SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número144Higher Education Dynamics índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la educación superior

versión impresa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.36 no.144 Ciudad de México oct./dic. 2007

 

Estados del conocimiento

 

El profesorado de educación superior. Formación para la excelencia

 

Esperanza Bausela Herreras*

 

Knight, P.T. (2005). El profesorado de educación superior. Formación para la excelencia. Madrid: NARCEA

 

* Doctora cum laude en Psicología y Ciencias de la Educación por la Universidad de León (España) Correo e: esperanzabh@yahoo.es

 

Peter T. Knight es autor de reconocido prestigio, que desarrolla su actual labor profesional en el Centre for Outcomes — based Education de la Open University del Reino Unido.

En esta obra el autor aborda el tema de docencia universitaria desde la excelencia universitaria y desde la comprensión de la actividad profesional como un campo de realización personal.

La obra ha sido estructurada en tres grandes partes que abordan diversos aspectos vinculados a la enseñanza superior. En la primera parte, bajo el epígrafe: Personas, tiempos y lugares, se aborda el trabajo en la educación superior, los docentes que aprenden y estudiantes que estudian, los profesores noveles, la motivación del profesor, mantener la vitalidad docente, la docencia con dedicación parcial. Ser profesor en la Universidad se refiere tanto a su ambiente laboral como extralaboral sabiendo que se influyen recíprocamente.

En el primer capítulo se considera el trabajo universitario como una red compleja de expectativas, tareas y comunicaciones. Tanto la enseñanza como la investigación están enlazadas en una misma red, influyéndose y relacionándose recíprocamente. Por tanto, la enseñanza es una red de comunicaciones, actividades, creencias y otras cuestiones relacionadas.

En el segundo capítulo, el trabajo docente pasa a un primer plano, se abordan las diferentes formas de aprender en ellos. Así, se analizan los seminarios de formación continua del profesorado y la imposición de nuevas técnicas que influyen para ser un buen profesor.

El tercer capítulo está dirigido a los profesores noveles, subrayamos el comentario de Óbice "para los nuevos profesores, los primeros años son... experiencias precoces, formativas y duraderas, en clase y en otras actividades universitarias, como las publicaciones... predice más sobre las costumbres profesionales que cualquier otro periodo formativo... Una vez en marcha, los patrones profesionales pueden ser difíciles de cambiar". Por otro lado, el trabajo de posgrado prepara a los nuevos profesores para la investigación, pero no para la docencia. En otras ocasiones, si las experiencias iniciales no les proporcionan una buena base en el contexto, pueden utilizar sus propias experiencias de alumnos como plantilla para su propio trabajo.

En el siguiente capítulo, cuarto, se analiza la motivación del profesor, tanto la relacionada con la enseñanza como con otro tipo de actividades, haciendo especial hincapié en la motivación intrínseca.

Íntimamente ligado con el anterior se encuentra el capítulo quinto que corresponde a la vitalidad del profesor. En ocasiones, se observa cómo los profesores nóveles pierden vitalidad, centrándose únicamente en tareas de enseñanza, evitando participar en actividades de desarrollo instructivo, educativo o profesional, quedándose anticuados a medida que la educación superior asume nuevas obligaciones como supone trabajar con estudiantes más heterogéneos, adopción de nuevas tecnologías y la dificultad económica.

El autor dedica el capitulo sexto a los profesores contratados de tiempo parcial, tratando de conocer cómo el hecho de ser profesor con dedicación parcial puede constituir un motivo de realización personal en el puesto de trabajo.

Un segundo apartado engloba temas relacionados con la práctica docente: La instrucción, tareas para el aprendizaje, facilitar el feedback, diseñar para aprender y cómo evaluar bien. En el séptimo capítulo, inmerso en esta segunda parte, se aborda el papel instructor del docente universitario lo cual, por lo general, significa impartir clases magistrales que a menudo implica presentar a los estudiantes grandes cantidades de información. Actualmente, con las nuevas tecnologías, el profesor debe convertirse en un instructor on line, apoyando la comprensión de los estudiantes mediante unas prácticas instructivas sólidas. Los dos capítulos siguientes se ocupan de las tareas (capítulo octavo) y de la retroalimentación (capítulo noveno).

El décimo capítulo está dirigido a la fase preinteractiva de la enseñanza que expresa, por supuesto, que el aprendizaje del estudiante está configurado por la forma de redactar los guiones de los programas, asignaturas y sesiones.

El último capítulo de esta segunda parte, undécimo, se centra en cómo conseguir de los estudiantes y de otros profesores unas buenas evaluaciones de la enseñanza, es decir, hacer aquello que los estudios de investigación asocian con el aprendizaje de los estudiantes, utilizar buenos guiones de instrucción, planificar secuencias adecuadas de aprendizaje y enseñanza, diseñar asignaturas y diseñar ambientes con modelos basados en la experiencia para los aprendizajes sencillos y complejos.

El último apartado dedicado a los tiempos de cambio, es donde el autor analiza el cambio, cómo vivirlo y provocarlo; el control de la carrera profesional y ser profesor en educación superior. En el capítulo duodécimo se insiste en que los nuevos profesores tengan una formación docente, que se invierta en la formación del profesorado, que se financien proyectos de mejora de la enseñanza, y que se muestre más respeto a los indicadores de rendimiento docente. Es necesario señalar de qué manera pueden las personas cambiar lo que hacen, y reevaluar su forma de experimentar el trabajo docente.

En el capítulo decimotercero se trata también del cambio, pero en la forma del control de la carrera profesional. El autor en este capítulo se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué significa el control de la carrera profesional cuando nos encontramos profesores que se desilusionan o se desentienden, muchos con cierta antigüedad, y se dan cuenta de que están atascados a mitad de su carrera y optan por acomodarse?

El capítulo catorce ofrece una visión del tema, señalando que todavía es posible ser un buen profesor de educación superior y alcanzar las recompensas intrínsecas que unen con fuerza la docencia con la identidad personal que alcanzamos.

Finalmente, destacamos la utilidad de este manual en el actual momento en el que nos encontramos inmersos, con el proceso de la convergencia europea. Los docentes puede encontrar en él respuestas a las múltiples preguntas que nos surgen al hacer frente a esta nueva realidad y reto.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons