SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue163Escenarios de la universidad pública latinoamericana author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la educación superior

Print version ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.41 n.163 Ciudad de México Jul./Sep. 2012

 

Reseñas

 

Competitividad y solidaridad: las tendencias de la universidad contemporánea. Algunos apuntes para la reforma de la Universidad Venezolana.*

 

Débora Ramos Torres **

 

** Docente–investigadora de la Universidad Nacional "Simón Rodríguez" en el Núcleo Regional de Educación Avanzada, Caracas–Venezuela. Correo–e: deboraramos7@gmail.com

 

El autor nos presenta en esta obra una perspectiva actual y novedosa de análisis sociológico sobre la educación superior y la universidad en Venezuela y el mundo. Se trata de un libro extenso y denso, pleno de consistentes, eruditos y frontales argumentos. El libro consta de 560 páginas y se halla estructurado en seis capítulos, además de ofrecer prefacio, prólogo y epílogo, haciendo referencia en esta última parte a las preguntas cuyas respuestas derivan en los enunciados del subtítulo de la obra.

Ofrece este libro, además, el respaldo de notas y referencias de los materiales que ha empleado el autor para el desarrollo de cada capítulo, e incorpora al final de la obra, una bibliografía seleccionada en donde condensa ese cúmulo de conocimientos que ha contribuido a sus reflexiones y son el origen, si se quiere, de sus propias ideas, presentando así lo que el escritor denomina el pensamiento nodal sobre los cuales fundamentó este trabajo.

El libro es una reflexión organizada a partir de los documentos, conversaciones, reuniones y otros formatos propios de la vida académica, en las que el autor participó personalmente. Condensa el resultado de un trabajo de campo efectuado entre los años 2005 y 2010 en el área de educación superior comparada internacional contemporánea y, entre otros propósitos, se propone discutir acerca de la disfuncionalidad del sistema de educación superior venezolano, sobre todo, en términos del desajuste entre el nivel nacional y el escenario internacional situación observada como un obstáculo para el desarrollo.

Para Albornoz, parece ser que la situación interna venezolana se dirige en dirección relativamente opuesta a las tendencias globales y pareciera ser que la materia prima del quehacer en Venezuela es la cosa política e ideológica con preocupación e interés secundario por lo académico en sí, lo cual a su vez se halla sujeto a los patrones de comportamiento del sistema político.

La obra nos introduce al objeto de su estudio situándonos en el contexto social y político de la Venezuela actual, así como provee datos y lecciones históricas que debieran ser consideradas por los países pequeños y modestos, en materia de innovación en la formulación de políticas públicas en educación superior.

Considera el autor que en el caso venezolano las universidades no forman un sistema organizado ni persiguen una política común; sino que conforman un nivel de la escolaridad complejo y diverso, observa que en la Venezuela actual se distinguen cuatro tipos de institución universitaria, cada uno de ellos con un camino propio: universidades autónomas, privadas, experimentales y bolivarianas; pero al mismo tiempo estos tipos de institución universitaria aplican en su mayoría el modelo docente y las que hacen investigación según una visión adecuada son las universidades autónomas. Enfatiza que la estrategia del aumento del acceso como política pública en educación superior del actual gobierno venezolano, es una medida no exitosa, aunque haya sido considerada políticamente relevante; ya que dicha estrategia conduce a disminuir la calidad académica.

Un argumento esencial en el libro, es cómo a pesar de la fuerte retórica de la revolución, la sociedad venezolana sigue impermeable a los cambios inducidos por ésta. Más aún, dice el autor que "…el sistema escolar/educativo venezolano está intacto, es el mismo, no obstante, el cambio de políticas en este caso de expansión; pero el fundamento del sistema es el credencialismo y éste no sólo persiste, sino que se refuerza. Tal como en 1999, el sistema prosigue en el año 2009 en forma idéntica: esto es, el sector público coexiste con el privado" y, aunque el número de universidades se han incrementado, persiste la tipología institucional de autónomas, gubernamentales, añadiendo las bolivarianas y las del sector privado y en todas, la credencial continúa siendo el eje del proceso enseñanza–aprendizaje, pues los estudiantes cursan sus estudios con este fin, para obtener la credencial profesional respectiva y toda la organización y estructura escolar es dispuesta para este fin.

En este sentido, la educación superior es funcional según el papel que la sociedad le ha atribuido a la misma, según sus patrones de exigencia y necesidad; sin embargo, advierte el autor, la misma –la educación superior– presenta disfuncionalidades de orden interno en comparación con la mecánica institucional en el mundo internacional. De allí, el subtítulo del libro, que alude a las contradicciones entre lo que se desea y lo que efectivamente puede hacerse con las universidades en Venezuela, porque no se trata de desear, sino de poder ejecutar lo que se desea y allí el dilema, que para Albornoz significa que el país no ha logrado diseñar un sistema dinámico que acompañe las necesidades endógenas con las exigencias exógenas.

Otro aspecto importante en la obra refiere a que en el trabajo de campo efectuado el autor ha hallado que "…son dos los elementos que parecen configura el discurso académico contemporáneo: competitividad y responsabilidad social, aseguramiento de la calidad y transparencia institucional". Aspectos estos que serán, posteriormente, abordados y examinados a la luz de los datos y hechos de la realidad social y universitaria venezolana en particular comparándola con realidades de otros escenarios del contexto mundial.

Entre tanto, releva el autor, que el enfoque venezolano se dirige hacia la solidaridad y la aplicación de plausibles postulados como la justicia social y aquel de la equidad aplicando una posición que él ha denominado "lírica", porque representa el intento por aplicar principios según los cuales las unidades que participan en la universidad son estrictamente iguales.

Expresa que su deseo como miembro de la academia venezolana durante el último medio siglo, es que la universidad autónoma venezolana sea, eventualmente, una institución inteligente, competente y eficaz, para beneficio no de sí misma no del gobierno nacional, sino de la sociedad y la nación, uniendo en un solo haz los dos conceptos, los dos valores que son objeto de su examen en este libro, competitividad y solidaridad. Porque para el autor, "la solidaridad es plausible, pero la competitividad una función ineludible de operar, y una sin la otra conlleva a un costoso fracaso, sobre todo, porque los venezolanos, pudiéramos quedarnos sin cómo poder operacionalizar la solidaridad–por falta de recursos– y hayamos eliminado de la praxis escolar y del hecho social, la noción de competitividad".

Albornoz dedica buena parte de su obra al análisis de la universidad en función de los valores antes aludidos que para el caso particular de Venezuela, se consideran como esenciales por definir la dinámica institucional. Para el autor en el discurso internacional, donde se halla la definición de la universidad como institución ecuménica, la solidaridad aparece bajo el concepto de responsabilidad social, pero es la competitividad el horizonte institucional, ya que hay una carrera académica global, planetaria, que imprime a las universidades premuras de funcionamiento que a veces escapan de las posibilidades de las sociedades por falta de recursos o falta de visión o de ambas cosas.

Es interesante el contraste demostrado por Albornoz al señalar que en el lenguaje oficial venezolano actual, se privilegia la solidaridad y se condena la competitividad; pero es fascinante observar cómo, en el caso venezolano, el criterio de la competitividad ha sido aplicado con precisión. Sostiene aquí el autor, que el sistema de educación superior venezolano es sumamente competitivo y alude a competencias específicas por cada institución; es un mercado aún abierto en donde cada institución tiene una oferta especializada, incluyendo las universidades revolucionarias que ofrecen solidaridad mediante mecanismos de la competencia y competitividad.

Más adelante Albornoz argumenta la tesis que expresa que "la solidaridad no excluye la competitividad". Sin embargo, nos advierte que su interés académico es tratar de analizar la propuesta venezolana según la cual es posible transformar la mentalidad de los estudiantes y por ende, de la sociedad venezolana, crear una nueva sociedad y un hombre nuevo, mediante la sustitución de los valores del capitalismo por los del socialismo. En este caso, sustituir competitividad por solidaridad.

El primer capítulo del libro se plantea la pregunta ¿Hacia dónde vamos en educación superior? ¿Hacia dónde debemos ir? Al responder, el autor inicia situando a la sociedad venezolana en aquellos aspectos que son las características de sus tendencias y comportamientos, bajo el entendido que la sociedad es el entorno que explica la forma y manera como opera el proceso institucional de enseñanza–aprendizaje en una sociedad.

En el segundo capítulo intitulado La universidad entre el capitalismo y el socialismo: Berlín 1989/Caracas 2009, Albornoz nos ofrece un análisis de las perspectivas políticas e ideológicas que enmarcan las políticas públicas de educación superior en Venezuela y realiza un profundo examen en el ángulo comparativo, dado que la universidad y las instituciones de educación superior en general se desenvuelven en ese ambiente internacional. Así, encontramos con fuerza argumental y pulcra criticidad la comparación del sistema de educación superior venezolano en el año 2009 con el sistema de países como Irán y Cuba, haciendo alusión al caso chileno, al alemán y al soviético.

Encuentro el capítulo tres sobre La dinámica y operación del sistema escolar venezolano 2010: estado del arte como una especie de marco teórico en el que el autor profundiza varios de los conceptos anteriormente tratados introduciendo otra perspectiva de análisis.

El cuarto capítulo cuyo título es: Las posibilidades y los límites de los sistemas de educación superior, la funcionalidad y disfuncionalidad de la universidad refiere a uno de los dilemas de los países en desarrollo al cuestionar el quehacer con sus instituciones, analizando en el caso venezolano la perspectiva que se ha implantado respecto a las políticas públicas de las universidades.

Nos presenta el autor el capítulo cinco preguntando ¿Puede y debe Venezuela crear una universidad de categoría mundial? En su respuesta ensaya dos posibilidades: en el primer caso argumenta que un país como Venezuela no puede ni debe intentar crear una Universidad de Categoría Mundial y como segundo caso trata de demostrar lo contrario, es decir, Venezuela sí puede y debe hacerlo. Luego de analizar los componentes característicos de una WCU (World Class Universiy) señala que si bien en Venezuela no se puede crear una, se puede elaborar un espacio equivalente que permita mantener vínculos con los procesos de invención e innovación, de adaptación y transferencia de tecnologías, que proteja la soberanía científica, tecnológica y artística de la sociedad. Esa posibilidad sustitutiva de la WCU se puede asumir utilizando para ello dos instrumentos: la promoción de la cadena de producción de conocimientos y la creación de un espacio académico de categoría mundial o espacio integrado de producción de conocimientos (EPIC).

En el capítulo final, La dinámica de las organizaciones académicas: función y disfunción aunque parecido al título del cuarto capítulo, se enfatiza que el sistema de educación superior en Venezuela funciona en forma incoherente, entre los diversos tipos de instituciones arrastrando los errores de origen, reforzados por los errores de proceso (Albornoz, 2006). En este capítulo del libro el autor sostiene que la universidad venezolana se orienta hacia la disfuncionalidad institucional, ya que el crecimiento acelerado ha roto posibilidades que hubieran podido ser mejoradas a otra velocidad y con resultados más eficientes. Ante estos cuestionamientos, señala como alternativa de respuesta que el estimar el tamaño óptimo del sistema de educación superior permitiría disminuir sus disfunciones.

Hasta aquí lo principal que tenía que decir de un libro que representa un significativo aporte al conocimiento en el campo de la educación superior, por sus aportaciones teóricas y el análisis de contexto que contribuyen a la reflexión obligada y necesaria en pro del desarrollo de nuestras sociedades, así como por los caminos que deja abiertos para nuevos trabajos. Se trata pues de una obra que debería ser de consulta en nuestros espacios académicos para ser discutida con especial atención.

Finalmente, deseo señalar que la obra ha sido debidamente estructurada y nos deja la impresión de haber contado con un impecable trabajo de edición y las palabras de presentación de la obra a cargo del Dr. Ángel Lombardi, Rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA), son una excelente invitación a iniciar la lectura de esta monumental obra.

 

Referencias

Albornoz, O. (2006). La universidad latinoamericana entre Davos y Porto Alegre: error de origen, error de proceso. Caracas: Los libros de El Nacional.         [ Links ]

 

Notas

* Albornoz, Orlando (2011). Competitividad y solidaridad: ¡as tendencias de ¡a universidad contemporánea. Algunos apuntes para la reforma de la universidad venezolana, y las contradicciones entre lo que deseamos y lo que podemos hacer con nuestras universidades. Maracaibo: Universidad Católica Cecilio Acosta.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License