3 1 - 1 1 2 - 1 1
2002 68 14 4 5 1 - 2 1 2 - 1 1
2003 68 14 4 5 1 - 2 1 2 - 1 1
2004 69 16 4 5 1 - 2 1 2 - 1 1
2005 77 18 5 9 2 - 3 2 2 - - -
2006 86 21 8 8 1 - 5 2 3 - 1 -
2007 95 25 11 9 1 2 8 2 3 - 1 -
2008 92 33 13 9 1 3 9 4 7 - 3 2
2009 112 43 21 12 3 3 8 6 10 - 1 2
2010 101 54 24 15 3 1 8 6 9 3 1 2
2011 107 44 24 18 4 3 10 7 10 4 1 -
2012 113 47 27 19 4 5 11 8 10 6 5 -
2013 116 53 31 21 4 4 11 11 10 7 6 1
2014 120 51 34 22 2 4 13 13 10 9 7 2
2015 129 56 35 29 4 4 14 13 11 11 6 3
2016 149 68 42 31 8 9 17 15 13 10 8 4
2017 166 81 43 32 18 11 19 18 14 14 10 7
2018 172 90 48 31 25 16 18 21 16 14 12 9
2019 178 98 45 35 27 20 20 19 16 18 12 14
2020 176 105 52 39 31 32 25 20 17 17 14 15
2021 176 103 51 37 37 34 29 23 21 19 17 17

Nota: Fuente: Elaboración Propia. UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México); UdG (Universidad de Guadalajara); UANL (Universidad Autónoma de Nuevo León); U.V. (Universidad Veracruzana); UABC (Universidad Autónoma de Baja California);UAT (Universidad Autónoma de Tamaulipas);UAG (Universidad Autónoma de Guanajuato); UAEM (Universidad Autónoma del Estado de México); U.S. (Universidad de Sonora); UACJ (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez); UASLP (Universidad Autónoma de San Luis Potosí); UACH (Universidad Autónoma de Chihuahua).

Aunque la Tabla 3 solamente presenta 12 instituciones, se pudo identificar un total de 51 universidades públicas. Además, se detectaron 17 universidades privadas que en algún año también han tenido investigadores con categoría de SNI´s. En el caso de las universidades públicas sobresale la UNAM con mayor cantidad de investigadores, seguida de la Universidad de Guadalajara y la Universidad Autónoma de Nuevo León. Existen, además, 18 universidades extranjeras donde se encuentran laborando investigadores con categoría de SNI´s.

La Tabla 4 muestra las universidades privadas que mayor cantidad de investigadores del SNI han tenido desde 1991 hasta 2021.

Tabla 4 Institución de Pertenencia. Universidades Privadas con mayor número de SNI´s en psicología por año. 

Año ITESO Universidad
de Monterrey
Tec de
Monterrey
IBERO
CDMX
Universidad
de las
Américas
Puebla
Universidad
del Valle
de México
Universidad
Anáhuac
México
Norte
IBERO
PUEBLA
1991 - - - - - - - -
1992 - - - - 1 - - -
1993 - - - - 1 - - -
1994 - - - 2 2 - - 1
1995 - - - 3 2 - - -
1996 - - - 2 2 - - -
1997 - - - 1 2 - - 1
1998 - - 1 3 1 - - 1
1999 - - 1 2 2 1 - 1
2000 - - - 2 2 - - 1
2001 - - - 2 4 - - 1
2002 1 - - 2 4 - - 1
2003 1 - - 2 4 - - 1
2004 1 - - 3 2 - - 1
2005 1 - - 3 4 - - 1
2006 1 - 2 7 4 1 - 1
2007 1 1 1 8 3 1 - 1
2008 1 2 1 7 1 1 - 1
2009 1 2 2 7 1 - - 2
2010 1 2 2 5 1 - - 2
2011 1 2 4 5 1 1 - 2
2012 1 2 3 5 1 1 - 2
2013 1 2 2 5 - - - 2
2014 3 1 2 5 2 1 - 1
2015 5 - 4 4 3 1 - 2
2016 5 2 6 5 3 - - 2
2017 4 2 6 6 2 1 - 2
2018 4 6 7 8 4 - - 2
2019 6 9 9 9 6 2 - 4
2020 7 11 9 8 5 3 3 3
2021 13 9 7 6 5 4 4 3

Nota: Fuente: Elaboración Propia. Además de estas universidades privadas, encontramos otras que en algún momento han tenido investigadores SNI´s desde 1991 hasta 2021. Entre ellas se encuentra: Escuela libre de Psicología, Universidad Intercontinental, Universidad del Valle de México, Universidad Cristóbal Colón, Universidad de la Salle, Universidad de la Salle Bajío, Universidad Anáhuac, Universidad Anáhuac Tamaulipas, Universidad Anáhuac del Norte, Universidad Latina, Universidad Panamericana, Universidad Panamericana campus Bonaterra, entre otras.

La Tabla 5 muestra los institutos con mayor número de investigadores SNI´s.

Tabla 5 Institutos que han tenido mayor número de investigadores SNI´s desde 1991-2021. 

Año Instituto
Nacional de
Psiquiatría
Instituto
Nacional de
Perinatología
Instituto
Mexicano
del Seguro
Social
Instituto
Nacional
de Salud
Pública
Instituto
Nacional de
Neurología y
Neurocirugía
Instituto
Nacional
de
Pediatría
Instituto
Nacional de
Cancerología
1991 9 2 1 - - - -
1992 10 2 1 - - - -
1993 11 2 1 - - - -
1994 9 1 1 1 - - -
1995 8 - 1 1 - - -
1996 9 2 1 1 - - -
1997 8 2 1 1 - - -
1998 9 3 1 2 - - -
1999 9 2 1 1 1 - -
2000 10 3 1 1 1 - -
2001 10 3 1 2 1 - -
2002 13 2 1 2 2 - -
2003 13 2 1 2 2 - -
2004 12 1 1 2 - - -
2005 13 1 2 2 2 - -
2006 16 1 4 1 2 - -
2007 14 1 5 1 2 - -
2008 16 1 4 1 1 1 -
2009 17 2 2 3 1 - -
2010 16 2 3 2 1 1 -
2011 18 3 3 3 2 1 -
2012 20 3 2 3 2 1 -
2013 17 3 1 3 2 - -
2014 18 1 1 3 2 1 -
2015 18 1 1 2 2 1 1
2016 19 1 1 2 3 3 3
2017 20 1 1 2 3 3 3
2018 25 1 1 2 3 3 3
2019 27 1 2 3 3 2 3
2020 29 2 2 1 2 4 3
2021 28 4 2 1 2 4 3

Nota: Fuente: Elaboración Propia. Además de los Institutos de la tabla, se encontraron otros como: Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Jalisciense de Salud Mental, Instituto Nacional de Ciencias Penales, Instituto de Ecología A.C., Instituto Batenson de Psicoterapia Sistemática, A.C. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores, entre otros.

En la Tabla 6 puede verse la distribución por entidad federativa de los investigadores SNI´s en Psicología. Se destaca que el 76.24 % de los investigadores nacionales en psicología se encuentran en entidades federativas distintas al Distrito Federal desde 2015 hasta la actualidad. Como se puede observar, el crecimiento de estos investigadores también se ha extendido a lo largo del país. No obstante, la distribución por entidades federativas refleja aún considerables desequilibrios. Se tienen estados como Jalisco, Nuevo León, Sonora, que cuentan con un gran número de investigadores, mientras que entidades federativas como Baja California Sur, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tlaxcala, Tabasco y Nayarit, cuentan con muy pocos SNI´s en psicología o ninguno.

Tabla 6 Distribución por Entidad Federativa de los SNI´s en Psicología desde 1991 al 2021. 

1991-1996 1997-2002 2003-2008 2009-2014 2015-2021
Ciudad de México 334 379 563 818 1308
Jalisco - 68 159 314 668
Estado de México - 86 163 283 585
Nuevo León - 17 50 177 390
Veracruz Ignacio de la Llave 11 20 48 110 255
Sonora 12 16 36 91 254
Chihuahua 3 2 14 41 186
Baja California 10 12 9 31 171
Guanajuato - 7 29 62 156
Tamaulipas 5 - 5 21 130
Puebla 11 27 52 58 122
Morelos 2 9 33 67 122
Querétaro 4 43 38 55 114
Michoacán de Ocampo - 2 8 59 105
Yucatán 2 2 11 33 90
San Luis Potosí 1 2 7 21 80
Hidalgo - - 4 25 79
Sinaloa 2 4 8 22 71
Coahuila de Zaragoza - - - 8 58
Aguascalientes 1 1 8 22 57
Zacatecas - - - 7 55
Colima - - 2 13 46
Durango - - - 3 38
Chiapas - - - 1 29
Campeche - - 1 6 28
Tlaxcala 3 - 1 1 19
Tabasco - - 3 10 16
Nayarit - - - - 10
Quintana Roo - - - - 4
Oaxaca - 0 1 4 1
Baja California Sur 1 - - - -
Guerrero - - - - -
Sin institución - 3 11 15 200
Exterior - - 2 21 59

Nota: Fuente: Elaboración Propia. El número de investigadores que se plasma en cada casilla de la tabla incluye a los investigadores que han permanecido durante varios años con la categoría de SNI´s.

La Tabla 7 muestra la cantidad de artículos publicados por décadas y la Tabla 8 presenta las temáticas más investigadas por los investigadores SNI´s en Psicología.

Tabla 7 Cantidad de artículos publicados por décadas 

1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 2000-2009 2010-2021* No especifica año
5 44 230 1021 7959 15803 130

Nota: La penúltima columna presenta una década y se le añadió el año 2021. Nótese la diferencia en la cantidad de artículos publicados antes de la creación del SNI (década de 1980-1989) y posterior a su creación. Es necesario puntualizar que los artículos publicados antes de la década de 1980-1989, pertenecen a investigadores que posteriormente sí formaron parte del SNI.

Tabla 8 Distribución por área temática en las que los investigadores en psicología han publicado desde 1963 hasta la actualidad. 

Temáticas trabajadas Cantidad de publicaciones por temática
Psicología y otras disciplinas 5462
Psicología social 3695
Psicología educativa 2696
Psicología experimental 2269
Psicología del desarrollo 1264
Psicometría, test, instrumentos, metodología, estadística. 1014
Psicopatología 818
Psicología organizacional 682
Clínica, salud, psicoterapia 509
Psicofarmacología, neurofisiología, neuroquímica 355
Estudios de personalidad y teorías psicológicas. 302
Obesidad y nutrición 43
No se pudo determinar (sin información) 1377

Nota: Fuente: Elaboración personal. La información de esta tabla se obtuvo a partir de una de las bases de datos facilitada por CONACYT donde se tenía el registro de las publicaciones que han tenido investigadores en psicología desde 1963 hasta 2021. Para encontrar esta información se revisó la categoría “Subdisciplina” de la base de datos. Detectamos que existen algunas áreas temáticas o subdisciplinas que forman parte de otras más amplias por lo que, en esta tabla, varias quedaron agrupadas en temáticas menos específicas.

Como se muestra en la Tabla 8, se identificaron temas poco trabajados como: psicología de la familia, adicciones, psicología cognitiva. Dentro de las temáticas variadas se incluyeron temas específicos como: biología animal y zoología, psicología del deporte, psicología jurídica, psicología política, relaciones internacionales, demografía, estudios psicológicos ligados a la medicina, ética, historia, entre otras.

En la Tabla 9 se presentan los investigadores SNI´s en psicología que más publicaciones han tenido hasta el 2021.

Tabla 9 Miembros del Sistema Nacional de Investigadores del área de psicología con mayor cantidad de publicaciones (durante el tiempo que han permanecido dentro del sistema). 

Nombre Institución Número de
artículos
Nivel SNI
1. MORAL, J. UANL 381 2
2. AGUIRRE, J. F. Universidad de Monterrey 317 2
3. DELAHANTY, G. UAM 225 1
4. GUIMARAES, G. L. UAM 173 3
5. ARANDA, C. UdG 171 1
6. COLUNGA, C. Instituto Mexicano
del Seguro Social
163 1
7. ALVA, E. A. UNAM 151 1
8. GONZALEZ, J. UdG 147 1
9. LARA, M. DEL C. E. Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla
143 1
10. GONZÁLEZ, N. I UNAM 141 1
11. LOPEZ, G. Universidad Autónoma
del Estado de Morelos
138 1
12. CABRERA, R. UNAM 138 1
13. VEGA, C. Z. UNAM 134 1
14. RUIZ, E. F. Universidad Politécnica
Nacional
128 C
15. LANDERO, R. UANL 121 2
16. MEDA, R. M. UdG 120 1
17. RODRIGUEZ, M. C. Sin Institución / Perteneció a
la UANL en años anteriores.
120 1
18. JUAREZ, A. Universidad Autónoma
del Estado de Morelos
119 2
19. GOMEZ, G. L. UNAM 117 2
20. SALVADOR, J. UNAM 114 2
21. GONZALEZ, A. A. UdG 114 2
22. ALVAREZ, G. L. UNAM 108 1
23. HERNANDEZ, M. DEL R. UNAM 107 2
24. RIVERA, S. UNAM 107 1
25. MONTES, F. M. UV 106 1
26. UNIKEL, C. Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de
la Fuente Muñiz
100 2

Nota: Fuente: Elaboración propia. Esta tabla presenta una contabilidad que incluye las publicaciones registradas por CONACYT desde 1963 hasta 2021. Se incluyeron en la tabla los investigadores que tenían más de 100 artículos publicados. No necesariamente estos investigadores han sido primeros autores en los artículos. Varios de los artículos considerados en las estadísticas de la base de datos ofrecida por CONACYT aparecen publicados en Memorias de Eventos Científicos, es decir, no en todos los casos aparecen en revistas arbitradas, sin embargo, CONACYT los reconoce a todos como publicaciones y por eso respetamos ese dato.

A partir de la información de la Tabla 9 podemos ver como el 57.69 % de los investigadores con más de 100 publicaciones poseen Nivel 1. El 34.61% poseen Nivel 2. El 3.84% posee Nivel 3 y el 3. 84% posee Nivel Candidato. De los 26 investigadores, el 65.38% son mujeres y el 34.62% son hombres.

En la Tabla 10 se presentan las revistas mexicanas donde asiduamente publican los SNI´s en psicología.

Tabla 10 Revistas mexicanas donde publican los miembros del SNI en psicología 

Año Título Institución ISSN Frecuencia de Idioma
publicaciones
Temática Indexación
1974 Enseñanza e investigación en Psicología* Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología A. C. 0185-1594 (digital) Trimestral Español e inglés Temas variados LATINDEX, CLASE, CUIDEN, RedALyC y DOAJ.
1975 Revista Mexicana de análisis de la conducta Sociedad Mexicana de Análisis de la conducta 0185-4534 (impresa)
2007-0802 (digital)
Semestral Español e inglés Comportamiento SCOPUS, PsycInfo, LATINDEX y RedALyC. Catálogo de Revistas UNAM. Sistema de clasificación de revistas mexicanas de ciencia y tecnología.
1978 Salud Mental Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz 0185-3325 (impresa)
0186-761X (digital)
Bimestral Español e inglés Clínica y salud mental WoS, ScopuS, Academic Search Premier, Scielo, PsycINF, IMBIOMED, RedALyC, LILACS, DIALNET, LATINDEX, Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CONACYT.
1981 Acta Psicológica Mexicana** UNAM Facultad de Psicología 0185-5719 (Impresa) Cuatrimestral Español Temas variados Biblat, Clase, Latindex
1984 Revista Mexicana de Psicología Sociedad Mexicana de Psicología A.C 0185-6073 (impresa)
2007-3240 (digital)
Semestral Español e inglés Temas variados Biblat, CLASE, e-psyche, IRESIE, LATINDEX, MIAR, PsycINFO, RedALyC, Scopus, Sistema de clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CONACYT, WOS.
1987 Psicología Iberoamericana Universidad Iberoamericana 1405-0943 (digital) Semestral Español e inglés Temas variados CLASE, e-psyche, LATINDEX Directorio, RedALyC.


1988 PSICOLOGÍA y salud Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana.
Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud.
1405-1109 (impresa)
1405-1109 (digital)
Semestral Español Psicología de la salud PsycINFO, CLASE, LATINDEX y CUIDEN.
1992 Psiquis Federación Mexicana de Sociedades Pro Salud Mental A.C.; Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez. 0188-736X (impresa) Bimestral Español e inglés Temas variados Biblat, LATINDEX, MIAR
1992 Revista de Cultura Psicológica** UNAM 0188-6363 (impresa)
Semestral Español Temas variados CLASE, Biblat
1997 Revista Electrónica de Psicología Iztacala Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM. 1870-8420 (digital) Trimestral Español e inglés Comportamiento REDIB, IRESIE, LATINDEX, Catálogo de Revistas UNAM
1999 El Psicólogo Anáhuac Universidad Anáhuac, Escuela de Psicología (Campus Querétaro) 2007-3429 (impresa)
2007-3429 (digital)
Semestral Español Ciencias Sociales No tiene Es una revista de difusión de trabajo de la comunidad Anáhuac que incluye investigadores invitados.
2003 UARICHA Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 1870-2104 (digital) Cuatrimestral Español Temas variados CLASE, LATINDEX, Biblat, Google Académico.
2004 ConSciencia Escuela de Psicología de la Universidad de la Salle. 2007-3984 (impresa)
2007-3984 (digital)
Cuatrimestral Español Temas variados LATINDEX, Sistema de clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología CONACYT
2006 Acta comportamentalia: Revista Latina de análisis del comportamiento UNAM 0188-8145 (digital) Trimestral Español, portugués, francés e italiano Comportamiento Biblat, CLASE, DOAJ, e-psyche, LATINDEX, Directorio, Linguistics and Lang Behavior Abstracts, MIAR, PePSIC, Psicodoc, PsycINFO, RedALyC, Catálogo de Revistas UNAM, Scopus.
2006 Revista Intercontinental de Psicología y Educación Universidad Intercontinental 0187-7690 (digital e impresa) Semestral Español Psicología educativa RedALyC, LATINDEX, CLASE, EBSCO, IRESIE y PsycINFO
2007 Tramas. Subjetividad y procesos sociales. Universidad Autónoma Metropolitana 0188-9273 (digital) semestral Español Subjetividad, psicología social, familia. Latindex, Clase
2008 PSICUMEX Cátedra de psicología del Consorcio de Universidades de México. La revista está financiada con fondos de la Universidad de Sonora y el Consorcio de Universidades Mexicanas. 2007-5936 (impresa)
2007-5936 (digital)
Semestral Español Temas variados en psicología de México, Latinoamérica y España. LATINDEX, CONACYT, REDIB
2009 Acta de investigación psicológica: Psychological Research Records División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM 2007-4832 (impresa y digital) Cuatrimestral Español e inglés Interdisciplinaria LATINDEX, Scielo, Thomson Reuters, Science Direct, IRESIE (UNAM) y RedALyC.
2009 Revista Mexicana de Investigación en psicología** Centro Universitario de la Ciénega de la Universidad de Guadalajara 2007-0926 (impresa)
2007-3240 (digital)
Semestral Español Temas variados LATINDEX
2009 Journal of Beheavior, Health & Social Issues UNAM IZTACALA 2007-0708 (impresa y digital) Cuatrimestral Español e inglés Comportamiento RedALyC, LATINDEX, PepSIC, LILACS, Psicodoc, CLASE y Actualidad Iberoamericana: Índice internacional
2010 Revista Latinoamericana de Medicina Conductual Sociedad Mexicana de Medicina Conductual A. C. 2007-0810 (digital) Semestral Español e inglés Comportamiento RedALyC, PePSIC, LILACS, LATINDEX, UNAM.
2010 Revista Mexicana de Psicología Educativa UNAM 2448-6000 (digital) Semestral Español Psicología educativa LATINDEX, MIAR
2011 Revista de psicología y Ciencias del comportamiento de la Unidad Académica de Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Autónoma de Tamaulipas 2007-1833 (impresa y digital) Semestral Español e inglés Temas variados Imbiomet, Google Escolar, LATINDEX, Miar, Dialnet, Actualidad Iberoamericana, Doaj, CONACYT, CLASE, Scielo.
2011 Revista Electrónica de Psicología (Facultad de Estudios superiores Zaragoza)** Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM 2395-8480 (digital) Semestral Español Temas variados Imbiomet, Google Escolar, LATINDEX, MIAR, Dialnet, Actualidad Iberoamericana, ERIH PLUS, DOAJ, CONACYT, BUOFind, REBIUN, Index Copernicus, CLASE, HEAL, Publons, Open Science Directory, OARE, COPAC, WordCat, SHERPA ROMEO, Scielo.
2011 Teoría y Crítica de la Psicología Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo 2116-3480 (digital) Anual español o portugués Temas variados LATINDEX, REDIB, ROAD, MIAR, e-Revistas, Google académico.
2012 ALTERNATIVAS EN PSICOLOGÍA Asociación Mexicana de Alternativas en Psicología A.C. 2007-5251 (impresa)
1405-339X (digital)
Semestral Español, Inglés, Portugués Temas variados LATINDEX, EBSCO, Pserinfo, PsycINFO, PePSIC, CLASE.
2012 REVISTA DE PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México 2007-7149 (Impresa) Semestral Español Temas variados LATINDEX, CLASE y CONACYT
2012 Revista Iberoamericana de las ciencias de la salud Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente (Jalisco) 2395-8057 (digital) Semestral Español Interdisciplinaria (Psiquiatría y Psicología). Dialnet Latindex
2012 Educación y Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 2007-4573 (digital) Semestral Español, Inglés Temas variados(Psicología social y de la salud). Latindex, REDIB, PKP, INDEX, BASE.
2015 Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social UNAM Iztacala 2448-8119 (digital) Semestral Español e inglés Psicología social LATINDEX, Revistas UNAM, CLASE, REDIB, PKP Index, DOAJ,
2015 Investigación y práctica en psicología del desarrollo Universidad Autónoma de Aguascalientes 2395-8057 (digital) Anual Español, Inglés y Portugués Temas variados MIAR, ERIHPLUS Latindex Dialnet Rootingdexing LATAM REDIB

Nota: Fuente: elaboración propia.*Otro título de esta revista: Revista del Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología.**Revistas que ya no están vigentes: Según la revisión de archivos Acta Psicológica Mexicana tuvo su última publicación en 1989; Revista de Cultura Psicológica se dejó de publicar en 1994; la Revista Mexicana de Investigación en psicología y la Revista Electrónica de Psicología (Facultad de Estudios superiores Zaragoza) tuvieron su última publicación en 2018. Al momento de referenciar la indexación de cada una de las revistas (agosto, 2021), observamos que indistintamente se presentaban bases de datos, plataformas de divulgación (de libre acceso), plataformas de acceso abierto, directorios, sistemas de información referencial en línea, portales de soporte, entre otros; sin embargo, decidimos presentarlos en esta tabla tal cual lo explicita cada una de las revistas en sus páginas web.

Discusión

A partir de los resultados obtenidos se ha podido comprobar el incremento de los SNI´s en psicología con el paso de los años. Por un lado, se han eliminado determinados requisitos para la entrada al SNI, (como es el caso de tener menos de 40 años para ser Candidato), y por otra parte ha aumentado el rigor de las publicaciones y requisitos que se exigen, aun cuando en los requisitos específicos del área no aparecen claramente el tipo de publicación que es aceptada para pertenecer o permanecer en el SNI, aunque en la mayoría de los casos sí son notificados luego en la devolución de la evaluación. La no especificación de un índice de calidad, o la falta de claridad sobre cuáles son las publicaciones aceptadas cómo válidas para la evaluación de los investigadores, puede estar llevando a procesos inconsistentes o que se basen solamente en la subjetividad del evaluador. No obstante, el incremento de revistas electrónicas e impresas, así como el mayor acceso a internet a través de los años, ha posibilitado mayor acceso para enviar artículos científicos con vistas a su posible publicación. El incentivo económico es otro de los factores que puede estar influyendo en la motivación de los investigadores para ingresar a este sistema.

Desde 1991 al 2021, el crecimiento de los investigadores miembros del SNI en psicología ha sido de un 1465%. Al comparar este ascenso con los datos referidos por Cabrero (2015) tras 20 años de la creación del SNI, se observa un comportamiento similar, pues el total de investigadores de todas las áreas se incrementaron en un 629% respecto a la cifra inicial.

En cuanto al sexo de los investigadores, es notorio como a partir de 1998 y con excepción de 2019, las mujeres han ocupado un porcentaje mayor que los hombres dentro del SNI, aumentando cada año significativamente. Al comparar el comportamiento por sexo de los investigadores en psicología, con los investigadores de todas las áreas del SNI, vemos que los nuestros hallazgos contradicen lo planteado por (Álvarez-Buylla, 2022; Hernández, 2019; Contreras et al., 2022; Estrada, 2022; Cabrero, 2015) acerca de que las mujeres ocupaban un menor número respecto a los hombres. Nuestros hallazgos podrían estar justificados con el hecho de que en México existe un mayor número de mujeres graduadas de Licenciatura en Psicología que hombres.

Al valorar el crecimiento por niveles desde 1991 hasta 2021, se aprecia que el mayor incremento ha estado en los Candidatos, y menor crecimiento en el Nivel 3. Aunque en todos los casos el crecimiento ha sido alto cuando comparamos año de inicio y año final del presente estudio.

Resultó igualmente significativo identificar a 85 investigadores que contaban solo con grado científico de Maestría y 14 que solo habían realizado Licenciatura, los cuales han formado parte del SNI.

Se constató mayor representación de universidades públicas que privadas que contaban con miembros del SNI. Sobresale la UNAM como la universidad con más investigadores dentro del sistema. Igualmente resulta pertinente destacar que existen más de 15 universidades extranjeras donde se encuentran laborando académicos con esta membresía.

Se identificaron más de 15 institutos que cuentan con miembros del SNI en psicología. Sobresale el Instituto Nacional de Psiquiatría con el mayor número de académicos que pertenecen a este sistema.

Al realizar una valoración de la distribución geográfica de los investigadores en psicología que son miembros del SNI, se aprecia que del 2015 al 2021 más del 75% del total están distribuidos por entidades federativas distintas a la capital. Sin embargo, se detectaron estados que poseen muy pocos investigadores con esta membresía o ninguno. Nuestros hallazgos son similares a los ofrecidos por Cabrero (2015) cuando realizó un análisis de los SNI´s a nivel global tras 20 años de su creación, donde refería que la distribución actual en las entidades federativas reflejaba heterogeneidad y desequilibrios.

Los artículos publicados por décadas reflejan un incremento sustancial que además de estar en correspondencia con el aumento de los miembros del SNI en psicología, también habla de una mayor producción científica. No obstante, es preciso considerar que la cantidad de artículos publicados no garantiza la calidad de estas publicaciones, aun cuando en los últimos años se han exigido determinados requisitos para que una publicación sea aceptada como válida y permita la entrada o permanencia al SNI. De igual forma, es preciso mencionar que el hecho de que una publicación no sea aceptada en revistas de alto impacto no significa que no tenga suficiente calidad científica.

Las temáticas trabajadas en las publicaciones de los SNI´s en psicología a lo largo de estos 30 años reflejan que las mayores investigaciones en la actualidad están teniendo un corte interdisciplinario, seguido por estudios en psicología social, psicología experimental y psicología educativa. Es notorio que los estudios de psicología clínica, salud y psicoterapia no han alcanzado un número significativamente alto como los temas anteriormente referidos. Se detectaron, además, áreas como: psicología de las familias, adicciones, psicología cognitiva, donde se están realizado pocas investigaciones.

Al realizar un balance de los investigadores que contaban con mayor producción científica, detectamos que 2 de estos investigadores cuentan con más de 300 artículos, uno más de 200 y 26 de ellos tenían más de 100. Se observa también como más del 50% de estos académicos poseen solo Nivel 1. También es significativo que más del 60% de los investigadores que más publican son mujeres.

En el 2021 la cifra de investigadores en psicología del SNI ascendió a 967. El hecho de contar con 31 revistas de psicología, de las cuales 4 ya no están vigentes, deriva un desafío para los académicos a la hora de cumplir con las publicaciones requeridas por CONACYT para admisión o permanencia en el SNI. Si bien los investigadores son libres de publicar en cualquier medio nacional o internacional, vemos que 27 revistas de psicología mexicanas no son suficientes para cubrir la cantidad de estudios realizados por tantos investigadores. Si a ello le sumamos la lentitud de muchas de estas publicaciones seriadas para evaluar un artículo, así como para su aceptación, se puede concluir que pertenecer al SNI se ha convertido con el paso de los años en un verdadero reto.

Conclusiones

Luego de la revisión anterior podemos concluir que en México ha aumentado el número de investigadores en psicología que pertenecen al SNI, así como la producción científica y el número de mujeres respecto a los hombres. Sin embargo, cada vez son más rigurosos los requisitos para la entrada y permanencia al sistema. Por ejemplo, no existe total trasparencia en el nombre de todas las revistas que son aceptadas como válidas en las evaluaciones de los investigadores. Las revistas que se consideran como válidas son cada vez más elitistas y especializadas y demoran mucho tiempo en dar un dictamen de aceptación de una publicación. Si bien son pocas las revistas de psicología nacionales que se tienen en comparación con el número de investigadores, a esto se le puede sumar que en el proceso de evaluación, cada vez se consideran más relevantes las revistas internacionales.

Igualmente se está priorizando el tema de la “cantidad de artículos” que logra un investigador en lugar de hacer una mejor valoración de la calidad de los mismos. Además, se les está exigiendo a los investigadores que sean primeros autores de los trabajos que presentan para la evaluación, cuando este requisito va contra la inter y multidisciplinariedad que promueve el propio CONACYT. Se suma también que, tomar como medidor de impacto de una investigación a partir de la cantidad de citaciones que tienen los artículos presentados por los investigadores, puede promover que varios académicos coordinen para citarse entre ellos mismos y así lograr cumplir con este parámetro. Valdría la pena que el CONACYT se replanteara otras formas de medir impacto de una publicación.

Existen, adicionalmente, otros criterios para la evaluación de los investigadores que hace cada vez más complejo su entrada o permanencia en el SNI. Por ejemplo, la exigencia de ser Director principal de una tesis de postgrado, y no considerar otros roles como Tutor Externo.

Cabe destacar también que el SNI apoya financieramente a los académicos que pertenecen a universidades públicas, mientras que los investigadores de las universidades privadas no cuentan con este apoyo (salvo los de aquellas instituciones privadas que han decidido otorgar este incentivo económico a sus investigadores). Esto puede traer como consecuencia que muchos investigadores de las universidades privadas que no cuentan con apoyo económico, desistan de pertenecer al SNI. Así mismo sucede que los investigadores de las universidades privadas, aunque cuentan por lo general con mejores salarios e infraestructura en sus centros laborales, también poseen mayor carga administrativa, lo cual les deja menos tiempo para realizar investigaciones y publicar.

Vale la pena preguntarnos, si realmente la producción científica en la psicología mexicana se centraliza en los SNI´s, tomando en cuenta que esta producción es la reconocida por el CONACYT o si el resto de las publicaciones se pierde o disemina.

Otra conclusión a la que arribamos es que, aunque muchos de los graduados de Licenciatura en Psicología, optan por el campo clínico para su desempeño y desarrollo en postgrado, la producción científica en esta área no es de las mayores. Tal vez con la llegada de la COVID-19 comiencen a incrementarse los estudios en psicología clínica y de la salud, por lo que recomendamos sistematizar este punto para futuras investigaciones.

Por último, consideramos que, si bien la pertenencia al SNI ha sido desde su creación, una distinción que simboliza calidad y prestigio de un investigador dadas sus contribuciones científicas, se recomienda realizar un estudio sobre la carga y el estrés que muchos académicos en psicología están experimentando para poder ingresar o permanecer dentro del Sistema Nacional de Investigadores.

Referencias

Aguado, Eduardo. & Becerril, Arianna. (2021). Performatividad en la ciencia mexicana: el dispositivo de evaluación del SNI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 66(243), 19-53. doi: http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2021.243.76695 [ Links ]

Alonso, José. & Musi, Bertha. (2019). Evaluación científica y el Sistema Nacional de Investigadores. Cuadernos Fronterizos, 15(46), 44-46. https://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/cuadfront/article/view/2827/2803Links ]

Álvarez, María Elena. (2022). El CONACYT celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia [Webinar]. CONACYT. https://CONACYT.mx/el-CONACYT-celebra-el-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia/Links ]

Artículos (2021). Artículos publicados por los SNI´s en Psicología en México desde 1963 hasta 2021. Recuperado de la Base de datos Artículos. [ Links ]

Artículo 9 del Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (2000). http://www.diputados.gob.mx/comisiones/cienytec%20-%20Copia/regSNI.htmLinks ]

Artículo 63 del Acuerdo por el que se reformó el Reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (2021). https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616259&fecha=20/04/2021Links ]

Cabrero, Enrique. (2015). Principales logros y desafíos del Sistema Nacional de Investigadores de México a 30 años de su creación. Revista CTS, 28(10), 2. [ Links ]

CONACYT. (2021). Sistema Nacional de Investigadores. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 14 de diciembre de 2021 https://CONACYT.mx/sistema-nacional-de-investigadores/Links ]

Contreras, Leobardo Eduardo., Gil, Manuel. & Altonar, Ximena Aurora. (2022). Las investigadoras en el Sistema Nacional de Investigadores: Tan iguales y tan diferentes. Revista de la Educación Superior, 201(51), 52-72. [ Links ]

Estrada, Ivett Liliana. (2022). Trayectorias de participación en el SNI de las investigadoras e investigadores de la península de Yucatán: una lectura con perspectiva de género. En: C. Olivares & A. Tapia (Eds). Condiciones de la globalización, políticas neoliberales y dinámicas de género. (pp. 123-142). Centro de Investigaciones y Estudios de Género. [ Links ]

Hernández, Aída. (2019). El Sistema Nacional de Investigadores. Tensiones, desafíos y oportunidades para los académicos. Sociológica, 34 (98), 85-110. [ Links ]

Jiménez, José Alfonso. (2019). El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un Estado Evaluador. Reflexión Política, 21(41), 81-90. DOI: https://doi.org/10.29375/01240781.2850 [ Links ]

Jiménez, Sara Aliria. (2022). El sistema nacional de investigadores (SNI) de México, un sistema legal que orienta, fortalece y debilita la investigación del País. En: M. Pinto, M. Pasqual & J. Moreles (Eds.) Estado, políticas públicas y educación (pp. 211-228). CLACSO. [ Links ]

Musi, Bertha; Alonso, José; Ochoa, Gerardo; Espinoza, Roxana & Caraveo, Bertha. (2018). Producción científica en psicología de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores en México. Revista latinoamericana de Psicología, 50(2), 117-125. Doi: http://dx.doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n2.5 [ Links ]

Psicología 1991-2021 (2021). Investigadores SNI´s en Psicología en México. Recuperado de la Base de datos Psicología 1991-2021. [ Links ]

Ramón, Pedro; Silva, Marta P.; García, Verónica. & Estay, Juan Guillermo. (2020). Afrontamiento, vida personal y familiar de profesores que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de una universidad del sureste de México. Propósitos y Representaciones, 8(492). 1-13. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE1.492 [ Links ]

Ranero, Mayabel. (2018). Mujeres y academia en México: avances, retos y contradicciones. Eduscientia, 1(1), 73-88. [ Links ]

1International Standard Serial Number

Recibido: 19 de Junio de 2022; Aprobado: 15 de Marzo de 2023

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons