SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número138Políticas y educación: La construcción de un destinoLa convivencia de los modernos individuos líquidos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.34 no.138 Ciudad de México sep. 2012

 

Introducción

 

Alfredo Furlán*

 

* Coordinador de este suplemento dedicado al tema de la violencia escolar.

 

Desde hace aproximadamente una década, ha crecido en México la preocupación por diversos fenómenos que se agrupan bajo el nombre de "violencia escolar". Algunos de estos fenómenos existen desde hace mucho tiempo, y aunque no hay tratados que atestigüen que antaño constituían un problema que motivara alguna consideración pedagógica, es bastante habitual encontrar referencias en novelas o en cuentos publicados en los siglos XIX y XX, tanto en la literatura mexicana como en la europea. Son variados los factores que explican el origen de la problematización de este tipo de fenómenos:

a) Los trabajos realizados en Noruega por Dan Olweus le valieron ser considerado unánimemente como el primer investigador que se interesó en el estudio del bullying. Sus primeras investigaciones, que fueron realizadas a mediados de los setenta, a raíz del suicidio de dos adolescentes que lo padecían, alertaron a las comunidades escolares acerca de su gravedad. Estas primeras investigaciones abrieron el camino a numerosos investigadores europeos quienes siguieron (y siguen) estudiando múltiples aspectos relacionados con esta cuestión. Surgió de este modo un campo de investigación que se extendió por el mundo y que poco a poco complementó, y luego prácticamente se fusionó, con el tema de la disciplina escolar, que era la problemática clásica en la cual se vislumbraban algunas conductas que pasaron a considerarse como críticas con la actual difusión del tema de la violencia.

b) Hechos gravísimos como la masacre de Columbine en los Estados Unidos, alentaron la investigación en ese país, dándole un impulso tal que en poco tiempo llegó a ser unos de los temas para los que había más recursos y financiamiento. Desde entonces surgieron voces de algunos investigadores que alertaban contra una sobreestimación de la problemática a partir de hechos como Columbine, extremadamente infrecuentes, mientras que el principal problema que se vive en las escuelas, según ellos, eran las "incivilidades", cuya reiteración puede lograr la alteración del clima de trabajo y convivencia volviendo imposible la tarea de la enseñanza. La discusión sigue abierta, alimentada por nuevos hechos de violencia con pérdidas de vidas que se han ido suscitando en diversos países.

c) En tiempos de Ronald Reagan, en Estados Unidos, surgió la "tolerancia cero" como estrategia de lucha contra la distribución de drogas. Este enfoque se adoptó para combatir los actos de vandalismo, entre los que se consideraron también los grafitis, y se implantó en ciudades como Nueva York, donde en poco tiempo surgió su correlato dentro del ámbito escolar. La clave de esta estrategia era no permitir la más mínima transgresión a las normas que regulan la convivencia en la ciudad o en la escuela, en donde se recurre a la suspensión o a la expulsión con gran facilidad. Es una estrategia que expresa una actitud política muy conservadora y que por lo tanto divide opiniones. Es muy interesante lo que dijo el investigador norteamericano Russell J. Skiba en una entrevista para el periódico francés Le Monde1 al responder a la pregunta ¿la tolerancia cero ha hecho disminuir la violencia ordinaria en la escuela?:

En 2005 la Asociación Americana de Psicología (APA) encargó a un grupo estudios sobre la tolerancia cero con el fin de aclarar esta cuestión. Su reporte publicado en 2006, afirma que esta política "ha fracasado en instaurar un sistema eficiente en materia de disciplina escolar". La conclusión es que este enfoque parece asociado a un clima escolar insatisfactorio, sin prueba de mejoramiento de la seguridad o de la disciplina.

El tema es tenso por la presencia de miradas contrapuestas, sobre todo a nivel de las propuestas de intervención.

d) La tensión aumenta si tenemos en cuenta el importante lugar que le dan los medios de comunicación a las noticias relacionadas con esta problemática, que, por cierto, son abundantes y variadas. Las noticias abarcan desde incidentes con armas de fuego dentro de locales escolares, hasta paros de labores exigiendo mayor seguridad para los docentes por las extorsiones que padecen en ciertas zonas del país, por parte de bandas involucradas en el crimen organizado. Los periódicos, las radios y las televisoras manejan la información de acuerdo a sus políticas editoriales, que en muchos casos dependen de intereses mercantiles; de este modo influyen en la opinión pública divulgando una percepción simplificada de los eventos trágicos una vez acaecidos, sin que se disciernan los procesos multicausales que les dieron origen.

e) Por otra parte, se han creado numerosos programas gubernamentales de atención al fenómeno del bullying, traducido como "maltrato entre pares", que se han instalado en las principales ciudades del país. Y se han promulgado leyes que pretenden regular las conductas tipificadas como violentas, estableciendo las sanciones a administrar por las autoridades escolares. En este sentido ha cundido el espíritu que impulsó el enfoque de la tolerancia cero, si bien la letra de algunos documentos van en otra dirección, la de una disciplina graduada en la que las sanciones sean proporcionales a las faltas y en las que prevalezca el carácter educativo de las mismas.

f) Sin duda el despliegue en el país de hechos de violencia producidos por las luchas por el control de plazas por parte de los distintos cárteles del narcotráfico, más el incremento de muertes acaecidas por la participación de las fuerzas armadas en la lucha contra el crimen organizado, más la impunidad que reina en la mayoría de los casos (particularmente cabe mencionar los feminicidios de Ciudad Juárez), más incontables sucesos criminales de diverso origen han puesto a la orden del día el problema de la seguridad entre las preocupaciones de la población. Incluso se ha planteado el interrogante sobre si las escuelas son lugares donde los niños y los docentes pueden concurrir y permanecer a salvo de los peligros señalados.

g) La existencia de un sector importante de la juventud que no estudia ni trabaja ha creado un masivo ejército de reserva para reclutar nuevos miembros por parte de las bandas de narcotraficantes. Según algunos estudios, la capacidad adquisitiva que ostentan los miembros de estas bandas, el poder que aparentan tener, lleva a muchos jóvenes a optar por enrolarse en el narco, aun sabiendo que el destino a no muy largo plazo puede ser la muerte.

h) Entre los factores positivos que han influido en la problematización del tema de la violencia, está el hecho de que con la firma de México en la Convención Internacional de los Derechos del Niño, los niños han pasado a considerarse como sujetos de derechos. Esto ha contribuido a visibilizar otra forma de violencia a la que recurrían muchos maestros, a veces con la complicidad de los padres, consistente en aplicar castigos corporales o en el ejercicio de la violencia psicológica. Poco a poco esta forma de violencia ha ido perdiendo legitimidad y presencia en las aulas.

i) Un factor de importancia creciente es el declive de la autoridad de los maestros y, consecuentemente, de la escuela. En las últimas décadas se ha observado que los docentes tienen muchos límites para comprender la cultura juvenil de los estudiantes. Por ejemplo, estos últimos muestran una gran familiaridad con las tecnologías de información y comunicación (TIC), superando la relación más difícil que tienen las generaciones no nativas digitales, como es el caso de los docentes; los jóvenes tienen acceso a Internet y con él a una fuente casi infinita de recursos para aprender que la escuela, aun hoy, no valora suficientemente y por lo tanto, no incorpora a sus actividades. Se puede afirmar que la escuela se ha quedado varada en un tiempo que ya no es, perdiendo mucha fuerza para cumplir su tarea. Este factor es de gran complejidad, por lo que en esta enumeración no podemos más que insinuarlo.

Pues bien, hemos enumerado algunos de los factores que han contribuido a problematizar el tema de la violencia escolar. Se podría seguir enumerando, o ampliando y profundizando en lo dicho. El tema es complejo, multidisciplinario, de causalidades múltiples, intrincado y de fuerte impacto emocional y moral.

Los textos aquí reunidos contribuirán a ampliar los horizontes de intelección de esta problemática. Fueron escritos por encargo del que suscribe, que les solicitó a cada uno de los autores algo distinto, apropiado a sus antecedentes, con un denominador común: que cada texto contribuyese a perfilar posibles ángulos de aproximación teórica, desde diferentes disciplinas. Es así que invité a Alejandro Castro Santander, coordinador general del Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica Argentina (UCA), a que escribiera un artículo bajo la inspiración de Zigmunt Bauman, y él respondió con "La convivencia de los modernos individuos líquidos". En él desarrolla un panorama de ciertos malestares contemporáneos, vinculándolos con el fenómeno del acoso online, más conocido como ciberviolencia. Dice Castro Santander: "Si en la ciudad medieval amurallada el peligro se hallaba extramuros, en las ciudades modernas lo peligroso se encuentra en la propia urbe, los peligrosos son otros ciudadanos". Al final aborda la propuesta de "ciudad educadora": "La ciudad se convierte así, en el lugar idóneo para trabajar desde una nueva perspectiva, que responde a las demandas educativas de una sociedad en profundo y permanente cambio".

También invité a Graciela López López, que trabaja como coordinadora del Departamento de Psicopedagogía de un prestigioso instituto de Cuernavaca, a que escribiera un artículo sobre las ideas de Silvia Bleichmar. Su respuesta fue "Análisis de la obra de Silvia Bleichmar: violencia social-violencia escolar. De la puesta de límites a la construcción de legalidades". Para escribirlo, Graciela leyó toda la obra escrita por la reconocida psicoanalista, fallecida en el año 2007, sobre todo los libros que se relacionan con la terrible crisis que vivió Argentina a comienzos de la década del año 2000. Para dar una pista de por dónde va la reflexión de la autora, a poco de comenzar dice: "Estas nuevas formas de violencia son atribuidas a procesos muy severos de desubjetivación en el país, y de procesos muy profundos de impunidad y resentimiento acumulados".

A la psicoanalista Raquel Chagas Dorrey le encomendamos un artículo sobre Winnicott y escribió el texto "La teoría de la agresividad en Donald W. Winnicott" sobre los aportes del psicoanalista y pediatra inglés, que es uno de los autores cuya producción suele ser citada en los textos sobre violencia escolar. Raquel explica los conceptos imprescindibles de Winnicott para comprender su teoría de la agresividad. Al ponderar su texto, Raquel dice:

Si bien las manifestaciones exacerbadas de violencia resultan impactantes, es necesario reflexionar sobre aquellas interacciones cotidianas de los infantes en las que se confunde el juego con la violencia, porque responden a dos formas diferentes de interactuar con el otro que dejarán su huella en los vínculos futuros, que podrán estar marcados por la construcción creativa o por el sometimiento, la devaluación y el daño.

Es una lectura indispensable para aquellos que quieran comprender la causalidad psicológica de la violencia.

Pero mal haríamos si no se incluyera en el Suplemento el pensamiento actual de un pedagogo que participa muy activamente en los debates franceses sobre educación, y que declaró el pasado 5 de abril, en un artículo aparecido en Le Monde: 2

Y, hoy, se trata de elegir entre, de un lado, una sociedad compuesta de sujetos solidarios, libres e iguales y, del otro lado, una sociedad estructurada sobre la competencia sistemática entre los humanos, los grupos y los pueblos, engendrando desigualdades siempre crecientes generadoras de rencores y violencias sociales.

Pues bien, el artículo "La escuela, disciplina de pedagogos: la perspectiva de Phillipe Meirieu sobre la pedagogía y la cuestión de la disciplina" fue encargado a un par de pedagogas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, que desde hace unos años vienen trabajando en sus cursos las ideas pedagógicas de Meirieu. Los nombres de las autoras son Vanesa ValeriaPartepilo y Águeda Marcela Sosa, a quienes agradecemos su magnífico trabajo.

Y también invité a la Dra. Gabriela Czarni, que trabaja como profesorainvestigadora adscrita al área Diversidad e interculturalidad de la Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco, a que hiciera un balance de cómo se plantea el problema de la violencia simbólica en las relaciones entre la escuela y los grupos indígenas y en los enfoques etnográficos que estudian estas relaciones. La discriminación vuelve invisibles a estos grupos, que padecen esta forma de violencia que puede ser más dañina que la violencia directa. Dice Gabriela:

En uno u otro caso, el relato de Federica, al igual que el de millones de jóvenes indígenas en América Latina, señalan un modo convulsivo y violento para acceder a la escolaridad. La noción de "acceder" no remite a poder estar en el sistema educativo, sino justamente a estar pero negando y ocultando las diversas adscripciones culturales y lingüísticas de las que provienen los usuarios del sistema, debido al imperante racismosolapado que han vivido y viven, para esta discusión, miembros de las comunidades indígenas.

Por último, incluimos el texto de Claudia Saucedo y Alfredo Furlán escrito a partir de un intercambio de ideas en el que se fijaron posiciones sobre la cuestión de la violencia en las escuelas. Una versión preliminar fue leída en el marco de un homenaje hecho en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala al que suscribe, y plantea algunos puntos relevantes de la trayectoria conceptual relativa al tema del Suplemento.

 

Notas

1 "Violences à l'école: Une discipline gradué plutôt qu'une tolérance zéro", Le Monde, 7 de abril de 2010.

2 Phillipe Meirieu y Annette Bon, "Enseigner: un vrai métier qui exige une vraie formation!", Le Monde, 5 de abril de 2012.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons