SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número156Apuntes sobre la educación superior en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la educación superior

versión impresa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.39 no.156 Ciudad de México oct./dic. 2010

 

Reseñas

 

Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de internet*

 

Claudia Fabiola Ortega Barba D.**

 

* De Pablos Pons, Juan (2009). Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de internet. Málaga. Aljibe, 489 páginas.

 

** Maestra en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM., candidata a doctor en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Correo e: cortega@up.edu.mx

 

Juan de Pablos Pons, investigador de reconocido prestigio que trabaja sobre temas de evaluación y tecnología educativa, actualmente desarrolla su labor profesional en la Universidad de Sevilla. Como coordinador de esta obra, ha logrado reunir importantes aportaciones de especialistas de distintas universidades e institutos de investigación de habla hispana.

Una de las fortalezas de este libro es que logra mostrar las bases conceptuales y epistemológicas de la tecnología educativa con una visión renovada, tratando de superar planteamientos anteriores. Asimismo, valora las cualidades de las tecnologías digitales para el mundo de la educación actual y presenta un conjunto de ideas sobre las tecnologías que se pueden utilizar con fines educativos.

A pesar de lo anterior la debilidad del trabajo radica en la complejidad del tema pues un texto resulta insuficiente para abordar con profundidad los distintos aspectos de la relación entre educación y tecnología quedando abierta la posibilidad de seguir trabajando sobre temas como: alfabetización digital y didáctica, recursos tecnológicos dentro y fuera del aula, análisis, selección, utilización, diseño, producción, evaluación e investigación de medios, entre otros.

Este libro se distingue de otros que han trabajado el tema de la educación y la tecnología, por abarcar un amplio espectro sobre el tema pues atiende a la parte teórica a través de la discusión epistemológica y la parte práctica de dicha relación a través de su estructura, la cual está compuesta de cuatro amplios apartados que abordan diversos aspectos vinculados a la educación y la tecnología.

La primera parte, bajo el título de: "Bases conceptuales y epistemológicas de la tecnología educativa", está conformada por cuatro capítulos. En el primero de ellos, Juana María Sancho Gil (Universidad de Barcelona) muestra la problemática para conceptualizar el constructo "tecnología". Sin embargo, lo termina resolviendo a través de la presentación de cuatro figuras de la tecnología: la artefactual, la organizativa, la simbólica y la biotecnológica.

En el segundo capítulo, Edith Litwin de la Universidad de Buenos Aires, pone en un primer plano la preocupación de la comunidad educativa por la calidad en la educación. Para atender a esta preocupación, se abordan temas como la escuela, el docente, los escenarios y las actividades; todos estos relacionados con la tecnología y con un apartado que atiende a la dimensión moral de esta última.

En el tercer capítulo, el responsable de la publicación hace un recorrido histórico sobre la conformación de la tecnología educativa como disciplina académica, y concluye señalando que: "La sociedad del conocimiento demanda un salto cualitativo en los sistemas educativos; requiere avanzar en la nueva alfabetización digital y desarrollar habilidades transversales (creatividad, innovación, colaboración, capacidad de comunicación, pensamiento crítico, etc.), que ayuden a los ciudadanos del siglo XXI a convertirse en seres mejor formados, aptos para desenvolverse en la sociedad del conocimiento".

En el siguiente capítulo, Patricia Ávila Muñoz, del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, analiza la situación de la tecnología educativa en América Latina haciendo especial hincapié en la introducción de la tecnología en Latinoamérica como una estrategia de política económica, más que educativa, de organismos internacionales y regionales. Aclara sin embargo que, a pesar de ello, se tienen interesantes aportaciones a los procesos educativos.

Retomando el contenido de los cuatro capítulos que conforman el primer apartado de la obra, podemos decir que éste puede ser considerado como un marco de referencia que permite abrir la discusión a los siguientes apartados.

Asimismo, las relaciones entre el profesorado, su formación y sus modos de entender la enseñanza y de integrar de manera racional las tecnologías informáticas en el currículo, es un asunto que de manera recurrente está en las discusiones acerca de la educación superior y el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC).

En la segunda parte del trabajo los autores convocados por De Pablos analizan los procesos de enseñanza aprendizaje en el marco curricular y su relación con las TIC.

El quinto capítulo, escrito por César Coll, Teresa Mauri y Javier Onrubia, de la Universidad de Barcelona, corresponde al proceso de enseñanza aprendizaje mediado por las TIC y situado en la perspectiva teórica del constructivismo. La problemática que nos comparten estos autores tiene que ver con la unión de las TIC a los espacios de educación formal y la falta de garantías de esta unión sobre la transformación de las prácticas pedagógicas.

Íntimamente ligado con el anterior se encuentra el capítulo sexto, escrito por Manuel de la Mata, María de Jesús Cala, Mercedes Cubero, Rosario Cubero y Andrés Santamaría, pertenecientes a la Universidad de Sevilla, en donde trabajan el aprendizaje en el aula desde la psicología histórico-cultural, entendiendo al primero como un proceso social enmarcado -sin lugar a dudas- en el proceso comunicativo. Lo anterior da pauta para trabajar con las tecnologías que permiten la comunicación interpersonal.

En el séptimo capítulo, Bartolomé Rubia Avi, Iván Jom Abellán y Rocío Anguita Martínez, catedráticos e investigadores de la Universidad de Valladolid, abordan el papel de las TIC en el aprendizaje colaborativo. Estos autores se plantean las siguientes interrogantes: ¿Toda la tecnología sirve para lo que yo quiero hacer? y ¿qué le tengo que pedir a los recursos que voy a utilizar? En este caso promover el trabajo colaborativo.

El tercer apartado está dirigido, por un lado, a las autoridades de las instituciones educativas capaces de promover cambios en la organización y, por el otro, a los docentes como actores del proceso educativo. Así, los tres capítulos siguientes tocan temas como: "La organización educativa de los medios y los recursos tecnológicos", escrito por Jesús Valverde Berroscoso de la Universidad de Extremadura (capítulo octavo); "La integración curricular de los medios digitales en la formación docente" por César Bernal Bravo y Antonia Rodríguez Fernández investigadores de la Universidad de Almería (capítulo noveno), y "La evaluación de medios didácticos y proyectos TIC", a cargo de Ana García Valcarcel y Javier Tejedor Tejedor de la Universidad de Salamanca (capítulo décimo).

Es interesante apreciar cómo los autores de los tres apartados anteriores están haciendo un reclamo sobre la conformación de un profesorado y de organizaciones educativas, abiertas, flexibles, creativas y capaces de adaptarse a los cambios. Lo anterior supone poner en marcha procesos de innovación, pues a medida que las organizaciones se vuelven más complejas, crece la tendencia a analizar la estructura de la organización para responder eficazmente a las necesidades y los cambios.

Las diferentes tecnologías tanto analógicas como digitales, independientemente del objetivo con el que se concibieran inicialmente, han suscitado distintas fórmulas de uso didáctico en los diversos contextos educativos. El último apartado dedicado a los medios de enseñanza y las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la educación, es donde los autores invitados por De Pablos analizan el impacto que han tenido los distintos multimedios en los procesos educativos formales.

El primer capítulo de esta cuarta parte (undécimo), escrito por María Esther del Moral Pérez y Lourdes Villalustre Martínez de la Universidad de Oviedo, retoma el tema de los medios audiovisuales (publicidad, cine y televisión) como potenciales recursos didácticos. Para ello, las autoras hacen un breve recorrido histórico sobre los mismos, finalmente concluyen con algunas pautas para llevar a cabo un análisis crítico desde una perspectiva educativa de éstos.

En el capítulo duodécimo, escrito por Adriana Gewerc Barujel y María de Jesús Agra Pardiñas de la Universidad de Santiago de Compostela, se insiste en la necesidad de diversas alfabetizaciones cuando se trabaja con tecnología en el ámbito formal, destacan la alfabetización de las emociones, como un trabajo interesante que atiende no sólo a lo cognitivo y al desarrollo de habilidades, sino que se interesa por un ámbito de la persona, lo más importante para la educación.

En el capítulo decimotercero se trata el tema de las herramientas digitales en la web. Los autores de este capítulo, Antonio Bartolomé Pina y Mariona Grané Oró, profesores de la Universidad de Barcelona plantean las posibilidades de la web 2.0 y 3.0 en donde los usuarios se convierten de consumidores a diseñadores, productores y evaluadores de los distintos materiales que se pueden generar.

El capítulo catorce, escrito por Manuel Area Moreira de la Universidad de la Laguna y Jordi Adell Segura de la Universitad Jaume I de Castellón, ofrece una visión general sobre el modelo de e-learning. como una realidad consolidada y un espacio virtual en donde se enseña y aprende. Este capítulo destaca por el crecimiento de dicho modelo en múltiples sectores sociales y formativos como la educación superior: "La escuela en la sociedad de la información debe promover, por un lado, una postura reflexiva ante los mensajes que recibirnos de los medios de comunicación y, de otro, generar espacios para pensar los medios y recrear sus productos."

En el capítulo final, bajo el epígrafe de: formar hoy con los medios de comunicación, escrito por Javier Ballesta Pagán, profesor titular de la Universidad de Murcia, se hace una acertada participación sobre la importancia de educar para los medios a través de la comprensión de los mismos desde la escuela.

Finalmente, a manera de cierre y en función de las consideraciones anteriores asumimos la importancia de revisar esta obra como parte del estado de la cuestión sobre el tema de las tecnologías y la educación superior, en donde el componente tecnológico presenta muchas y complejas implicaciones para la intervención en el ámbito de la actividad educativa formal.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons