SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue151Reforma educativa y evaluación docente: el debateLa construcción de ciudadanía en la educación media superior: un estudio de caso sobre docentes de la UNAM, México, UNAM-IISUE, 2014 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Perfiles educativos

Print version ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.38 n.151 Ciudad de México Jan./Mar. 2016

 

Reseñas

La educación intercultural bilingüe y la vivencia de la interculturalidad en familias p'urhepecha: el caso de Arantepacua, municipio de Nahuatzen, Michoacán

Gunther Dietza 

a Investigador titular en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. CE: gdietz@uv.mx

Vargas Garduño, María de Lourdes. La educación intercultural bilingüe y la vivencia de la interculturalidad en familias p'urhepecha: el caso de Arantepacua, municipio de Nahuatzen, Michoacán. México: SEP, Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, 2013.


A cincuenta años de la institucionalización de lo que en aquel entonces se denominaba "educación indígena", llama la atención el obvio desequilibrio entre un sinfín de programas, planes, reformas y más reformas, por un lado, y la escasez de evaluaciones rigurosas y de investigaciones de largo aliento, por otro lado. Una vez más prima la cantidad sobre la calidad, así como la prescripción sobre la descripción.

En el contexto institucional del hoy llamado "subsistema de educación intercultural bilingüe", la publicación monográfica de los resultados de la tesis doctoral de María de Lourdes Vargas Garduño, originalmente presentada y defendida en la Universidad Autónoma Metropolitana en 2010, es un gran acierto para profundizar en el conocimiento de la realidad concreta que vive este subsistema en su día a día, más allá de programáticas y prescripciones. Partiendo de una etnografía escolar y comunitaria llevada a cabo en dos escuelas primarias de la comunidad de Arantepacua, ubicada en la Meseta P'urhepecha de Michoacán, la autora se centra particularmente "en la forma en que la escuela primaria intercultural bilingüe de una comunidad p'urhepecha ha incidido en las familias" (p. 12).

En concreto, a lo largo de los cuatro capítulos que conforman la columna vertebral de este libro Lourdes Vargas analiza "cómo las familias van incorporando la noción de interculturalidad en el proceso de construcción de identidad a partir de una posible influencia de las políticas derivadas de la educación intercultural bilingüe (EIB)" oficial (p. 12). Este énfasis en el impacto que la escuela nominalmente intercultural tiene en los padres y las madres de familia resulta sumamente novedoso y relevante para la etnografía de la educación, en general, y para la educación indígena, en particular. Mientras que contamos con algunos estudios de caso centrados en procesos áulicos de enseñanza-aprendizaje, en la influencia del enfoque intercultural y bilingüe tiene en estudiantes y egresados del subsistema, así como en la relación que establecen los centros escolares con las comunidades anfitrionas en términos generales, hasta la fecha carecíamos de un análisis etnográfico de la interculturalidad que "emana" de la escuela y cuyos receptores son los padres y madres de familia que interactúan con el subsistema indígena a través de sus hijos e hijas.

Para ello, Lourdes Vargas distingue fehacientemente entre prácticas interculturales -"todas aquellas acciones en las que el sujeto (individual o colectivo) decide, de manera consciente, incorporar a su vida objetos, actividades, actitudes y valores procedentes de culturas distintas a la propia" (p. 14)-, discursos interculturales -"aquellas expresiones verbales que denotan que el sujeto (individual) integra a su vida cotidiana, ya sea objetos, actividades, actitudes y valores procedentes de culturas distintas a la propia" (p. 14)-, y actitudes interculturales -"las predisposiciones o disposiciones de ánimo que impulsan a actuar de modo tal que se pretenda integrar la cultura propia con elementos procedentes de culturas distintas a la propia, ya se trate de objetos, actividades o valores" (p. 14).

El itinerario recorrido inicia con un capítulo contextual en el cual la autora sitúa la temática de la interculturalidad a nivel macro -en el debate más amplio sobre modernidad y posmodernidad-, y en el nivel micro, ubicando la comunidad p'urhepecha de Arantepacua en sus ejes de temporalidad y espacialidad. A partir de esta contextualización, el segundo capítulo aporta una fundamentación teórica de los conceptos arriba señalados, a través de la cual Vargas plantea las relaciones interculturales en términos de identidad y alteridad, del oscilar continuo entre lo propio y lo ajeno. El capítulo concluye con una puesta en práctica de estos conceptos para el caso de los docentes p'urhepecha de las dos escuelas primarias, sus formas de significar, percibir, vivir y valorar la interculturalidad como puente entre lo propio y lo ajeno.

El tercer capítulo pasa del énfasis empírico puesto anteriormente en las escuelas y sus actores, a un detallado análisis etnográfico de los actores extra-escolares. Se estudian las fuentes y manifestaciones identitarias p'urhepecha de las y los vecinos de la comunidad, nuevamente en relación a lo propio y lo ajeno. Por último, el cuarto capítulo aporta un análisis narrativo-biográfico muy cuidadoso y rico de experiencias vividas por siete familias diferentes de Arantepacua en relación a la interculturalidad y a las influencias culturas exógenas. La autora logra identificar el impacto que tiene la escuela intercultural y bilingüe frente a otros poderosos factores externos, como el programa Oportunidades, el papel de la Iglesia y de los medios de comunicación, las migraciones y el surgimiento de una subcultura de profesionistas en la comunidad:

...quedó evidenciado que no ha sido la escuela, desde el proyecto de educación intercultural bilingüe, la que ha promovido tales vivencias, sino otras fuentes como el programa Oportunidades, el párroco, los programas de televisión, la migración, los profesionistas originarios de la comunidad, los jóvenes que salen a estudiar fuera y la llegada de nuevos residentes al pueblo (p. 250).

Así, la autora logra identificar cómo la interculturalidad vivencial y cotidiana, que tiene estas diferentes fuentes, contrasta con el tipo de interculturalidad que maneja la escuela bilingüe a nivel discursivo, pero que implícita e indirectamente sigue manteniendo y reproduciendo un currículo "asimilacionista" (p. 250). Este diagnóstico aporta una nueva mirada crítica a la escuela nominalmente intercultural, al contrastar prácticas interculturales provenientes de actores extra-escolares con discursos interculturales que no logran aterrizar en sus respectivas prácticas escolares. Una vez más, la educación indígena no logra aprovechar la diversidad existente en su entorno, sino que acaba optando por una interculturalidad decretada desde arriba y desde afuera de la realidad comunitaria.

Con esta etnografía escolar y comunitaria, Lourdes Vargas aporta un estudio monográfico que me resulta innovador en su combinación no solamente de escenarios escolares y extra-escolares, sino de múltiples voces de docentes, estudiantes y padres y madres de familia. El resultante concierto de voces y miradas le devuelve la agencia a los propios sujetos educativos, tan a menudo marginados y/o silenciados en la grandilocuencia de las autoproclamadas reformas educativas, tan en boga en nuestros días.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons