SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número156La autonomía universitaria a debate. Una visión desde América LatinaTecnología educativa. La formación del profesorado en la era de internet índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la educación superior

versión impresa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.39 no.156 Ciudad de México oct./dic. 2010

 

Reseñas

 

Apuntes sobre la educación superior en México*

 

Domingo Balam Martínez Álvarez**

 

* Velasco Fernández, Rafael (2009) Apuntes sobre la educación superior en México, Veracruz, Secretaria de Educación de Veracruz, 2009. 153 páginas.

 

** Licenciado en Sociología, adscrito a la Facultad de Sociología, Universidad Veracruzana. Correo e: dommartinez@uv.mx

 

"Lo académico es responsabilidad exclusiva de los órganos universitarios y no
está sujeto a negociación alguna, precisamente porque la autonomía no es sólo
frente al Estado sino también frente a los partidos políticos, los sindicatos, los
grupos de poder y los intereses individuales."

(Velasco, 2009: 37)

 

Pocas veces contamos con referencias lúcidas sobre los procesos educativos, de manera particular sobre los que se dan en el ámbito de la educación superior, tal como lo supone este caso, las que son contadas por su propio actor.

Diversas son las aportaciones y los estudios serios y sistemáticos sobre las universidades; sus sindicatos, sus maestros, sus alumnos, sus procesos de gestión, de difusión de la cultura o del fomento al deporte; sin embargo, la lectura desde "adentro" nos posibilita conocer los matices de cómo se van configurando las relaciones en la universidad

De esta manera, el Dr. Rafael Velasco Fernández nos deja testimonio en Apuntes sobre la educación superior en México de su paso por varios espacios profesionales relacionados con las instituciones de educación superior (IES) en México, desde el momento en que vemos la composición de los capítulos del libro: 1. La educación superior en México, 2. La Universidad Veracruzana en tiempos difíciles, 3. La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) en tiempos de cambio, 4. Del otro lado de la mesa: la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, 5. Sobre la autonomía universitaria, 6. La cooperación interuniversitaria: La Organización Universitaria Interamericana (OUI) y 7. La enseñanza de la medicina en México, de tal forma que retoma algunas de las problemáticas que se deben encarar en el ámbito de la educación superior, como lo constituye por ejemplo el tema de la autonomía universitaria.

Vale la pena mencionar en este preámbulo dos elementos, que de manera analítica nos servirán para orientar la lectura del libro y sin los cuales no podríamos entender muchas de las partes valiosas que contiene. El primero es que debemos hacer una abstracción en la lectura del libro y tener en cuenta que está escrito con la visión de quien en su momento tomó decisiones, el mismo autor lo adelanta: "No se puede negar sin embargo, que de algunos de los relatos pueden hacerse interpretaciones políticas, lo cual es inherente a los hechos que en el texto se comentan, así como a las ideas y los conceptos que a lo largo del libro sostengo" (Velasco, 2009: 15).

El segundo, es que debemos entender este ejercicio de memoria y reflexión a la luz de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu1, que aunque el Dr. Rafael no lo diga, es indudable que tiene varios de esos elementos de manera particular cuando explica el proceso de la autonomía universitaria. Visto así, considero que podremos tener una visión más cabal del texto.

Así, el capítulo que nos llama la atención es el primero "La educación superior en México", donde de manera acertada nos pone "un mapa" de la complejidad que entraña el sistema de educación superior nacional, dados sus múltiples rasgos se distingue del resto del sistema educativo por el carácter de su autonomía que tiene al momento de su funcionamiento y el principal rasgo que destaca dentro de esto es el de la investigación y los falsos debates2 (muy estériles a veces) que se tiene sobre el fomento de ésta.

Por ejemplo, el cuestionamiento permanente respecto de la formación en la educación superior, respecto de que ¿si lo que se debe fomentar es una educación ya sea puramente humanista o puramente técnica? como polos que se oponen, es evidente que cada una de estas visiones erradas tiene sus partidarios, sin embargo, este dilema o falsa oposición se resuelve tal como lo refiere al autor, no de combinar, sino de complementar la racionalidad y las posibilidades de la ciencia y la tecnología con el carácter de justicia social del humanismo y las ciencias sociales para que tal como lo deseaba Carlos Marx, remontar las distintas formas de alineación del ser humano.

Además de aclarar si formamos sólo ingenieros -sea cual sea su especialidad— o sólo humanistas y científicos sociales, nuestro autor llama la atención sobre el papel protagónico que tiene la universidad en la vida nacional, como componente del cambio social del país, en la medida que ésta tiene un carácter crítico, el cual, aunque muy pocas veces escuchado a cabalidad influye en las direcciones de los procesos sociales que toma la nación.

Después de elaborar algunas notas de carácter general sobre la educación superior en México, el Dr. Rafael nos cuenta "de viva voz" su paso por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), esto, entrados ya en el tercer capítulo.

Ahí es donde podemos ver genuinamente la expresión de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu en la medida en que existía un conflicto entre las instituciones; por un lado las universidades que trazaban su funcionamiento, expansión y tareas académicas de manera autónoma, dejando al margen los planes de desarrollo sin considerar los planes de desarrollo social que tenían los diversos niveles de gobierno.

Esta suerte de ensimismamiento promovido a la luz de la autonomía creo que no existiera convergencia entre las IES y el Estado, inclusive a veces como lo dice el autor: "En ocasiones se podía ver hasta un choque frontal entre ellos". Este problema no era menor y no se trataba sólo de caprichos y miramientos individuales, sino que el problema de fondo que subyacía era la falta de una planeación coordinada entre el Estado y las IES lo cual evidentemente además de que las enfrentaba, hacía que no se consumaran varios proyectos que necesitan de la participación de ambos y quedaran así, sólo en los archivos y las buenas intenciones de parte de ambas partes.

Tal como adelantábamos al inicio de la reseña, el texto constituye un esfuerzo importante de recuperación de testimonios, una suerte de memorias profesionales del Dr. Velasco, el interés que resulta por leer esta obra es grande, desde sus primeras páginas va contando en primera persona las diferentes aristas de algunos de los rasgos de las IES, tanto como si fuera una conversación cara a cara.

 

Notas

1 Pierre Bourdieu elabora el concepto de campo para tratar de explicar los conflictos que se generan en las instituciones, donde algunos de los elementos constitutivos de cualquier campo son: a) existen posiciones de dominio y de dominación, b) los agentes que ocupan esas posiciones detentan un cierto tipo de capital, el cual sirve como moneda de cambio en ese conflicto, c) las posibilidades de subversión de las reglas de funcionamiento del campo son posibles, d) los campos tienen un grado de independencia tanto interna como externa, son autónomos y heterónimos e) la principal característica de todos los campos es que están atravesados por los campos económico y político, esto es, en la medida que un campo esté más próximo a alguno de estos ámbitos, estará en mejores condiciones de poder dominar, aunque no siempre suceda así.

2 Tal como lo señalara Norbert Elias (1897- 1990), en diversos escritos de sociología; existen "lugares comunes", "mitos sociales" del pensamiento que nos llevan a crear y creer falsas oposiciones tanto teóricas como metodológicas, por ejemplo, la "disyuntiva" de elegir el método cualitativo o cuantitativo, de elegir los análisis macro sociales en detrimento de los micro sociales, de privilegiar el dato estadístico "duro" del uso de los testimonios. En esta misma lógica consideramos que se impone el debate entre una formación prioritariamente técnica y una humanística.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons