SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 issue160"Universidades Lean": Contribución para la reflexiónManual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista de la educación superior

Print version ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.40 n.160 Ciudad de México Oct./Dec. 2011

 

Reseñas

 

La formación docente en el Espacio Europeo de Educación Superior*

 

Esperanza Bausela Herrera**

 

 

** Universidad Nacional de Educación a Distancia, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Correo e: ebausela@psi.uned.es

 

La Ley Orgánica de Educación (loe) de 2006, pone de relieve la necesidad de estar en posesión de una formación pedagógica y didáctica de posgrado para impartir enseñanzas de educación secundaria obligatoria y postobligatoria. En el artículo 94 de dicha ley se establece que

Para impartir las enseñanzas de educación secundaria obligatoria y de bachillerato será necesario tener el título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto, o el título de Grado equivalente, además de la formación pedagógica y didáctica de nivel de Postgrado, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 100 de la presente Ley...

El artículo 100, que hace referencia a la Formación Inicial, establece entre otros aspectos que:

La formación inicial del profesorado de las diferentes enseñanzas reguladas en la presente Ley se adaptará al sistema de grados y postgrados del Espacio Europeo de Educación Superior según lo que establezca la correspondiente normativa básica.

Moreno (2006) señala una serie de aspectos que deberían saber y poder hacer los docentes en este periodo de formación inicial en el que se sitúa la obra El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior: I) Lograr que exista concordancia y consistencia entre las técnicas docentes y las competencias clave necesarias para los graduados de escuela secundaria, II) Vinculación entre las reformas del currículo y la formación permanente de los docentes, y III) Vinculación entre la mejora de la escuela y la formación permanente de los docentes.

Para Rubio et al. (2005) los principios sobre los que debe basarse la formación del profesorado son: I) Formación del profesorado como un continuo, (II) integrar la formación con los procesos de cambio, innovación y desarrollo curricular, (III) conectar los procesos de formación del profesorado con el desarrollo organizativo de la escuela, (iv) articular las formaciones académico –disciplinares y la pedagógica–psicológica, (V) integrar teoría y práctica, (VI) buscar el isomorfismo entre la formación recibida por el profesor y el tipo de educación que se le pedirá desarrollar, (VII) principio de la individualización, y (VIII) propiciar que se cuestionen sus propias creencias y prácticas institucionales.

Es necesaria una conexión entre la teoría y la práctica, desde el practicum en particular es preciso poner en contacto directo la realidad de las aulas con la formación teórica, potenciar el aprender en acción y la investigación en acción. La participación del profesorado en la investigación educativa es primordial, siendo necesario formación y actualización del profesorado.

La investigación–acción, es un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin en varias de sus investigaciones, actualmente es utilizado con diversos enfoques y perspectivas. Es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella. La investigación–acción supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente, integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de lo que constituye la propia actividad educativa. Los problemas guían la acción, pero lo fundamental en la investigación–acción es la exploración reflexiva que el profesional hace de su práctica, no tanto por su contribución a la resolución de problemas, como por su capacidad para que cada profesional reflexione sobre su propia práctica, la planifique y sea capaz de introducir mejoras progresivas. En general, la investigación–acción cooperativa constituye una vía de reflexiones sistemáticas sobre la práctica con el fin de optimizar los procesos de enseñanza aprendizaje.

En este contexto, González ha estructurado la presente obra en grandes bloques temáticos que seguidamente pasamos a desglosar: Introducción general. Un libro para la última oportunidad de Isidoro González. (I) Bloque i: El Máster de Formación del Profesorado de Secundaria en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Tema 1. Concepto, normativa y propuesta de aplicación de Isidoro González. (II) Bloque ii: Expectativas sobre la formación del profesorado de secundaria. Tema 2. Necesidad de coherencia entre el modelo de formación inicial y el modelo didáctico que se practica de Pilar Aramburuzabala. Tema 3. De nuevo la formación consecutiva y de nuevo el menosprecio a la formación simultánea de Óscar Barberá. Tema 4. Ser profesor (de enseñanza secundaria). Cultura profesional y competencias de Fernando Larriba. Tema 5. Demandas de formación del futuro profesor de secundaria: las didácticas específicas de Rosa Ana Martín. Tema 6. La metamorfosis del educador: soledades, dualismo y nuevas diversidades de Carlos Montes Pérez. (III) Bloque iii. La nueva formación del profesorado de secundaria. Tema 7. Problemas emergentes en la formación inicial del profesorado de educación secundaria de Antonio Medina. Tema 8. La formación inicial en un contexto de cambio de Alfonso Pontes y Rocío Serrano. Tema 9. La experiencia on line de la Universidad de Extremadura de Laura Alonso y Florentino Blázquez. (IV) Bloque iv. Disciplina y experiencias de formación docente. Tema 10. Una perspectiva de educación en matemáticas de Ángel Contreras. Tema 11. Una perspectiva de la educación en geografía e historia de Florencio Friera. Tema 12. Una perspectiva de la educación en economía. La formación sentida de Azucena Hernández. Tema 13. Una perspectiva de la educación musical de José Ignacio Palacios. Tema 14. Una perspectiva de la educación en ciencias experimentales de Cristina Vallés. (v) Bloque v. El gran desafío: La formación del profesorado deformación profesional. Tema 15. Marco actual de la formación profesional para la acción docente de Miguel Soler. Tema 16. El E.E.E.S. y la formación de profesores de formación profesional de Félix Tomillo Noguero et al. (VI) Bloque vi. El prácticum. Tema 17. El cambio necesario en el prácticum de Antonio Pérez. Tema 18. Las prácticas y las competencias en la formación docente de Montserrat Casas. (VII) Bloque VII. La evaluación del Master. Tema 19. Una mirada evaluadora del máster desde las ciencias de la educación. Hacia la gobernanza universitaria de Isidoro González y Antonio F. Maldonado. (IX) Epílogo. En busca de la primera oportunidad: el pacto por la educación de Isidoro González.

En este contexto de cambios con el desarrollo y consolidación del Espacio Europeo de Educación Superior es necesario profundizar en la discusión sobre la Educación Secundaria y la formación de profesores y no limitarse a temas puntuales (Vaillant, 2009). Como señala Schwartzman (1994: 88) "La secundaria necesita una reflexión integral desde las Ciencias Sociales, la Psicología, la Filosofía, la Economía y no sólo desde lo educativo"; y "una Educación Secundaria de buena calidad para todos que cumpla dos condiciones fundamentales: desarrollar en los estudiantes la capacidad para aprender a lo largo de toda la vida y formar en actitudes, valores y competencias que promuevan sociedades más justas y democráticas y para esto requerimos profesores con un adecuado desempeño" (Vaillant, 2009).

 

Referencias

Moreno, J.M. (2006). Profesorado de Secundaria y Calidad de la Educación: Un marco de opciones políticas para la formación y el desarrollo profesional docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 1.         [ Links ]

Rubio, R. et al. (2005). Temario de oposiciones al cuerpo de profesores de enseñanza secundaria. Psicopedagogía. Vol. III. Madrid: Editorial mad.         [ Links ]

Schwartzman, Simon; Ribeiro Durham, Eunice e Goldemberg, José (1994). A educaçao no Brasil em una perspectiva de transformaçao. Disponible en: http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/BkIACD/Interamer/Interamerhtml/PuryearBr40html/PurSchwartz.htm        [ Links ]

Vaillant, D. (2009). Formación de profesores de Educación Secundaria: realidades y discursos. Revista de Educación, 350, 105–122.         [ Links ]

 

Nota

* González, I. (Coord.) (2010). El nuevo profesor de secundaria. La formación inicial docente en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Barcelona: Grao.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License