SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número150Diez razones para ser científico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Perfiles educativos

versão impressa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.37 no.150 Ciudad de México Out./Dez. 2015

 

Reseñas

 

Más allá de los muros. Adolescencias rurales y experiencias estudiantiles en telesecundaria

 

Ma. de Lourdes Elena García Vargas* Magda Gabriela Sánchez Trujillo**

 

Alejandro Reyes Juárez México, COMIE, 2011

 

* Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctora en Administración. Correo Electrónico: ada_17_lds@hotmail.com

** Profesora investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Doctora en Administración.

 

Más allá de los muros pretende mostrar la experiencia estudiantil en las telesecundarias ubicadas en comunidades rurales. Esta experiencia reúne la manera de ser y vivir la adolescencia, siendo estudiante, en tramas donde las escuelas constituyen un lugar en el cual los adolescentes, como actores sociales, participan, construyen su experiencia estudiantil y se alimentan de ese estilo social sin aislarse de las perspectivas que poseen sobre el mundo social en su conjunto, y de su lugar como jóvenes en ese conjunto.

La práctica que tiene Alejandro Reyes Juárez como docente y como personal de apoyo en una telesecundaria propició este estudio, que desarrolló a partir de su conocimiento de los estudiantes de telesecundarias, de sus rasgos socioculturales, intereses, necesidades, problemas, prácticas, y sus relaciones con las instituciones educativas. Todos éstos son conocimientos relevantes en la construcción de una educación secundaria pertinente y significativa, que contemple la realidad del adolescente, la voz de los estudiantes, los procesos curriculares y las prácticas educativas que ahí se desarrollan.

El trabajo describe la experiencia estudiantil en los contextos rurales conformados por los procesos de transformación socioeconómica y cultural profundos que los caracterizan, donde se producen diversas realidades sociales y oportunidades. La obra reconoce a las telesecundarias como espacios de vida del adolescente donde tienen lugar procesos de redefinición y resignificación individuales y sociales; el autor coloca estas experiencias en distintas dimensiones (integración estratégica, subjetivación y dimensión afectiva) del sistema escolar y del contexto social donde actúa.

El marco teórico analítico en el cual se sostiene el estudio permite explicar la manera como los jóvenes rurales experimentan la escuela en las dimensiones anotadas, tanto en México como en América Latina.

El marco contextual de la investigación revisa los rasgos que caracterizan a las telesecundarias de México en relación a logros, transformaciones y problemas. La investigación se centró en el Estado de México; se analizaron las regiones, municipios y comunidades que albergan a las tres telesecundarias que son la base de este estudio, así como los factores contextuales e institucionales, los aspectos socioeconómicos, culturales y subjetivos, y las experiencias y perspectivas a futuro de los adolescentes que asisten a las telesecundarias en el contexto rural.

El autor considera que su investigación constituye un aporte en la búsqueda de alternativas para la construcción de una educación más equitativa, pertinente y eficiente de las telesecundarias, que contribuya al conocimiento del estudiante, de sus experiencias, y a mejorar las condiciones en las que estas instituciones operan.

Para llevar a cabo este trabajo, Alejandro Reyes parte de la reflexión de que los estudiantes de educación secundaria son sujetos y actores sociales plurales que desarrollan una actividad con sentido, con una experiencia estudiantil dinámica y abierta; las escuelas secundarias son espacios de vida del adolescente donde las costumbres de cada uno de los sujetos se entrelazan y se comparten; en la escuela los adolescentes se construyen y reconstruyen como individuos junto con otros bajo ciertas condiciones institucionales y estructurales.

El trabajo de investigación se desarrolló a través de lo siguiente:

a) Investigación documental, que incluyó la revisión de: i) Literatura y estudios teóricos; parte de una perspectiva constructivista dentro de la cual las realidades sociales se conciben como construcciones históricas y cotidianas de actores individuales y colectivos. ii) Experiencia social (acción tradicional, acción racional con arreglo a fines, la acción racional con arreglo a valores y la acción afectiva) como una actividad cognitiva que construye la sociedad y la verifica al experimentar. iii) Experiencia escolar, que considera a las escuelas como espacios de producción, contingencia, creación e innovación, donde los individuos interactúan al tiempo que se constituyen como sujetos y actores sociales a través de la experiencia estudiantil. iv) Indaga acerca de la juventud en México y América Latina. En este apartado el autor presenta datos de las encuestas nacionales de juventud 2005, que permiten conocer los rezagos, problemas, perspectivas y valores de los jóvenes mexicanos, además de sus identidades y culturas juveniles. Estos datos muestran que la mayoría de los jóvenes en México (57 por ciento) dejan de estudiar entre los 12 y 17 años; aun cuando las causas económicas son preponderantes, una parte importante queda al margen de los procesos escolares porque ya no les gustó estudiar. Otros datos relevantes de las encuestas son aquéllos que muestran que la escuela constituye para los jóvenes un espacio importante de interacción con los amigos y que se valora como un espacio de adquisición de ciertas aptitudes y capacidades útiles para su participación en los ámbitos sociales en los que se desempeñan. En relación a la educación secundaria en América Latina, el autor muestra que una población cada vez mayor considera la secundaria como un espacio de vida juvenil, que los procesos de desigualdad social dejan fuera del sistema educativo a jóvenes de sectores pobres, rurales e indígenas, y que la deserción escolar genera un sentimiento de pérdida dado el alto reconocimiento de la escuela como el principal lugar para el logro de la identidad juvenil positiva y reconocida socialmente. v) La telesecundaria, con sus rezagos y transformaciones.

b) Plantea una investigación con perspectiva cualitativa interpretativa. Para la recopilación de la información se utilizó, como herramienta principal, la entrevista; además, el autor dialogó con profesores y directores con el propósito de obtener mayor información sobre las condiciones institucionales en las que los adolescentes rurales construyen su experiencia estudiantil, y del actuar de éstos en los espacios escolares. Para establecer los ámbitos de observación desde los cuales se llevaron a cabo las entrevistas se tomaron como base las tres lógicas de acción que el estudiante articula para construir su experiencia en el ámbito estudiantil: integración, estrategia y subjetivación. En el ámbito de la integración se hizo énfasis en la unión del adolescente y las instituciones educativas, las condiciones institucionales, los procesos de socialización y sociabilidad que en ellas se realizan, y las fricciones que se producen entre los miembros de la comunidad escolar y en otros espacios donde interactúan los adolescentes.

En el ámbito de la estrategia se indagó en la utilidad que los alumnos atribuyen a la escuela y a la educación, los proyectos o planes de vida que tienen y el lugar que ocupa en ellos la educación.

A la subjetivación o distancia que construye el adolescente de sí mismo y la capacidad crítica que hace de él un sujeto de atención, el autor de Más allá de los muros agrega la dimensión socio demográfica, para lo cual reunió información general para conocer el contexto familiar y social donde viven los alumnos de las telesecundarias estudiadas.

La guía de entrevista que se utilizó con los estudiantes está enfocada en varios aspectos: sociodemográfica-laboral, subjetivación, integración y estratégica. Los resultados de la entrevista constituyen un referente que permitió contrastar los sentidos que los estudiantes otorgan a su experiencia con la forma como es percibido su actuar por otros actores que comparten con ellos los espacios escolares, aunque en una posición distinta. Todo esto se llevó a cabo, como ya se dijo, en tres comunidades rurales con rasgos distintos del Estado de México.

c) El análisis fue cualitativo interpretativo, y se llevó a cabo en dos niveles: en primer lugar, las entrevistas transcritas fueron sometidas a un análisis comprensivo con el propósito de explicar las informaciones y significados pertinentes contenidos; los relatos fueron construidos con el propósito de profundizar en cada uno de los casos de estudio. En segundo lugar, se analizaron los registros de observación que el autor recuperó de algunas clases y algunos registros fotográficos que proporcionaron información sobre la actuación de los adolescentes y sus relaciones con los espacios escolares.

d) El autor refiere los siguientes resultados: las estrategias que emplean los estudiantes para responder a las exigencias académicas y disciplinarias que las instituciones educativas imponen se construyen considerando las propias expectativas y significados que en torno a la escuela y la educación se tienen, además de considerar las perspectivas familiares, los amigos, así como la influencia y presión que la instituciones ejercen; también dependen de la flexibilidad normativa de las escuelas, del docente y de los directivos. En la dimensión afectiva encuentra que este aspecto aparece como una amalgama que surge ante la proximidad entre los adolescentes y produce un sentimiento de pertenencia que interviene en los procesos de identificación y diferenciación. En cuanto a la dimensión de subjetivación, el empleo de la vocación como línea analítica para la comprensión de la subjetivación de la experiencia estudiantil en las telesecundarias rurales parece una alternativa limitada; los referentes principales de los estudiantes para la construcción de sus expectativas, intereses, proyectos e identidades se ubican más allá de los espacios escolares. La dimensión afectiva se presenta como la más visible. Su integración a las instituciones educativas y a los grupos que dentro de ella se crean, la autonomía y los proyectos que se van construyendo, están configurados, en buena medida, por aspectos afectivos y emotivos. Dentro de los espacios de actuación de los jóvenes rurales en México la escuela ocupa un lugar central además de la familia, los espacios de esparcimiento y convivencia juvenil, de las prácticas religiosas y los espacios virtuales (presentes ya en algunas comunidades rurales).

e) La pregunta que generó la investigación, ¿cómo construyen su experiencia estudiantil los adolescentes que cursan la educación secundaria en contextos rurales de México?, es contestada por el autor a lo largo de su exposición acerca de la identificación y el análisis de los procesos en que las dimensiones de integración estratégica, afectiva y subjetivación de la experiencia estudiantil se hacen presentes en los resultados arriba mencionados.

En el apartado de conclusiones el autor plantea que, sin ser una radiografía del sistema educativo mexicano, su trabajo permite mostrar algunos aspectos significativos de las escuelas rurales en México, como la existencia de un sistema heterogéneo pero inequitativo que otorga oportunidades desiguales a los jóvenes mexicanos, por ejemplo, el acceso de los jóvenes rurales a espacios de expresión es mínimo, no desarrollan plenamente las competencias que se esperaría que desarrollaran y tienen bajos índices de aprovechamiento educativo. Además, los propios estudiantes externan críticas hacia las prácticas educativas, el funcionamiento de las mismas y las injusticias que experimentan en ellas, sumado todo ello a la escasa pertinencia del modelo educativo de preparación de los docentes, y a los escasos recursos e infraestructura que se tienen. Todos estos aspectos contribuyen a dibujar un escenario poco alentador para la educación telesecundaria y para sus destinatarios.

Aun así los adolescentes encuentran en las telesecundarias un espacio privilegiado para la convivencia juvenil, para el desarrollo de competencias y de algunas alternativas para construirse un futuro distinto al de pobreza y marginación al que el medio parece condenarlos.

Así, desde las telesecundarias, a pesar de las puertas abiertas y el contacto con la comunidad se levantan otros muros que también obstaculizan el desarrollo, la formación de sujetos, sus oportunidades sociales y sus proyectos de vida; liberarlos depende más de las decisiones de los propios sujetos, de las redes sociales y de los apoyos con los que cuentan, que de los que la escuela puede proporcionarles.

Finalmente el autor explica que comprender todo lo anterior puede constituir una clave en la búsqueda de alternativas para la construcción de una educación secundaria —y telesecundaria en particular— más pertinente, donde los adolescentes encuentren espacios de expresión y canalización de sus preocupaciones y aspiraciones, así como oportunidades para fortalecerse como sujetos y construir proyectos de vida que reviertan los procesos de exclusión que muchos de ellos experimentan.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons