SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número152Dimensiones de sustentabilidad en las instituciones de educación superior: Propuesta para un centro de investigación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la educación superior

versión impresa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.38 no.152 Ciudad de México oct./dic. 2009

 

Estados del conocimiento

 

Claroscuros de la academia*

 

Armando Alcántara Santuario**

 

* Sierra Nieves, María Teresa de (2007) Claroscuros de la profesionalización académica. Evaluación y efectos en las trayectorias y culturas académicas. Estudio comparado de la UNAM y la UAM, 1990–2004. México, Universidad Pedagógica Nacional Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México. 294 pp.

 

** Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM. Correo e: aralsan@unam.mx

 

El libro de María Teresa de Sierra, profesora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) por más de dos décadas, contiene en su título y contenido, el contraste entre la luz y la sombra. Estos dos extremos son casi inevitables en toda empresa humana. Reflejan (o dejan de reflejar), por un lado, la grandiosidad, el prestigio, los reconocimientos, el amor por el saber. Por el otro, permiten advertir la mediocridad, la mezquindad, la simulación, la autocomplacencia y el poco temor a la ignorancia. Es decir, no todo es blanco o negro, sino tonos de gris: claroscuros.

La autora toma para su estudio dos de las más importantes universidades del país, ambas situadas en la capital de la República. Una, inmensa, centenaria, dueña de un gran prestigio y reputación internacional. Que muestra con mucha frecuencia su esplendor, pero que también en no pocas ocasiones, deja ver sus limitaciones y fallas, sus lugares oscuros. La otra, más reciente, innovadora, con un esquema de organización que deja atrás el vetusto modelo napoleónico formado por escuelas y facultades casi independientes, también se enfrenta a dilemas que amenazan los principios de un trabajo colegiado eficaz.

Como parte medular del análisis de ambas instituciones, se halla la presencia de la profesionalización académica. La autora rastrea los orígenes, desarrollo y consolidación del establecimiento de los académicos como profesionales de la enseñanza y la investigación. Explora en la obra cómo en el México de los 70, el explosivo crecimiento de la matrícula en la educación superior obligó a muchas instituciones –las viejas y las recién creadas– a habilitar a jóvenes profesores sin experiencia docente, algunos de los cuales incluso no habían obtenido siquiera el grado de licenciatura. Éstos consiguieron ocupar puestos de tiempo completo en sus instituciones y a la postre, cursaron estudios de posgrado, haciendo carreras académicas como personal de tiempo completo. Hoy muchos de ellos están cercanos a la jubilación.

Por otro lado, con antecedentes en los años 70, la evaluación comenzó a introducirse en las universidades y demás instituciones de educación superior (IES) en la década siguiente y se consolidó a partir de los 90. Dicha evaluación tomó forma en los llamados programas de estímulos, que asociaron el otorgamiento de compensaciones económicas a la productividad en docencia e investigación. Estos programas fueron una forma de romper con la homologación de los salarios a los académicos. Se creía que diferenciando los ingresos económicos de profesores e investigadores de acuerdo con su rendimiento, se iba a mejorar la calidad de la docencia y la investigación. Fuera del ámbito de las universidades e IES, la creación y puesta en marcha del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) a finales de 1984, había significado ya el inicio del proceso de diferenciación salarial basada en el rendimiento y la productividad. Los efectos de la evaluación ligada a la productividad, pronto se hicieron sentir. Si por una parte, aumentó el número de publicaciones, ponencias en congresos, conferencias, dirección de tesis, etcétera, por el otro, se comenzó a hacer evidente una atomización y una exacerbación del trabajo individual. Aunque se trató de corregir esto último con la promoción de proyectos colectivos y organización de seminarios, fue muy difícil volver a restituir el tejido social de algunas instituciones.

Es así que a lo largo de los siete capítulos que componen el libro de Tere de Sierra, se pretenden escudriñar "los procesos de constitución, reproducción y transformación de las trayectorias de los grupos académicos en las IES", dentro del contexto de los cambios institucionales y las políticas educativas de la década de los 90. En ese trayecto, el concepto de grupo académico sirve para orientar el análisis, delimitando a los académicos como sujetos sociales. Otro elemento importante para el análisis lo constituye el concepto de "generación", el cual comprende a "grupos de individuos marcados a partir de un gran acontecimiento o evento social". En este sentido, lo que para la autora aglutinaba a las generaciones bajo estudio fueron los acontecimientos de octubre de 1968 y la crítica al actual proceso de globalización.

Teresa de Sierra se aboca pues, al estudio de las trayectorias de dos generaciones (una en cada institución), tomando como marco de interpretación el llamado "nuevo institucionalismo", con particular referencia a las políticas públicas en educación superior, materializadas en la evaluación y los programas de incentivos. Asimismo, la investigación se plantea desde el marco de la "cultura", tal como lo proponen Bronislaw Baczko y Charles Taylor. Para ellos, la cultura es un patrón de significados que se incorporan en símbolos e imaginarios sociales, inserto en contextos sociales estructurados y específicos, el cual se transmite históricamente. Resulta de la mayor importancia para la autora, conocer los imaginarios y las representaciones de los protagonistas acerca del futuro y del rumbo que tendrían las IES y los grupos académicos.

Luego de examinar el contexto nacional e internacional en que se genera y transmite el conocimiento y se llevan a cabo las políticas públicas, De Sierra dedica dos amplios capítulos a analizar cada una de las trayectorias, mediante una concienzuda pesquisa estadística. Posteriormente realiza una comparación entre las dos instituciones bajo estudio, encontrando diferencias en cuanto a la configuración que ha seguido la estructura de una y otra en términos de las categorías académicas respectivas. Así, mientras que la correspondiente a la UNAM muestra un comportamiento relativamente estable a lo largo del periodo bajo estudio, el de la UAM muestra un mayor dinamismo, resultado, según la autora de la modalidad establecida en los programas de incentivos. También observa De Sierra que en la Universidad Nacional continua el predominio del personal con licenciatura, a pesar del incremento de los últimos años en el personal con posgrados. Ello refleja también las peculiaridades en las formas de contratación de ambas universidades. En este mismo sentido, en la UNAM sigue predominando el personal interino, en tanto que en la Metropolitana, ocurre lo contrario. En ambas instituciones se pudo apreciar el crecimiento en el número de miembros del SNI, a pesar de las enormes diferencias en términos absolutos sobre este rubro.

La autora concluye su obra pugnando por una mayor participación de los académicos en los procesos de evaluación. Con base en el examen de los imaginarios y las representaciones de los académicos entrevistados por ella, plantea la realización de:

Un diálogo permanente en el propio proceso de evaluación, de intercambio de experiencias e ideas, que contribuyan a uniformar las decisiones respecto a qué hacer en cada momento, en las distintas etapas del desarrollo de la evaluación (p, 274).

El libro de Teresa de Sierra es entonces, una aportación valiosa para identificar e indagar los claroscuros que aún guardan los procesos que, como la evaluación de los académicos, actualmente se desarrollan en el campo de la educación superior. Estas líneas sólo han tocado de manera muy amplia, algunos de los puntos más descollantes de una obra que merece con creces una lectura más detallada. Sirvan pues, como una invitación para ello.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons