SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número especialPresentación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.34 no.spe Ciudad de México  2012

 

Editorial

 

La educación constituye un derecho y un bien público con el que estamos comprometidos frente a y con el país, dada su relevancia para alcanzar metas de desarrollo, justicia, libertad y equidad para los mexicanos y para la humanidad. En la segunda década del siglo XXI siguen vigentes viejos problemas a la vez que se encaran nuevos entornos, todavía sin discernir o intervenir. Ambos nos impulsan a plantear nuevos abordajes para comprender y transformar los procesos socioculturales, los sistemas y espacios educativos, y la formación de la ciudadanía en la heterogénea y desigual realidad de México.

La investigación educativa se ha dedicado a desarrollar indagaciones que permitan comprender cabalmente las condiciones imperantes en el campo educativo, en toda su complejidad, y poder así incidir en su mejoramiento. Este campo de indagación considera diversos planos, dimensiones y niveles de análisis, así como a los actores que intervienen en su desarrollo, tanto los tradicionalmente considerados (maestros, estudiantes, directivos, padres de familia, sindicatos, gobierno), como aquellos que en las últimas décadas se han involucrado en forma creciente (órganos legislativos, sociedad civil, particulares nacionales y extranjeros, organismos internacionales, entre otros).

La investigación educativa asume su responsabilidad con el contexto y con el propio campo de saber, en términos conceptuales, metodológicos y de articulación con las esferas científicas, productivas y culturales; por tanto construye propuestas con el rigor de una argumentación fundamentada, que permitan diferentes miradas, lecturas críticas de las realidades que hoy limitan la construcción de una ciudadanía democrática en los países de la región latinoamericana. Se trata de producir, y no sólo consumir, conocimiento relevante para nuestras sociedades, interactuando con la aldea global, con lazos de comunicabilidad entre disciplinas, comunidades, redes, instituciones y sociedades.

Por lo anterior, resulta central articular los hallazgos de la investigación con la toma de decisiones para los actores políticos y académicos que direccionan sus rutas y definen sus destinos. Esta anhelada relación ha sido desdeñada en la construcción y definición de políticas, programas, acciones y estrategias federales, estatales e institucionales en el campo educativo; no hemos consolidado puentes de diálogo, y resulta todavía exiguo el reconocimiento sobre la importancia de un saber especializado que provea sustento y dirección a la acción educativa.

Frente a la evidencia de los problemas ingentes que la realidad educativa expone, y al convencimiento de la relevancia central que para el futuro del país implica encararlos, quienes tenemos como tarea central este campo de indagación y quehacer consideramos nodal promoverlo, difundir sus hallazgos y llamar la atención de los tomadores de decisiones sobre el complejo mapa de los problemas educativos. Particularmente Perfiles Educativos, revista del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución pública de educación superior de la mayor jerarquía y liderazgo en la región, se ha mantenido comprometida con estos esfuerzos.

La revista Perfiles Educativos se afana en difundir resultados de investigación educativa, generados en países iberoamericanos, que dan cuenta de la compleja condición del campo educativo; sus páginas se han ocupado de todos los tipos, niveles y modalidades de la educación formal e informal, de los distintos actores involucrados, de sus retos y sus perspectivas en distintos planos, dimensiones y niveles del fenómeno educativo. Perfiles Educativos edita en esta oportunidad un número especial, por tercera ocasión en su tercera época, que agrega a su habitual y continua entrega trimestral, cuya historia está por alcanzar siete lustros.

La condición actual del sistema educativo mexicano demanda nuevas miradas y acciones para incidir en viejos y nuevos problemas educativos, que permitan no sólo incrementar los indicadores de cobertura sino atender procesos de verdadera calidad y pertinencia en los diversos tipos y niveles educativos, con énfasis en el abatimiento de la desigualdad educativa, así como en la formación de ciudadanos para una anhelada sociedad plenamente democrática, dentro y fuera del sistema educativo formal.

Es por estas razones que Juan Manuel Piña, director de la revista, convocó a Alejandro Márquez, ambos investigadores del IISUE, a coordinar este número especial.

En este volumen se presenta una perspectiva general del contexto educativo mexicano en la coyuntura de la transición política del gobierno federal, actor central para la definición de políticas y programas educativos. Para ello conjunta a un grupo de destacados académicos de distintas instituciones educativas, incluido el propio Instituto, quienes colaboran con base en los hallazgos de sus trayectorias investigativas. A todos y cada uno nuestro mayor reconocimiento.

A través de las aportaciones vertidas en los once artículos y las siete entrevistas que componen el volumen, el lector podrá construir un panorama informado de los principales problemas que enfrenta el sistema educativo mexicano en la segunda década del siglo XXI, así como de líneas de acción alternativas para su atención.

El texto que presentamos se basa, en forma sintética y fundada, en las rigurosas trayectorias de investigación de cada autor, y aborda problemas como cobertura, calidad, reforma curricular y evaluación; refiere temas de gestión en relación a la federalización y descentralización, la insuficiencia de recursos, la ineficiencia administrativa, la opacidad en el gasto y la incompleta rendición de cuentas; detalla múltiples muestras de la desigualdad educativa (analfabetismo, deserción, rezago y resultados de pruebas estandarizadas) y la situación educativa de los denominados grupos en condiciones de vulnerabilidad, que potencian la exclusión y el rezago y obstaculizan cualquier ejercicio ciudadano, de la libertad y la democracia; borda sobre distintas aristas de la evaluación, su función principal y sus distorsiones; se ocupa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) —como espacio de control político y monopolio de la representación magisterial— y sus relaciones con la operación del sistema educativo; expone problemas de participación social, de privatización y comercialización del espacio escolar; analiza planos y actores de la problemática de la violencia en las escuelas, de la educación ciudadana y del carácter ético de las conductas de académicos y estudiantes universitarios, entre otros asuntos destacados de la situación educativa mexicana.

Pero además, cada una de las contribuciones concluye con propuestas para enfrentar el o los problemas que expone. Se aportan, por ejemplo, estrategias o líneas de reflexión dirigidas a: formar, profesionalizar y dar autonomía académica al magisterio; establecer canales de comunicación entre distintos órdenes de gobierno, comunidades, escuelas, maestros, directivos y padres de familia; promover la colaboración con instituciones no escolares para atender la formación deportiva, artística, para el trabajo, el ejercicio ciudadano, los valores y la ética profesional; establecer esfuerzos de discriminación positiva y políticas diferenciadas para abatir desigualdad y dar atención a grupos en condiciones de vulnerabilidad, con recursos especiales y suficientes; dar cauce a enfoques formativos de la evaluación que promuevan la mejora educativa; dar flexibilidad a la gestión educativa dada la heterogeneidad socioeconómica, cultural y geográfica del país; desarrollar habilidades verbales y escritas en la educación media superior; enfrentar la violencia en las escuelas y mejorar el trabajo escolar; y establecer códigos de ética en la comunidad científica.

Los trabajos aquí reunidos reconocen entonces capacidades y logros educativos, destacan debilidades y falencias, y plantean vías de transformación en una sociedad cambiante, inserta en una globalidad que le impone nuevas exigencias. El volumen ofrece, así, distintas lecturas: la de los problemas más relevantes, la de las dimensiones y planos involucrados en lo educativo —desde el aula, pasando por el curriculum, la docencia y la evaluación—, la de los actores internos y externos involucrados, la de las aportaciones conceptuales y metodológicas para abordar los fenómenos educativos en su inserción social, y la de las propuestas y alternativas.

No están todos los problemas, ni mucho menos todas las soluciones. La condición educativa tiene múltiples aristas no abordadas en este número especial, pero sí en otros esfuerzos, en publicaciones nacionales e internacionales, en indagaciones en curso, en la formación rigurosa de nuevos investigadores educativos, en eventos especializados que potencian la interlocución, en redes académicas, en iniciativas de colaboración interinstitucional y de organizaciones de la sociedad civil.

Y lo que aquí interesa destacar es que éste y esos otros esfuerzos ofrecen contribuciones académicas a la comunidad interesada, a la opinión pública y a los tomadores de decisiones desde un saber especializado, que es el que aporta al conocimiento riguroso de la realidad educativa, y puede orientar la puesta en marcha de políticas y acciones para su transformación.

Esperamos por ello que estas contribuciones, así como el conjunto del quehacer académico y el de las ediciones del IISUE, sean partícipes activos de reflexiones que den fundamento a cambios sustanciales del quehacer educativo, y que detonen búsquedas y abordajes originales para su mejora y transformación deseables. Pretendemos contribuir a encauzar nuevas rutas que lleven a la construcción de mejores condiciones y resultados educativos, que posibiliten un por-venir para todos y todas.

Sabemos que los retos son enormes, pero no insalvables; requieren voluntad política, concertación y sinergias; demandan de una política de Estado (estrategias, metas, programas, normatividad y financiamiento) que garantice condiciones de equidad para el acceso y la permanencia con calidad, rigor académico y pertinencia social para las condiciones presentes y de futuro del país. Atender con la prioridad requerida a la educación implica tomar decisiones urgentes en defensa de los intereses de la nación y de su inserción en el mundo global y las sociedades del conocimiento.

Lourdes M. Chehaibar Náder
Directora del IISUE, UNAM
Noviembre 2012

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons