SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número164La cultura institucional de género en la Universidad de Guadalajara índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la educación superior

versión impresa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.41 no.164 Ciudad de México oct./dic. 2012

 

Reseñas

 

Privatización, cambios y resistencias en educación*

 

Armando Alcántara Santuario**

 

** Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM. Correo e: aralsantuario@gmail.com.

 

La privatización de la educación en general, y en particular de la educación superior, es uno de los fenómenos más notables en el panorama educativo mundial desde hace poco más de tres décadas. Una de las fuerzas principales que lo han determinado es la irrupción de las políticas neoliberales que a lo largo de dicho periodo han ido reduciendo el llamado "Estado de bienestar". Las políticas privatizadoras han sido también parte de los esfuerzos por crear una especie de nuevo "sentido común", que se pretende imponer en diversos ámbitos de la vida económica, social y cultural de las sociedades contemporáneas.

El libro coordinado por Guadalupe Olivier es una notable colección de trabajos acerca de la privatización de la educación superior, principalmente en México, aunque incluye también a América Latina y algunos países de Europa. La obra pretende, por tanto, mostrar algunos de los múltiples rostros de la privatización. Los ocho trabajos que componen este esfuerzo colectivo constituyen una valiosa aportación a un tema del cual no existe demasiada producción.

En la introducción, la coordinadora explica los motivos que la llevaron a convocar a un grupo de colegas de la Universidad Pedagógica Nacional interesados en estudiar "el impacto de la transformación de las políticas educativas y el surgimiento de nuevas configuraciones institucionales y actores educativos, en el marco de escenarios nacionales e internacionales". La invitación también se extendió a profesoras e investigadoras de otras instituciones. Es notable que en este esfuerzo colectivo también se haya dado cabida a experiencias en las que se documentaron movimientos de resistencia y rechazo a las políticas neoliberales que promueven la privatización de la educación en diversos tipos y niveles.

La manera de ordenar los textos que componen este libro sigue una lógica que va de lo general a lo particular. De esta manera, el primer capítulo elaborado por Citlalli Hernández, '¿Es la educación superior una mercancía? La globalización y las dinámicas globalizadoras', explora de manera muy crítica la relación entre la globalización neoliberal y los procesos de privatización y mercantilización, al igual que lo que ella considera como los activos espacios y servicios públicos estratégicos, especialmente la educación superior pública. En su examen del recorrido que han seguido las políticas neoliberales en el país desde los años 80, su crítica se centra en los procesos de globalización y los cambios que han tenido los últimos cinco gobiernos que han administrado el país. En dicho análisis subyace la idea de que el Estado es quien debe llevar las riendas de los asuntos de mayor interés social, político, económico, etc., pues no se vislumbra con claridad el papel que puede desempeñar la sociedad civil frente a un posible exceso en las atribuciones estatales.

En el segundo capítulo de la obra, Guadalupe Olivier se pregunta si, ante la configuración del escenario educativo mundial, se puede hablar de tendencias hacia la privatización. Aunque la respuesta parece ser obvia, la autora hace un extenso análisis de diversos elementos que ilustran dichas tendencias, tomando como estudios de caso el sistema de educación superior francés y, en América Latina, las experiencias de Argentina, Brasil y Chile. Para Olivier la situación de Francia ilustra de manera emblemática el caso de un modelo absolutamente público hasta finales del siglo XX, y que en años recientes ha sido impactado por políticas privatizadoras con pocos precedentes dentro del contexto europeo. Los ejemplos latinoamericanos, según argumenta la autora, sirven para ilustrar las formas en que los procesos privatizadores se adoptan y se adaptan a contextos diferentes en la región. En estos tres casos también observa la forma en que los países responden a las recomendaciones de los organismos internacionales para reformar sus sistemas de educación superior.

Por su parte, la profesora María de la Luz Arriaga, elabora un amplio análisis de distintos procesos de resistencia y alternativas a las políticas privatizadoras de la educación promovidas por los organismos internacionales. En su trabajo, pasa revista a las iniciativas que realizan el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como a la inclusión de la dimensión educativa en el Tratado de Libre Comercio para Norteamérica (TLCAN) y, más recientemente, las rondas de negociaciones que, en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), se han iniciado para acordar que se considere a la educación dentro del Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS). Arriaga también cuestiona la proliferación de pruebas a gran escala (PISA) en países como México, así como la creación de instituciones privadas para el mismo fin (CENEVAL).

Lo que a mi juicio es la principal contribución del capítulo de María de la Luz Arriaga es documentar diversos movimientos sociales para resistir las políticas neoliberales en el ámbito educativo. Dichos movimientos han sido encabezados principalmente por estudiantes y profesores, especialmente de nivel básico. En el primer caso, la autora hace un recuento de los movimientos estudiantiles en México, Ecuador, Colombia, Chile, y Brasil. En cuanto a los movimientos magisteriales, se enfoca a los ocurridos en Argentina, Canadá (Columbia Británica), México y Ecuador. El capítulo termina con un balance de las luchas llevadas a cabo por estos movimientos en las últimas dos décadas, así como con las perspectivas inmediatas y de mediano plazo para organizaciones que se han constituido a nivel trinacional (México, Canadá y Estados Unidos) y de todo el continente

El cuarto capítulo, intitulado 'Educación superior mexicana: las articulaciones entre lo público, lo privado y el mercado', Elena Torres revisa diversas posturas acerca de la educación como bien social y como inversión. Otro elemento importante de su análisis es el examen de lo público y lo privado, así como las tendencias al crecimiento de la educación pública y privada en México. el la conclusión de su trabajo, Torres señala que durante los últimos 20 años en México se ha ido configurando un nuevo escenario para las universidades públicas en el que pueden observarse relaciones cada vez más estrechas con las lógicas del mercado, en tanto que la participación del sector privado en la educación superior se ha incrementado de modo significativo y constante.

El siguiente capítulo del libro incluye un estudio elaborado por Andrés Lozano, acerca del sentido de la privatización en el nivel medio superior. Desde un enfoque sociológico, su trabajo se centra principalmente en analizar la participación de los sectores público y privado en el gasto educativo del nivel antes mencionado durante el periodo 1995-2005. Los tres espacios en que Lozano centra su trabajo son la matrícula, los planteles y los profesores. Una de las conclusiones a las que llega el autor es que han sido las entidades federativas las que han desarrollado los mayores esfuerzos en la atención al subsistema de educación media superior. Asimismo, señala que en casi todos los estados del país se puede observar un crecimiento desigual en la oferta del sector privado. Considera necesario, en este sentido, buscar una explicación para este fenómeno y vincularlo con los demás niveles y sectores involucrados con el subsistema bajo estudio. La lectura de este capítulo es muy pertinente, sobre todo ahora que se debate en torno a la Reforma Integral a la Educación Media Superior (RIEMS) y la obligatoriedad de dicho nivel, recientemente aprobada por el Congreso de la Unión.

El sexto capítulo de la obra, realizado por Yazmín Cuevas, lleva por título 'Rasgos generales del sector de educación superior privada en México', tiene como propósito general una comprensión de los factores que han determinado su origen y desarrollo. Para lograrlo, la autora lleva a cabo una especie de 'estado de conocimiento' en el cual revisa literatura relevante sobre el tema durante el periodo 1981-2009. De esta forma en su análisis del desarrollo de la educación superior privada en México, destaca la diversidad y heterogeneidad de las universidades privadas. En esta parte, Cuevas examina los trabajos de distintos autores que han intentado clasificar y crear tipologías con respecto al heterogéneo universo de las instituciones de educación superior (IES) privadas en nuestro país (Levy, Balán y García, Mendoza, Kent y Ramírez, Silas, Vega Tato y Muñoz Izquierdo). La autora también pasa revista a tres estudios sobre la formación profesional de los estudiantes de las universidades privadas elaborados por Díaz Barriga, Ruiz Larraguível y Barrón Tirado. Incluye, asimismo, un estudio con estudiantes de IES privadas de Tijuana, Colima, Monterrey, Pachuca, Distrito Federal, Oaxaca, Mérida y Veracruz. En sus conclusiones, Cuevas sostiene que hay una escasez de estudios sobre los estudiantes de las IES privadas de perfil bajo, según la clasificación propuesta por Juan Carlos Silas.

La parte final del libro contiene dos trabajos que incluyen referentes empíricos. El primero de ellos, a cargo de M. Angélica Buendía ('Diseño institucional y regulación de la educación superior privada en México: una aproximación a la coordinación del Sector'), estudia la expansión de la demanda de educación superior a partir de los años 70 e identifica las áreas disciplinarias en las que ha habido mayor crecimiento de las IES privadas. La autora llama la atención sobre la importancia de la política pública para estimular el crecimiento del sector privado en la educación superior. Subraya también que a partir del 2000 se fortalecen las prácticas de mercado en dicho sector.

En este capítulo la autora describe la estructura organizacional de la SEP para la atención de la educación superior pública y privada, aspecto poco conocido y atendido en los estudios sobre el tema. También hace una revisión crítica de los mecanismos creados por dicha dependencia gubernamental para el reconocimiento y autorización de las IES privadas. Esta revisión la contextualiza dentro del marco legal que para dicho sector se ha establecido en los últimos años. Finalmente, hace alusión al debate actual en torno a la regulación y calidad del sector privado de la educación superior. Cabe mencionar que la autora incluye en este capítulo una serie de entrevistas realizadas con funcionarios de la SEP y directivos de instituciones particulares en las que recoge sus experiencias y consideraciones acerca de los procesos de incorporación y reconocimiento de las IES del sector privado. Algunos de ellos señalan diversas irregularidades, insuficiencias y opacidad en la realización de tales procesos. En la conclusión del capítulo Buendía se pregunta si es necesario hacer un ajuste radical a la normatividad existente en la materia.

El capítulo con el que cierra el libro, a cargo de Griselda Vega Tato, es una investigación sobre los estudiantes de las instituciones particulares emergentes de educación superior. En ella, la autora se interesa en indagar los orígenes, trayectorias y condiciones que impelen a los estudiantes a elegir instituciones de educación superior privada que, independientemente del Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE), parecen estar fuera del patrón de legitimación que otorga el reconocimiento social de su eficiencia y la eficacia en las formaciones que ofrecen. El estudio combina las técnicas cuantitativas y cualitativas e incluye un cuestionario aplicado a 581 estudiantes y entrevistas semi estructuradas a algunos estudiantes y directivos de las IES.

La conclusión a la que llega la autora es que el estudiante de dichas instituciones toma una decisión que marcará su vida sin la información suficiente, que subsanará con representaciones mentales conteniendo altas expectativas y juicios incompletos del significado de la institución en la que hallará un espacio para integrarse a una nueva identidad de universitario, con la que aumentará su capital cultural, recuperará su afán de superación y logro, y construirá el ideal de un mejor horizonte de futuro.

Como puede apreciarse en esta síntesis, los trabajos seleccionados por la coordinadora para integrar la obra que aquí se comenta, comprenden un conjunto muy interesante que va desde trabajos que describen y analizan la privatización de un modo muy general, hasta otros que describen experiencias concretas de resistencia a las políticas que pretenden implantarla en perjuicio de lo que se considera como un derecho inalienable. Lo anterior se ve complementado con la inclusión de revisiones de la producción sobre el tema en los últimas décadas y un par de indagaciones con referente empírico. La obra contiene, a juicio de quien esto escribe, los temas, elementos y debates más relevantes que se pueden encontrar sobre el tema. Más allá de algunos descuidos en la edición de los textos, el libro es una contribución muy valiosa a una problemática que cobra cada vez mayor importancia en el terreno de la educación superior. Su lectura también alienta la realización de más estudios e investigaciones para responder a las múltiples interrogantes que de ella se derivan. Por todo ello es altamente recomendable su estudio y discusión entre especialistas, profesores, estudiantes e interesados en los temas educativos.

 

Nota

* Olivier, María Guadalupe (coord.) (2011) Privatización, cambios y resistencias en educación. Hacia la demarcación de escenarios en la educación pública y privada en la primera década del siglo XXI. México, UPN.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons