SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número172La fuga. Estrategia de directores en situaciones de retroalimentación difíciles índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.43 no.172 Ciudad de México abr./jun. 2021  Epub 31-Ene-2022

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2021.172.60463 

Editorial

2021: entre la esperanza de la vacuna para la superación de la crisis pandémica y la pedagogía de la esperanza de Freire

Alicia de Alba


En 2021 se cumple un centenario del natalicio de Paulo Freire y 24 años de habernos dejado físicamente, pero su trascendente obra es más vigente que nunca. Perfiles Educativos se ha propuesto rendir un homenaje con motivo de tan importante conmemoración durante este año.

Paulo Freire realizó aportaciones significativas al campo de la educación y la pedagogía en sus planteamientos teóricos, metodológicos y de manera destacada en su praxis social. En este momento saturado de cruciales desafíos, el pensamiento freireano adquiere especial relevancia al destacar la naturaleza política del acto educativo que nutre proteicamente la necesidad ontológica de la esperanza y de la indignación. En el crisol de su lúcido y comprometido trabajo dos principios pedagógicos destacan en el horizonte de su legado: el que todas y todos somos educadores-educadoras al tiempo que educandos y educandas, así como el que los sueños y aspiraciones de los oprimidos no pueden ser los mismos que los de los opresores, porque el sueño, dice Freire, también es un motor de la historia: “no hay cambio sin sueño, como no hay sueño sin esperanza” (Freire, 2002: 87). No puede pensarse mejor proclama para luchar contra las nuevas formas de colonialismo y colonialidad, de opresión, domino y despojo, de segregación y exclusión, de heteropatriarcado de degradación, silencio y abandono.

La pedagogía de Freire no sólo contiene un proyecto social, sino también inspira a un nuevo ser humano. Uno que venera la dignidad de la vida, de toda la vida, la humana y la no humana. Uno que se solidarice con la construcción de la utopía, porque “no hay utopía verdadera fuera de la tensión entre la denuncia de un presente que se hace cada vez más intolerable y el anuncio de un futuro por crear” (Freire, 2002: 87).

En medio del cataclismo que ha representado la pandemia de COVID-19 es importante recuperar la esperanza para alimentar de realidad y de vitalidad las promesas que encierran los proyectos del porvenir. En este proceso, el pensamiento de Freire es un faro para encontrar nuevos sentidos a nuestras aspiraciones de cambio social. Nosotros, los educadores del Sur Global, tenemos a Freire para soñar, imaginar y construir el presente-futuro como el dispositivo primario de una formación ciudadana.

En este número destacan varias aportaciones de autores y autoras de Chile y ello nos hace recordar el tiempo que pasó Freire en ese país latinoamericano cuando se encontraba en el exilio (1964-1969); en esos años fraguó una parte esencial de su pensamiento pedagógico y político-social y lo llevó a la práctica en las campañas de alfabetización popular del gobierno de Eduardo Frei Montalva (Cabaluz y Areyuna-Ibarra, 2020).

Tenemos ocho artículos en la sección de claves de autores y autoras de México, Chile, Perú y España sobre temas tan relevantes como género, docencia universitaria, evaluación por pares, coevaluación, discurso de niñas y niños en ámbito rural y urbano, movilidad docente y discapacidad y universidad, entre otros.

El artículo de Felipe de Jesús Tirado Segura y Jesús Peralta Hernández, de la Universidad Nacional Autónoma de México, aborda la temática de la expansión educativa a través de diseños progresivos de aprendizaje regulados por coevaluación; Roberto Espejo, Verónica Romo y María Luisa Hervias, de la Universidad de Chile, presentan un estudio que analiza las percepciones de un grupo de docentes de educación superior en Chile que participaron en procesos de perfeccionamiento docente que incluyeron, en alguna de sus etapas, la evaluación por pares. Por su parte, Felipe Aravena de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile, muestra los resultados de un estudio de carácter cualitativo-descriptivo que analiza y caracteriza la retroalimentación que entregan los directores escolares a profesores después de realizada una observación de aula.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Santiago de Chile y la Universidad Autónoma de Chile expone un interesante estudio sobre el discurso de niñas y niños en aula urbana y aula rural; otro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas describe un diseño blended para un curso de escritura para estudiantes universitarios de primer año; uno más de la Pontificia Universidad Católica de Chile presenta un estudio sobre las variables demográficas, las características del establecimiento escolar y las condiciones laborales en la movilidad de profesores chilenos. De la Universidad Autónoma de Baja California, México, nos llega un análisis sobre el examen colegiado de cálculo diferencial en una universidad pública de México.

En la sección de Horizontes, en el trabajo de Solange Tenorio Eitel y María José Ramírez-Burgos de la Universidad Autónoma de Madrid y la de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación se expone la importante temática de la universidad pública y la discapacidad en el caso de Chile, y cierra el número el trabajo de Nuria Rey Somoza de la Universidad Complutense de Madrid, que aborda las perspectivas docentes y de estudiantes universitarios frente a Moodle.

En este segundo trimestre de 2021 celebramos el centenario de Paulo Freire, pedagogo latinoamericano, con su Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido, entre otras importantes obras; su legado reclama nuestra atención y lectura a la luz de la actual realidad. Celebramos también la esperanza que representa la campaña de vacunación para la resolución de la pandemia de COVID-19, que materializa la posibilidad de regresar a las aulas, a la escuela en todas sus modalidades y niveles, hacia esa nueva normalidad que hemos pergeñado durante más de un año de confinamiento, trabajo en casa, sufrimiento por la enfermedad y pérdidas de amigos y seres queridos.

Perfiles Educativos está de pie en medio de la tormenta. Recoge, recupera y se hace parte de la tristeza y el dolor de las comunidades educativas y universitarias, y pone su mayor esfuerzo por contribuir a la superación de esta situación con aquello que es su vocación: difundir los resultados de la investigación educativa.

Referencias

Cabaluz, Fabián y Beatriz Areyuna-Ibarra (2020), “La ruta de Paulo Freire en Chile (1964-1969): alfabetización popular e influencias del marxismo heterodoxo”, Revista Colombiana de Educación, vol. 1, núm. 80, en: 80, en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/11066 (consulta: 5 de marzo de 2021). [ Links ]

Freire, Paulo (2002 [1992]), Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del oprimido, México, Siglo XXI. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons