SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.49 número195“¡Con nuestras voces!”: la lucha de estudiantes feministas contra la violenciaRealidad actual de la elección de carrera profesional desde la perspectiva de género índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la educación superior

versión impresa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.49 no.195 Ciudad de México jul./sep. 2020  Epub 09-Mar-2021

https://doi.org/10.36857/resu.2020.195.1249 

Artículos

El apoyo familiar y la pérdida de la autonomía de los jóvenes universitarios

Family support and loss of autonomy for young university students

Clara Inés Santander Dueñas* 

Héctor Mauricio Rojas Betancur* 

*Universidad Industrial de Santander, Colombia.


Resumen:

El propósito central de este estudio es dar cuenta de las tendencias sobre la autonomía y la emancipación de estudiantes de carrera y sus perspectivas individuales sobre la familia y las expectativas futuras como jóvenes adultos. Se realizó una investigación de corte transversal correlacional, con una muestra aleatoria simple de 342 participantes, a partir de la aplicación de un instrumento estructurado en una universidad pública del nororiente colombiano. Se destaca la existencia de una alta dependencia familiar, económica y afectiva, que disminuye las posibilidades de autonomía del joven y crea una percepción muy negativa sobre las posibilidades de emancipación.

Palabras clave: Familia; Autonomía; Emancipación; Jóvenes; Universidad

Abstract:

The central purpose of this study is to account for trends in autonomy and emancipation of career students and their individual perspectives on family and future expectations as young adults. A correlational cross-sectional investigation was carried out, with a simple random sample of 342 participants, from the application of a structured instrument at a public university in the Colombian northeast. It highlights the existence of a high family, economic and affective dependence, which decreases the young person's chances of autonomy and creates a negative perception about the possibilities of emancipation.

Keywords: Family; Autonomy; Emancipation; Youth; University

Introducción

El concepto de juventud denota una alta variación semántica que abarca tanto las teorías del ciclo vital, las concepciones de las etapas del desarrollo como las fronteras biológicas de edad, e incluso las concepciones históricas y educativas que, en términos generales, requieren un contexto social de definición para una mejor comprensión de los procesos juveniles y de la juventud, siendo referente para el estudio de fenómenos contemporáneos como la autonomía y la emancipación juvenil en el ámbito de los jóvenes que transitan por la educación superior.

De esta manera, el concepto de juventud tiene una alta movilidad social e histórica, puesto que debe definirse en un contexto de referencia. Es decir, un rasgo importante para su comprensión es el lugar que ese joven, sea lo que signifique el término, ocupa en la sociedad (Bourdieu, 2000). De manera general, la juventud se asume como etapa plena, pero a la vez de transición hacia la vida adulta, es decir hacia la etapa de la autonomía y la emancipación (Moreno, López, y Segado, 2012), ligada al tiempo social de moratoria que conlleva para el individuo transitar por la educación superior (Walter, 2018).

El periodo de estudios universitarios posibilita la identidad del estudiante como joven en formación de salida, un futuro profesional que ya está en el límite de ingreso a un mercado laboral especializado y que, por tanto, no sólo debe tener la formación adecuada sino que adquiere una gran capacidad para gestionar su lugar en la sociedad (Ochoa, Silva, y Sarmiento, 2015).

Esta capacidad del joven que se encuentra en proceso de formación es un componente importante en los procesos de autonomía para construir o afianzar su emancipación, puesto que ya se encuentra en el límite superior de la irresponsabilidad provisional (Bourdieu y Passeron, 2014), de la moratoria social que le otorga la identidad juvenil por su participación en la educación superior.

La autonomía del joven es la posibilidad de elección en el proceso de transición para la emancipación hacia la vida adulta, en términos de lo socialmente esperado, respecto a la independencia y las decisiones sobre la independencia personal, sobre el cuerpo y la salud (Nelson, 2017), sobre el ámbito laboral y productivo (Arué, 2011), las decisiones en la construcción o no de nuevas familias, así como las decisiones respecto a la maternidad o la paternidad y, en general, al proyecto de vida de cada joven.

La emancipación del joven se expresa socialmente en dos sentidos: la capacidad de tomar sus propias decisiones y el cambio en el lugar que ocupará como nuevo adulto, que incluye la decisión de constitución o no de hogares propios (Moreno, López, y Segado, 2012), por fuera y con independencia de sus familias de origen (Golombok, 2015). Sin embargo, cada vez más se produce un retardo en el tránsito por estas etapas del ciclo vital (Ballesteros, Megias, y Rodríguez, 2012), especialmente en jóvenes universitarios, bien sea por la ampliación de la moratoria social que les permite la extensión del ciclo juvenil o por factores sociales y económicos asociados al mundo laboral (DANE, 2019), incluyendo la presión familiar por cierta devolución de los apoyos económicos y afectivos recibidos.

Es posible considerar que los drásticos cambios en el mundo laboral juvenil (Moreno, López, y Segado, 2012), sumados a la trasformación de la familia y del tiempo social de la moratoria juvenil, así como la pérdida de la eficacia de las credenciales educativas en las interacciones sociales y laborales (Rojas, 2011; Fuerte, 2019), no sólo estén trasformando de manera importante el mundo juvenil de los universitarios respecto a las generaciones pasadas, sino además, que estos cambios se expresen en el ámbito de las expectativas juveniles respecto a su propio proceso en el ciclo vital (Brauner-Otto y Geist, 2018).

Específicamente hay cambios en el ciclo vital que han extendido el proceso de transición de joven a adulto de manera significativa (Saintout y Forni, 2010), especialmente entre los jóvenes universitarios que han postergado esta transición de manera sostenida, modificando las condiciones sociales definidas en múltiples modelos teóricos y han cambiado las propias condiciones de lo que significa la autonomía, la emancipación y la juventud, con el agravante de los drásticos cambios en el mercado laboral profesional y en la propias expectativas de este grupo poblacional (Schmitt-Wilson y Faas, 2016).

Precisamente en el nivel de expectativas juveniles, respecto a su propia proyección de ingreso al mundo de los adultos jóvenes, se puede entender que las trayectorias escolares en la educación superior, no significan necesariamente que los jóvenes estén en la ruta de transición que marca la sociedad (Gómez, Etchegorry, Aavacalópez, y Caón, 2016), por el contrario, si bien se identifica el desarrollo individual con la importancia de la formación profesional, no se corresponde con las proyecciones tradicionales laborales y de reproducción familiar.

Una de las situaciones específicas en esta contradicción es que los jóvenes universitarios, tienen actualmente una alta dependencia familiar, síntoma que puede considerarse de ruptura con el pasado, pero, además, como un problema que disminuye las posibilidades de autonomía y de emancipación. Las familias de origen del joven, no sólo se ven abocadas hoy a mantener lazos fuertes de dependencia de los jóvenes, sino que además están en la obligación social de mantenerlos por más tiempo, y en condiciones de alta dependencia, dadas las inconsistencias del sistema de oportunidades de independencia socialmente dispuestas para el joven profesional.

La mayor dependencia familiar del joven que se prepara en una universidad incide de manera directa en la percepción sobre sus posibilidades futuras, especialmente cuando se consideran marcas negativas como el bajo ingreso económico, las dificultades por ubicarse laboralmente o por lograr la seguridad económica y la estabilidad laboral, además de la dificultad de proyectarse económicamente en la construcción de una familia propia, especialmente en la proyección de tener hijos (Brauner-Otto y Geist, 2018).

El mayor apoyo familiar a los jóvenes en formación puede constituir una gran ventaja para la realización óptima de los estudios profesionales, apoyo no sólo en términos económicos, sino, además, afectivos y sociales. Pero también puede constituir un elemento que favorezca la postergación de la autonomía y de la emancipación. El aumento en la moratoria juvenil en el hogar de origen en función del estudio, sumado a los cambios en el mercado laboral (Cardona, Cerezo, Naranjo, Giraldo, y Vergara, 2016) y a las expectativas individuales de los jóvenes universitarios, configuran un ámbito de interacciones que sugieren una ruptura social y generacional.

Este estudio sobre juventud universitaria, como actores de salida al mundo del adulto, se propone analizar la situación familiar, las posibilidades y expectativas sobre autonomía y emancipación de un grupo de estudiantes de pregrado de una universidad pública del nororiente colombiano, así como un análisis que contribuya a la comprensión de las tendencias y expresiones juveniles sobre sus propias expectativas en el ámbito de la reproducción social.

Metodología

Para el presente estudio, se definió como objetivo central, conocer las tendencias y expectativas sobre la familia, la autonomía y la emancipación de los estudiantes matriculados en programas de grado, en las diferentes facultades de la Universidad Industrial de Santander, Colombia (sede Bucaramanga). El muestreo se definió como aleatorio simple, ponderado según la Facultad de adscripción del estudiante; como criterios de inclusión se definieron: ser soltero o soltera, no tener hijos y tener matrícula vigente como estudiantes en situación normal. El número de muestra fue de 242 aplicaciones efectivas. El instrumento fue estructurado multipropósito por autoaplicación, con el acompañamiento del grupo de investigación, con 42 variables en total, 24 de ellas destinadas a la construcción de tres subíndices: Lazos familiares, autonomía y emancipación.

Tabla No.1 Estadísticas de fiabilidad n=237 

Alfa de Cronbach N de elementos N Excluidos
,802 18 237 5

Fuente: Investigación propia, 2019

En general, la escala tipo Likert utilizada para el análisis de los tres componentes: familia, autonomía y emancipación (18 variables), arrojó un alfa de Cronbach de 80.2% (Cronbach, 1951), considerado un muy buen nivel de confiabilidad para este tipo de escalas de actitud (Corral, 2009).

Por otra parte, en el Gráfico número 1 se resumen algunas de las variables de composición de la población participante. Por Facultad y sexo, se logró una ponderación adecuada, según los datos generales de la Universidad, contando con una mayor participación de los estudiantes de la Facultad de Ingeniarías Físico-Mecánicas, la más grande de la institución, que engloba los programas de Ingeniería Mecánica, Industrial, Sistemas, Eléctrica, entre otras (UIS-UIAES, 2018).

Fuente: Investigación propia, 2019

Gráfico No.1 Variables de composición de la población n=242 

Los estudiantes de la universidad se consideran de tiempo completo, sin embargo, el 35.1% del total, informó combinar sus actividades académicas con actividades laborales, subgrupo importante para el análisis ya que esta situación tiene un efecto de asociación importante respecto a los subíndices. Resulta interesante, además, que un poco más del 70% de los estudiantes viva actualmente con sus grupos de familia próxima (padres o padres y hermanos) y que el 16.5% tenga residencia temporal por razones de estudio, usualmente son estudiantes que provienen de otras regiones del país.

Complementario con lo anterior, se cubrieron todos los niveles, con una media de 5.1 semestres y una edad de ingreso de 17.7 años en promedio. Asimismo, una media de hermanos de 2, pero con una alta variación (entre 0 y 9 y un coeficiente de variación de 71.0%).

Tabla No.2 Variables de composición de la población n=242 

Variable Media Desviación Mínimo Máximo
Semestre (nivel actual) 5.1 2.16 1 10
Número de hermanos 2 1.42 0 9
Edad de ingreso a la universidad 17.7 1.72 15 30

Fuente: Investigación propia, 2019

Principales resultados

En general, la construcción de los tres subíndices: índice de Apoyo Familiar (IAF, 7 variables), índice de Autonomía Juvenil (7 variables IAJ) y el Índice de Emancipación Juvenil (IEJ, 4 variables), arrojó resultados consistentes con la premisa general de la alta dependencia familiar de los jóvenes, pero con mejor autonomía y bajo nivel de emancipación. Los resultados que se describen en la Tabla no.3, indican que el más alto es el IAJ y el más bajo IAJ, los datos se presentan en rangos para facilitar su comprensión.

Tabla No.3 Subíndices en rangos (%) n=242 

Bajo Medio Alto
Índice de Apoyo Familiar (IAF) 6.3 16.3 77.4
Índice de Autonomía Juvenil (IAJ) 2.5 19.1 78.4
Índice de Emancipación Juvenil (IEJ) 13.3 49.0 37.8

Fuente: Investigación propia, 2019

En las Tablas 4, 5 y 6, se analizan las variables correspondientes a cada subíndice por el modelo de análisis de varianza (ANOVA), de acuerdo a las puntuaciones medias en cada rango. Respecto a las variables sobre familia, los jóvenes se muestran puntuaciones altas en todas ellas, sin embargo, la variable que más aporta a la asociación estadística es el apoyo familiar para solucionar los problemas del joven. Se destaca, además, el bajo puntaje frente a la consideración de que antes era más fácil conformar una familia propia y se resalta el nivel de agradecimiento que expresan los participantes por el apoyo familiar.

Tabla No.4 Variables familiares relacionadas con IAF** (medias) 

IAF en rangos
Bajo Medio Alto Total
Su familia lo apoya económicamente para estudiar en la universidad 1,47 2,08 2,83 2,62
Considera que las relaciones con su núcleo familiar hoy son positivas 0,80 2,13 2,64 2,44
El apoyo de su familia le permite concentrarse en sus estudios 0,93 1,77 2,75 2,47
Su familia le ha brindado la posibilidad de tomar sus propias decisiones 1,33 2,13 2,71 2,53
Su familia está pendiente de sus problemas y lo apoya para solucionarlos 0,33 1,38 2,52 2,20
Agradece hoy, lo que su familia ha hecho por Usted 2,07 2,64 2,98 2,87
Considera que antes era más fácil conformar una familia propia 1,47 1,69 2,06 1,97

**Significativo al 0.01

Fuente: Investigación propia, 2019

Tabla No.5 Variables de Autonomía relacionadas con IAJ** (medias) 

IAF en rangos
Bajo Medio Alto Total
Desea construir una familia propia 0,50 1,00 2,35 2,05
Sus estudios le garantizarán ingresos suficientes para vivir bien 1,17 2,09 2,55 2,43
Sus estudios le permitirán tener un empleo profesional digno 1,83 2,24 2,81 2,68
Un postgrado le garantizará mejores condiciones económicas 1,67 2,37 2,85 2,73
Se considera una persona autónoma 1,17 1,80 2,53 2,36
Usted es capaz de tomar sus propias decisiones 1,67 2,43 2,79 2,69
Tiene un proyecto de vida claro sobre su futuro 1,33 1,89 2,60 2,44

**Significativo al 0.01

Fuente: Investigación propia, 2019

Tabla No.6 Variables de Emancipación relacionadas con IEJ** (medias) 

IAF en rangos
Bajo Medio Alto Total
Los jóvenes tienen hoy más posibilidades de realización personal 1,63 2,31 2,89 2,44
Los jóvenes tienen hoy mejores oportunidades laborales 0,81 1,71 2,51 1,89
Los jóvenes tienen hoy mejores posibilidades de acceso al poder 1,09 1,88 2,47 2,00
El futuro es prometedor para su realización personal 1,81 2,38 2,82 2,47

**Significativo al 0.01

Fuente: Investigación propia, 2019

En cuanto a la autonomía, los jóvenes se inclinan más por pensar que la mayor especialización académica a través de los postgrados, tendrá mejores perspectivas económicas y la expresión por su capacidad para tomar decisiones. La idea de construir familias propias es la variable de menor aporte a la autonomía.

La emancipación, en general, reportó el más bajo puntaje medio entre los participantes. Internamente la variable mejores oportunidades laborales, es considerada la menos real entre las posibilidades de emancipación, aunque destaca la promesa de un mejor futuro y las mejores posibilidades de realización personal.

Al asociar estos índices con otras variables de composición, se destacan las diferencias estadísticamente significativas entre aquellos estudiantes que deben combinar sus estudios con actividades laborales y el IAF, además, la expresión de mayor emancipación por parte de aquellos que combinan sus actividades respecto de los estudiantes que sólo se dedican al estudio.

IAF: *Significativo al 0.05

Fuente: Investigación propia, 2019

Gráfico No.2 Asociación entre ocupación principal y familiar, autonomía y emancipación (n=242) 

Al examinar internamente las variables que conforman el IAF, encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes que trabajan y los de dedicación exclusiva en el apoyo económico que brindan las familias para que el joven estudie, las relaciones del joven con el núcleo familiar, la posibilidad de dedicarse plenamente al estudio y en el apoyo familiar para la solución de problemas. En términos generales, estas relaciones indican que los jóvenes que deben trabajar para su apoyo económico puede entenderse en el menor apoyo familiar, no en la posibilidad de generar autonomía, aunque se cuente con el núcleo familiar.

Tabla No.7 Variables familiares relacionadas con la ocupación del estudiante (n=242) 

IAF en rasgos
Sólo estudio Estudio y Trabajo Sig. ANOVA
Su familia lo apoya económicamente para estudiar en la universidad 2,86 2,20 0.000**
Considera que las relaciones con su núcleo familiar hoy son positivas 2,54 2,28 0.009**
El apoyo de su familia le permite concentrarse en sus estudios 2,62 2,22 0.000**
Su familia le ha brindado la posibilidad de tomar sus propias decisiones 2,53 2,55 0.792
Su familia está pendiente de sus problemas y lo apoya para solucionarlos 2,34 1,96 0.002**
Agradece hoy, lo que su familia ha hecho por Usted 2,90 2,81 0.119
Considera que antes era más fácil conformar una familia propia 1,96 2,01 0.653

**Significativo al 0.01

Fuente: Investigación propia, 2019

De la misma manera en que los jóvenes reflejan sus actitudes respecto a la familia, la autonomía y la emancipación, proyectan sus prioridades para el futuro al culminar sus carreras profesionales. La prioridad número uno para el total de participantes es conseguir un trabajo profesional, prioridad muy cercana a la proyección de continuar con la formación postgradual y, la última, de las cinco opciones que aparecen en el Gráfico número 3, es conformar sus propias familias.

Fuente: Investigación propia, 2019

Gráfico No.3 Prioridades de los jóvenes universitarios respecto al futuro 

Las prioridades se afectan de manera directa según el nivel académico logrado por la madre y el padre de los jóvenes participantes. Conseguir un trabajo profesional es una prioridad que se incrementa a más bajo nivel de escolaridad de la madre y del padre, situación inversa con la proyección de continuar con estudios de postgrado una vez finalizada la carrera profesional.

Tabla No.8 Prioridades según nivel académico de la Madre (n=242) 

Ninguno Primaria Secun. Técnol. Superior
Conseguir un trabajo profesional 3,00 3,23 3,10 2,88 2,78
Continuar con estudios de postgrado 4,00 2,58 2,90 3,08 3,02
Emigrar al exterior 2,00 2,09 2,07 1,96 2,27
Viajar por el mundo 1,00 1,35 1,27 1,25 1,61
Conformar su propia familia 0,00 0,74 0,66 0,84 0,33

Fuente: Investigación propia, 2019

Es importante destacar la alta asociación entre el nivel escolar del padre y la prioridad de continuar con los estudios de postgrado, de hecho, la distancia cuantitativa entre aquellos jóvenes con padres con educación superior es bastante significativa respecto a aquellos con baja escolaridad. Además, los jóvenes hijos de padres con baja escolaridad, son quienes más proyectan construir su propia familia como una opción de vida una vez finalizados sus estudios profesionales, situación que no se presentó de esa manera según el nivel escolar de la madre del joven.

Tabla No.9 Prioridades según nivel académico del Padre (n=242) 

Ninguno Primaria Secun. Técnol. Superior
Conseguir un trabajo profesional 3,33 3,27 3,19 2,97 2,55**
Continuar con estudios de postgrado 2,50 2,45 2,91 2,91 3,23**
Emigrar al exterior 1,33 2,20 2,03 2,31 2,08
Viajar por el mundo 2,00 1,33 1,16 1,17 1,64
Conformar su propia familia 0,83 0,76 0,71 0,63 0,51**

**Significativo al 0.01

Fuente: Investigación propia, 2019

Por áreas de conocimiento, organizado por Facultades, los estudiantes no presentan diferencias estadísticamente significativas, sin embargo, los estudiantes de la Facultad de Ciencias, con programas como física, matemáticas, química, entre otras, priorizaron la posibilidad de continuar con estudios de postgrado frente a otras proyecciones, situación similar a los estudiantes de Ingenierías y de Salud. Entre las bajas puntuaciones por conformar familias propias, la peor puntuación la obtienen los estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, que incluye programas como trabajo social, economía, historia educación y filosofía.

Pero las prioridades de los jóvenes, además pueden estar relacionadas con la consideración sobre el valor social otorgado a sus carreras. Las medias de menor valor se obtuvieron en las carreras de ciencias humanas y sociales y de ciencias básicas, mientras que las de mejor media general fueron otorgadas a las carreras de ingenierías y salud, lo que refuerza el sentido de las afirmaciones realizas según la unidad académica de adscripción del estudiante.

Tabla No.10 Prioridades según Facultad de los participantes (n=242) 

Ciencias
Humanas
Ciencias Físico-
Mecánicas
Físico-
Químicas
Salud
Conseguir un trabajo profesional 2,98 2,76 2,99 2,92 2,99
Continuar con estudios de postgrado 2,85 3,35 3,02 2,81 2,92
Emigrar al exterior 2,11 2,06 2,15 2,17 1,82
Viajar por el mundo 1,57 0,88 1,32 1,49 1,25
Conformar su propia familia 0.49 0,94 0,53 0,60 1,00

**Significativo al 0.01

Fuente: Investigación propia, 2019

Por sexo tampoco se presentó asociación estadísticamente significativa respecto a lo que jóvenes, hombres y mujeres, proyectan como prioritario en su futuro después de su paso por la universidad, como lo muestra la Tabla 11, las variaciones entre estos puntajes no son importantes, aunque existen pequeñas diferencias. Para las mujeres es más prioritario conseguir trabajo profesional, mientras que para los hombres es un poco más prioritario emigrar al exterior y en menor grado que las mujeres, conformar sus propias familias. Existe paridad cuantitativa respecto a los estudios de postgrado y la opción de viajar por el mundo entre ambos sexos.

Tabla No.11 Valoración social de la carrera según los estudiantes por Facultad (n=242) 

Media Valoración**
Ciencias Humanas 1,40
Ciencias 1,65
Físico-Mecánicas 2,49
Físico-Químicas 2,26
Salud 2,07

**Significativo al 0.01

Fuente: Investigación propia, 2019

Estas dos últimas relaciones: prioridades según Facultad y sexo, indican que ni el programa de adscripción del estudiante sin el sexo, representan una variación importante respecto a la jerarquización de las prioridades individuales una vez finalizada la carrera profesional.

Tabla No.12 Prioridades según sexo (n=242) 

Masculino Femenino
Conseguir un trabajo profesional 2,96 3,02
Continuar con estudios de postgrado 2,93 2,92
Emigrar al exterior 2,17 2,03
Viajar por el mundo 1,39 1,35
Conformar su propia familia 0,57 0,67

Fuente: Investigación propia, 2019

Discusión

En la educación superior, como contexto social, el sentido y el significado de la juventud es resignificado y ampliado a un contexto de moratoria que permite al joven en formación retardar considerablemente su salida al mundo adulto, desde los preceptos del ciclo vital (Ballesteros, Megias, y Rodríguez, 2012).

Los jóvenes en su formación profesional tienen un amplio apoyo económico y un importante proceso de acompañamiento familiar en su formación universitaria. El mayor apoyo familiar implica mejores condiciones para el desarrollo de la actividad formativa que incluye, en términos generales, una ampliación de la moratoria social del joven que extiende el tiempo de salida hacia la construcción de su autonomía y el logro de la emancipación respecto de sus núcleos familiares de origen.

Esta característica de los jóvenes universitarios, se puede considerar una alteración positiva, pues las exigencias sociales por una formación cada vez más especializada y pertinente, dados los cambios en el mercado laboral profesional (Schmitt-Wilson y Faas, 2016), que obligan a la mayor preparación del individuo y al desarrollo de una capacidad especial de acomodarse continuamente a los rápidos procesos culturales (Arué, 2011).

Por otra parte, la alta dependencia del joven adulto a sus familias de origen, en medio de la moratoria social, puede considerarse una alteración negativa en la búsqueda y el logro de una autonomía eficaz, plena y en consonancia con el ingreso del joven a la vida adulta, puesto que no sólo se aplazan las decisiones, sino que, además, se pierden las posibilidades de gestión de un lugar en la sociedad (Ochoa, Silva, y Sarmiento, 2015).

Los jóvenes universitarios reclaman y ejercen, hasta cierto grado, sus libertades individuales, incluyendo el deber de sus familias sobre el apoyo que estos deben recibir, sin embargo, el resultado de dicha dependencia es la postergación misma de la realización como individuos. El apoyo familiar está en el centro de las figuraciones del ciclo vital como obligación de mantener prolongadamente a los jóvenes en formación (Saintout y Forni, 2010) y las nuevas condiciones educativas y laborales (mucho menos estables y con un alto grado de incertidumbre), constituyen nuevos escenarios de transición al mundo del adulto, que, se supone, sería el momento de mayor autonomía del ciclo vital (Walter, 2018).

Puntualmente, en este estudio, se ha mostrado que existen altos niveles de apoyo familiar a los jóvenes universitarios, pero con menores posibilidades de autonomía y mucho menos posibilidades de emancipación, como se señala en otros estudios (Brauner-Otto y Geist, 2018). La alta dependencia de los jóvenes se alinea con una alta incertidumbre por el futuro, por su propia construcción como individuos que trascienden, porque superan, las diferentes etapas del ciclo vital.

Conclusiones

La construcción de tres índices en el presente estudio: Índice de Apoyo Familiar (IAF), Índice de Autonomía Juvenil (IAJ) y el Índice de Emancipación Juvenil (IEJ), permitió constatar, a través de valoraciones por escalas tipo Likert, la alta dependencia familiar de los jóvenes universitarios y la baja capacidad y oportunidad de emancipación.

La familia constituye el núcleo de apoyo económico, pero además afectivo y social en el que joven se desenvuelve en su vida universitaria, de hecho, la más alta puntuación en este ítem, hace referencia al apoyo de la familia para la solución de los problemas que se le presentan al joven. Esto es indicativo de una mayor moratoria en términos del ingreso a la vida adulta en detrimento de las posibilidades del ejercicio de la autonomía.

En términos generales, los jóvenes ven cada vez más lejana y menos deseable las posibilidades de construir sus propias familias por fuera del núcleo familiar de origen, también ven lejana la posibilidad de su propio desarrollo individual por fuera de sus núcleos familiares.

El desarrollo de la autonomía juvenil, se expresa más en cuestiones como poder seguir estudiando, pero en todo caso, dependiendo de sus familias, y no como las posibilidades de elección personal por el futuro. Llama la atención, en este sentido, el alto valor de realizar postgrados para los jóvenes universitarios, pero no como opción individual, sino más bien como una decisión y una obligación familiar.

De hecho, los jóvenes se sienten muy apoyados para la realización de sus estudios, pero manifiestan una alta desilusión sobre el futuro en las posibilidades de realización personal, las oportunidades laborales y de acceso a puestos de poder en la sociedad.

Esta baja autonomía se refleja en las expectativas futuras que se refieren básicamente a la dualidad entre buscar un trabajo profesional o continuar con los estudios de postgrado como las dos prioridades más importantes para la población participante en este estudio, mientras que la conformación de una familia propia o la posibilidad de viajar por el mundo, fueron las prioridades de menor aceptación en el futuro del joven una vez concluya sus estudios profesionales.

Referencias:

Arué, R. L. (2011). Trabajo, estudiantes y graduados universitarios. Una relación temprana y conflictiva. Educación, Lenguaje y Sociedad. 8 (8), 151-169. [ Links ]

Ballesteros, J., Megias, I., & Rodriguez, E. (2012). Jóvenes y empancipación en España. Madrid: FAD. [ Links ]

Bourdieu, P. (2000). Sociología y cultura. México: Grijalbo/Conaculta. [ Links ]

Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (2014). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI. [ Links ]

Brauner-Otto, S. R., & Geist, C. (2018). Uncertainty, Doubts, and Delays: Economic Circumstances and Childbearing Expectations among Emerging Adults. Journal of Family and Economic, 39(1), 88-102. [ Links ]

Cardona, D., Cerezo, M., Naranjo, M. M., Giraldo, L., & Vergara, M. d. (2016). Sociodemographic situation and level of satisfaction with the training of graduates of a private university university in the city of Manizales, Colombia. Sophia . Vol 12 (2), 233-247. doi:10.18634/sophiaj.12v.2i.324. [ Links ]

Corral, Y. (2009). Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para la recolección de datos. Revista ciencia de la educación. 19 (33), 228-247. [ Links ]

Cronbach, L. J. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. Psychometrika. 16 (3), 297-334. [ Links ]

DANE. (2019). Mercado laboral de la juventud. Obtenido de Departamento Nacional de Estadística: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-juventudLinks ]

Fuerte Cortés, K. (21 de 08 de 2019). El día que cambió el curso de la educación superior. Obtenido de esglobal.org: https://www.esglobal.org/el-dia-que-cambio-el-curso-de-la-educacion-superior/Links ]

Golombok, S. (2015). Modern Families. Parents and children in new family forms. Cambridge: Cambridge University Press. [ Links ]

Gómez, S., Etchegorry, M., Aavacalópez, F., & Caón, C. (2016). Trayectos escolares previos y vida universitaria. Praxis Educativa, 20 (3). doi:10.19137/praxiseducativa-2016-200305, 38-46. [ Links ]

Moreno Mínguez, A., López, A., & Segado, S.-C. S. (2012). La transición de los jóvenes a la vida adulta. Crisis económica y emancipación tardía. Barcelona: Editorial Obra Social “La Caixa". [ Links ]

Nelson, E. (2017). Autonomy, Equality, and Access to Sexual and Reproductive Health Care. Alberta Law Review, 54(3), 707-726. [ Links ]

Ochoa Díaz, D., Silva Arias, A., & Sarmiento Espinel, J. (2015). Actividades y uso del tiempo de las y los jóvenes que ni estudian ni trabajan en Colombia. Civilizar. 15 (29), 149-162. [ Links ]

Rojas, M. (2011). Autonomía postergada: jóvenes, familia y educación superior. Revista Virtual FUCN (33), 1-16. [ Links ]

Saintout, F., & Forni, P. (2010). Jóvenes e incertidumbres: percepciones de un tiempo de cambios: familia, escuela, trabajo y política. Buenos Aires: FLACSO. [ Links ]

Schmitt-Wilson, S., & Faas, C. (2016). Alignment of Educational and Occupational Expectations Influences on Young Adult Educational Attainment, Income, and Underemployment. Social Science Quarterly, 97(5), 1174-1188. [ Links ]

UIS-UIAES. (2018). UIS en cifras. Bucaramanga: Ediciones UIS. [ Links ]

Walter Linne, J. (2018). Nomadización, ciudadanía digital y autonomía. Tendencias juveniles a principios del siglo XXI. Chasqui(137), 39-54. [ Links ]

Recibido: 03 de Septiembre de 2019; Aprobado: 13 de Agosto de 2020

Correo electrónico: hmrojasb@uis.edu.co

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons