SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número176Comparación de las nociones sobre la investigación que tienen los científicos de tiempo completo de tres universidades de México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la educación superior

versión impresa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.44 no.176 Ciudad de México oct./dic. 2015

 

Editorial

 

La educación superior en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa

 

Imanol Ordorika

 

Director de la Revista de la Educación Superior

 

Entre el 16 y el 20 de noviembre de 2015 tuvo lugar el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNIE) en la ciudad de Chihuahua. El evento fue organizado por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) y, en esta ocasión, tuvo como eje temático el denominado Aportes y reflexiones desde la investigación educativa: ¿qué sabemos... qué nos falta?

Como ya es costumbre en este Congreso, que se realiza cada dos años, participó un gran número de académicos e investigadores sobre temas educativos, así como muchos maestros de todo el país y en particular del estado de Chihuahua. Esta participación se reflejó en 629 mesas con 1 239 ponencias, 16 conferencias magistrales, 18 conversaciones educativas, 51 simposios, 149 libros presentados y 32 talleres, entre otras actividades (COMIE, 2015).

La educación superior universitaria, tecnológica y normal fue el tema señalado de manera explícita en casi 20 por ciento de las mesas y ponencias, en 3 de las conferencias magistrales y en 3 conversaciones educativas. En muchas otras conferencias, conversaciones, mesas, ponencias, simposios y talleres se hizo referencia a temas y problemas de la educación superior en sus diversos tipos e instituciones.

En la siguiente tabla se muestra la composición temática de conferencias, simposios, conversaciones y ponencias referidas a la educación superior, y busca dar una idea de los tópicos y problemas que ocupan a los investigadores mexicanos en el campo de estudios sobre la educación superior. Un primer análisis del contenido del programa —a partir de títulos de conferencias, conversaciones y ponencias— muestra áreas de gran concentración y también una dispersión temática; la clasificación resulta complementaria ya que, como es de esperar, los tópicos abordados no son mutuamente excluyentes y los trabajos pueden abordar varios problemas y temáticas. A pesar de ello, esta visión panorámica resulta ilustrativa de los énfasis y preocupaciones de los investigadores en este campo.

Composición temática de conferencias, simposios, conversaciones y ponencias del XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa (CNTE)*

Como puede verse en la tabla, los estudios sobre estudiantes (características, perfiles, desempeño, creencias, actitudes e identidades) y sobre procesos formativos tienen una amplia presencia; a éstos se suma el interés en la docencia y los procesos de evaluación. Si se contrasta la presencia de estas temáticas con patrones de publicación en revistas especializadas de nuestro país, se puede constatar que estos temas han ocupado un lugar central en las investigaciones de educación superior desde hace décadas, y esto coincide en buena medida con las referidas a otros niveles educativos. Si extendiéramos el análisis a los autores que se ocupan de estos temas, muy probablemente se encontraría una estrecha relación con el hecho de que buena parte de los investigadores e investigadoras en el campo tienen formación en pedagogía o áreas afines.

Otra área de concentración se refiere a un tipo institucional dentro de la educación superior: el normalismo, que ha sido un tema tradicional e injustamente marginado. Desde hace muchos años han existido estudios y autores de grandes presencia y calidad sobre las instituciones formadoras de maestros; a pesar de ello, no se les había conferido la centralidad necesaria, ni considerado como parte sustantiva de la educación superior en México. Es probable que la presencia que las normales han adquirido en la agenda política nacional, a raíz de los asesinatos y desapariciones de los estudiantes de Ayotzinapa, y del debate que se ha abierto alrededor de la reforma educativa, haya tenido un impacto en el interés, la atención y el reconocimiento crecientes a los estudios sobre normales.

La incorporación de nuevas tecnologías de la información y la comunicación a la educación superior, desde el ámbito institucional hasta el aula, sigue siendo una temática favorita. A pesar de que las nuevas tecnologías tienen casi dos décadas de presencia en los ámbitos educativos, de algún modo siguen produciendo fascinación entre los investigadores de todos los niveles educativos, y de modo particular en el superior. Esta temática se ha visto enriquecida con el interés en las redes sociales a las que muchas veces se atribuye la posibilidad de generar una especie de "primavera" educativa.

Los estudios sobre académicos y sobre los procesos de evaluación a los que están sujetos son temáticas bien identificables que siguen teniendo mucha presencia en el campo. A pesar de que en las últimas décadas no se han dado grandes cambios en la profesión académica y en el régimen de evaluaciones a los que están subordinados, un buen número de trabajos siguen ocupándose de estos asuntos y del enorme desgaste al que está sometido el sector de profesionales de la educación superior.

Por debajo de los temas, objetos de estudios y problemas descritos, aparecen otras concentraciones con menor presencia. Destaca entre ellos otro tipo institucional: la educación superior tecnológica, que ha sido tema central de la historia educativa de nuestro país. Con la expansión y la reciente concentración del subsistema de institutos y universidades tecnológicas y politécnicas, se ha convertido en un asunto de actualidad para el análisis de estas instituciones y también de las políticas públicas que les han dado prioridad. A estas áreas de interés se suman de manera creciente los estudios sobre educación ambiental y sustentabilidad; no son exclusivos ni originales de la educación superior, pero han ido estableciendo su especificidad y su importancia en el campo de estudios sobre el nivel terciario.

A partir de aquí se identifican muchos temas que no alcanzan una alta concentración de presentaciones, de ponencias y de trabajos. Esta diversidad es importante para el campo y muestra la variedad de asuntos atendidos por parte de sus especialistas; al mismo tiempo enseña una tendencia preocupante en la atención limitada a aspectos fundamentales como el gobierno de las instituciones de educación superior, las políticas públicas para el sector y las relaciones entre instituciones y gobiernos en las que destacan tanto el tema de la autonomía como estudios referidos a actores (académicos, estudiantes, trabajadores y autoridades) y movimientos sociales.

En todo caso, esta observación a vuelo de pájaro de las temáticas sobre educación superior en el XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa nos da una aproximación al campo de estudios sobre este nivel educativo, a la vez que muestra las áreas principales en las que se concentra la producción académica y aquellas en las que parece necesario ampliar pesquisas y reflexiones. Adicionalmente resulta de igual modo útil para el establecimiento de orientaciones editoriales que permitan a la Revista de la Educación Superior reflejar de manera adecuada el campo de estudios al que hace referencia, al tiempo que se consolida como un espacio para dar cabida a trabajos orientados a fortalecer y ampliar aquellas áreas y temas que requieren de mayor y mejor atención en los estudios sobre educación superior.

 

Referencias

COMIE (2015). Programa XIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Chihuahua: COMIE.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons