SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número170Ethnography and Education Policy. A Critical Analysis of Normalcy and Difference in SchoolsApología por la escuela índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.42 no.170 Ciudad de México oct./dic. 2020  Epub 04-Feb-2021

 

Suplemento: La educación entre la COVID-19 y el emerger de la nueva normalidad

Presentación

Edgar González Gaudiano* 

Alicia de Alba** 

*Investigador titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (México).

**Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (México).


El suplemento del número 170 de Perfiles Educativos está dedicado a la relación entre los procesos educativos y la crisis detonada por la pandemia de COVID-19. Una crisis que nos atraviesa y nos duele, y nos obliga a ver, tanto los estragos causados y la consecuente dislocación y pérdida de la ya golpeada normalidad, como la posibilidad de aprendizaje de las nuevas situaciones y la potenciación de la imaginación.

Se compone de ocho artículos con distintos puntos de vista y variados vértices analíticos que dan una idea de la complejidad de dicha relación, en la inteligencia de que el análisis queda abierto a la reflexión y a la crítica.

El suplemento tiene un propósito de divulgación; nuestra idea es ampliar la conversación pública sobre una situación inédita que ha puesto en jaque nuestras instituciones, nuestras formas de vida y nuestros comportamientos sociales. En estas páginas se encuentran reflexiones compartidas por varios autores, algunas de las cuales reactivan viejas y nuevas interrogantes. En este momento lo que nos motiva es la diversidad de miradas.

En el primer tipo de reflexión encontramos la discusión sobre las formas de vida y de educación, en particular de la escolarización y sus modelos, y la calidad de los servicios educativos. Destacan aquí las tareas que las familias han tenido que desempeñar para salirle al paso a decisiones gubernamentales que no han sido del todo satisfactorias para un amplio espectro de circunstancias disímbolas. En esta vertiente también encontramos interesantes análisis sobre el papel de los medios y las tecnologías de la información y la comunicación en el marco de nuestras vidas, la cultura y la brecha digital, así como las afectaciones a la relación pedagógica y a la función socializadora de la escuela.

Desde perspectivas distintas encontramos aproximaciones sobre la interseccionalidad de género, la interculturalidad, la gestión del riesgo y la educación ambiental en clave de cambio climático, así como debates sobre la subjetividad, la subjetivación y la identidad, que nos invitan a pensar desde otras miradas.

De algún modo, con ayuda de esas diversas perspectivas analíticas podemos vislumbrar que el mundo será diferente después de las vivencias que estamos experimentando. No sólo porque se revertirán decisiones sobre la calidad de vida de las mayorías que habían sido marginadas y debilitadas por el modelo económico dominante -tal como esperamos que ocurra con el fortalecimiento del sistema público de salud-, sino también porque a fortiori se instalará una concepción menos arrogante del potencial del proyecto civilizatorio en boga. En efecto, tendremos que asumir hechos innegables, por ejemplo: 1) ni los países más ricos y avanzados son invulnerables; 2) el planeta nos recuerda cada día los límites físicos y biológicos que ya hemos cruzado; 3) los problemas generados por la humanidad -y que seguiremos exacerbando si no modificamos nuestra trayectoria- han de enfrentarse globalmente, entre todos, porque cada vez más lo que sucede en un lugar, por remoto que sea, seguramente nos afectará a todos, más pronto que tarde (Diamond, 2019). La actual pandemia es un ejemplo muy claro. Estas nuevas realidades deberán tener expresión en la sociedad toda, y en particular en los sistemas educativos, de los cuales esperamos un aprendizaje significativo de las lecciones intensivas, como las de esta pandemia, para reaccionar apropiadamente y con compromiso social.

Referencias

Diamond, Jared (2019), Crisis: cómo reaccionan los países en los momentos decisivos, Barcelona, Penguin Random House. [ Links ]

*Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación.

**Doctora en Ciencias de la Educación. Directora de Perfiles Educativos y coordinadora de este suplemento dedicado al tema “la educación entre la COVID-19 y el emerger de la nueva normalidad”.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons