SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número138Atributos de tutores de posgrado por campo disciplinario: La perspectiva de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de MéxicoAsesoría para el mejoramiento educativo de liceos de alta vulnerabilidad social y de bajo rendimiento académico: Reflexiones sobre los facilitadores de la innovación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.34 no.138 Ciudad de México sep. 2012

 

Claves

 

La acción tutorial desde la perspectiva de los alumnos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

 

Tutorial action from the point of view of the Universidad Autonoma de San Luis Potosi students

 

Perla Patricia Rubio*, José Francisco Martínez**

 

*Maestra en Psicología por el Instituto de Investigación y Posgrado, línea Psicología, educación y sociedad, Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Línea de investigación: la construcción del conocimiento en el aula: del modelo de enseñanza al modelo basado en el aprendizaje. Publicaciones recientes: (2010, abril), Competencias para el trabajo colaborativo en el aula del nivel medio superior, ponencia presentada en el XXXVII Congreso Nacional del CNEIP, Ciudad Juárez; (2010, marzo), Concepciones, implicaciones y expectativas de la acción tutorial: Caso UASLP, ponencia presentada en el 1er Encuentro Regional de Tutorías en Educación Normal, Zacatecas. CE: perlarubg@hotmail.com

**Doctorado en Psicología por el Centro Superior de Educación de la Universidad de la Laguna, Tenerife, Islas Canarias, España. Líneas de investigación: impacto de la acción tutorial universitaria; nuevo modelo educativo. Publicaciones recientes: (2009), La investigación educativa sobre el pensamiento del profesor desde la perspectiva de las teorías implícitas, en Oresta López (comp.), La investigación educativa: lente, espejo y propuesta para la acción, San Luis Potosí, UASLP/El Polo Académico AC/SEGE/El Colegio de San Luis; (2009, en coautoría con Ricardo Barrios Campos), Un modelo de acción tutorial para la educación superior: el caso de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en Rafael Sanz (coord.), Tutoría y atención personal al estudiante en la universidad, España, Síntesis, CE: jfmartinez@uaslp.mx

 

Recepción: 31 de agosto de 2010.
Aceptación: 25 de agosto de 2011.

 

Resumen

Este estudio constituye una propuesta de corte cualitativo para explorar los ejes de racionalidad con que los alumnos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) construyen sus concepciones y expectativas, y analizan las implicaciones de la acción tutorial que los programas de tutoría implementan en su institución. De los resultados generados se encontró que los alumnos conceptualizan la acción tutorial en cinco ámbitos de atención: a) académico profesional, b) escolar y de aprendizaje, c) de integración y permanencia, d) vocacional y e) desarrollo personal y social. En cuanto a las implicaciones mencionan que las problemáticas operacionales que más inciden en la implementación de los programas de tutoría tienen que ver con la organización y la disposición del tutor para impartir las actividades tutoriales; estas debilidades, enmarcadas en la práctica de los programas de tutoría, denotan la preocupación y el deseo de los alumnos porque haya mejora y cambio en su práctica, sobre todo en los aspectos de su organización.

Palabras clave: Enseñanza tutorial, Educación superior, Evaluación de programas, Percepción, Expectativas del estudiante, Detección de necesidades.

 

Abstract

This study constitutes a qualitative approach to investigate the rationality axes on which the students enrolled at the Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) build their conceptions and expectations, and also analyze the implications of tutorial action put into practice within the institution. The results show that the students use to conceptualize the tutorial action in five domains: a) academic and professional; b) schooling and learning; c) integration and continuance; d) vocational and e) personal and social development. As regards to the implications they refer that the most important operative problems use to be related to the tutor's organization and his/her disposition to carry out the tutor's activities; these inadequacies, usually enshrined in the practice of tutorship, are the sign of the students concern and their wish to achieve transformation in the practice, above all for what regards to its organization.

Keywords: Tutorial teaching, Higher education, Program assessment, Perception, Student's expectation, Detection of requirements.

 

INTRODUCCIÓN

La acción tutorial se ha convertido en un aspecto fundamental de la innovación educativa en el contexto de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), dados los compromisos de esta institución respecto de la formación de profesionales adecuados para las nuevas realidades del contexto laboral. De tal forma, la tutoría universitaria forma parte de las estrategias de esta Universidad para atender las nuevas demandas de los alumnos que acoge en sus aulas, las cuales tienen que ver especialmente con el ámbito académico, el desarrollo personal y social y el perfil profesional (Rodríguez, 2004; Ariza y Ocampo, 2004).

Desde hace tres años la UASLP (2007) instaló un modelo de formación integral que funge como guía para el diseño y operación de los nuevos currículos institucionales, así como para la reestructuración de los ya existentes. Dicho modelo incluye un programa de acción tutorial, caracterizado por procurar la atención integral para los alumnos universitarios; dicho programa atiende aspectos administrativos, académicos, escolares, de vinculación laboral, etc., sin embargo, aún se encuentra en un proceso de adaptación y adopción en las escuelas e instituciones de la Universidad.

La presencia de programas de acción tutorial en las instituciones de educación superior en nuestro país constituye un punto de atención y de discusión en los planes de innovación de las universidades, dado que se les confiere la responsabilidad del logro de los objetivos curriculares del modelo educativo universitario. La tutoría es "Un componente inherente de la formación universitaria. Comparte sus fines y contribuye a su logro, a través de facilitar la adaptación a la universidad, el aprendizaje y el rendimiento académicos, la orientación curricular y la orientación profesional" (Rodríguez, 2004: 41). Fernández (2004, citado en Rodríguez, 2004) complementa esta definición al mencionar que la tutoría también es un componente importante en el ámbito escolar y de aprendizaje, ya que la orientación académica y pedagógica contribuye a resolver los problemas de eficiencia terminal en las instituciones educativas.

La tutoría constituye un campo flexible y práctico de intervención continua para todas las personas en todos sus aspectos, en la medida en que es capaz de potenciar el desarrollo humano a lo largo de la vida (Boza et al., 2000; Bisquerra, 1996). Álvarez (2002) menciona que el objetivo principal de la orientación educativa es atender todos los aspectos relacionados con la educación superior, a través de acciones tales como: informar, formar, prevenir y ayudar a la toma de decisiones. Dicho autor clasifica los ámbitos de intervención tutorial como sigue:

• Académica: se refiere a aspectos de la vida universitaria, como por ejemplo los planes de estudio, la elección de asignaturas, la selección de vías de especialización, los grados universitarios, las prácticas profesionales, etc.

• Profesional: relacionada con la preparación y desempeño de un puesto de trabajo. Implica asesoramiento y ayuda en materia de inserción socio–laboral, tránsito a la vida activa, estudio de ofertas y demanda laboral.

• Personal: relacionada con los problemas personales, familiares, psicológicos, emocionales y afectivos que pueden afectar directa o indirectamente al aprendizaje del estudiante y su desarrollo humano y profesional.

• Social: destinada a cuestiones como información sobre servicios de fundaciones privadas o públicas, de organismos nacionales o internacionales, consecución de becas, estancias en el extranjero y movilidad estudiantil.

• Administrativa: referida a temas como información sobre requisitos administrativos, matriculación, convalidaciones, uso de bancos de datos, bibliotecas, servicios sociales y ayudas al estudiante.

Por su parte, Sampascual et al. (1999) incluyen dos clasificaciones más:

• Escolar: su objetivo es mejorar la calidad de la enseñanza mediante el perfeccionamiento de los procesos de enseñanza aprendizaje, el desarrollo de las capacidades del alumnado, el rendimiento académico, etc.

• Vocacional: pretende ayudar al alumnado a tomar decisiones vocacionales eficaces.

En este sentido, cualquiera que sea el ámbito en el que determinada institución se sitúe, será posible construir un modelo o programa de tutoría flexible, que permita desarrollar aspectos tales como: la modalidad de atención tutorial; la figura del profesor o tutor; y las diferentes necesidades de los alumnos en su trayectoria académica, incluyendo el reconocimiento de sus características personales y el apoyo en aspectos académicos, institucionales y laborales, con el propósito de que tomen las decisiones más adecuadas a sus necesidades.

En el caso de la UASLP, la implementación de los planes y programas de tutoría ha traído consigo una serie de implicaciones que son susceptibles de ser evaluadas; sin embargo, no se cuenta con referentes acerca del impacto de la acción tutorial en la Universidad, ya que la diversidad de formas que ésta ha adoptado impide partir de una sola conceptualización, y por lo tanto realizar con facilidad evaluaciones en este sentido.

Por todo lo anterior se hace imprescindible realizar estudios sobre la incorporación de la tutoría a la cultura institucional de la Universidad para validar sus efectos y sus alcances, así como las perspectivas de los actores involucrados en el proceso tutorial. Este trabajo tiene el objetivo de dar cuenta de los resultados de la investigación que se propuso abordar de forma exploratoria el punto de vista de una muestra de alumnos pertenecientes a las escuelas y facultades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, sobre el impacto que las actividades de tutoría tienen en distintos aspectos de su formación profesional en la Universidad. La información obtenida constituye un eje de reflexión para posibilitar el diseño de estrategias que mejoren la eficacia de los planes y programas de atención tutorial, identificar los ámbitos donde se tienen más aciertos y contribuir a vislumbrar las repercusiones que tienen dichos programas en la formación de los alumnos durante su paso por la Universidad.

Los objetivos específicos del estudio se sintetizan a continuación:

• Reconocer la forma en que los alumnos pertenecientes a la UASLP conceptualizan los procesos de tutoría que reciben en sus escuelas y facultades.

• Identificar, desde la percepción de los alumnos, las implicaciones (problemáticas de operación) que se hacen presentes en el momento de llevar a cabo los programas de acción tutorial en las escuelas y facultades de la UASLP.

• Identificar, de acuerdo al punto de vista de los alumnos de la UASLP, los aspectos que esperan o desean recibir de la acción tutorial (expectativas).

Así mismo, las preguntas de investigación correspondientes al estudio son:

• ¿Cómo conceptualizan los alumnos pertenecientes a la UASLP los procesos de tutoría de los que son partícipes en su trayectoria por esta Universidad?

• ¿Cuáles son los aspectos que los alumnos de esta Universidad consideran que deberían mejorarse en los programas y planes de acción tutorial dentro de sus escuelas y facultades?

• ¿Cuáles son los atributos que según los alumnos pertenecientes a las escuelas y facultades de la UASLP debería tener un programa ideal de acción tutorial universitario?

 

METODOLOGÍA

El objeto de estudio en cuestión se abordó desde una perspectiva interpretativa de investigación educativa de corte cualitativo (Colás, 1992) en la cual los fenómenos educativos se conciben como construcciones y procesos complejos socioculturalmente elaborados y en constante cambio; en éstos, las prácticas cotidianas y compartidas, así como las interpretaciones de los actores involucrados en torno a ellas, juegan un papel fundamental en la explicación y comprensión de su dinámica, problemáticas y posibles soluciones. Según Blumer (1969, citado en Rodríguez, 2002), los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas y a las cosas a través de un proceso de interpretación, mismo que actúa como intermediario entre los significados o predisposiciones a actuar de cierto modo y la acción misma. Partir desde esta perspectiva metodológica nos permitirá llegar a las consideraciones y perspectivas de los alumnos como principales actores de los procesos de tutoría presentes en la UASLP.

Por otro lado, es importante mencionar que este estudio forma parte de una investigación de corte mixto con estudios paralelos (Creswell, 2003), la cual se caracterizó por la combinación de las perspectivas cualitativas y cuantitativas que se aplicaron en fases simultáneas del proceso. En este artículo sólo se presentan los resultados cualitativos, los cuales reflejan la perspectiva de los alumnos de la UASLP sobre los programas de tutoría que se llevan a cabo en la Universidad.

Recolección de información

La información requerida para este estudio se recabó a través de la aplicación vía electrónica de un cuestionario escrito de carácter abierto, con el objeto de abordar el punto de vista de los alumnos de las UASLP sobre los procesos de acción tutorial en tres aspectos fundamentales:

Participantes

Participaron 238 alumnos pertenecientes a diferentes escuelas y facultades de la Universidad: (Cuadro 1)

Del total de alumnos participantes (238), 154 son mujeres (64 por ciento) y 78 son hombres (32.77 por ciento); sus edades oscilan entre los 17 y los 47 años de edad. La mayoría se concentra en los semestres intermedios (4°, 5° y 6°).

Se trabajó con una muestra intencionada con base en un procedimiento de oportunidad debido a que se presentaron algunas limitantes para elegir una muestra representativa basada en un procedimiento aleatorio.

Procesamiento y análisis de la información

El procedimiento que se realizó para el tratamiento de los datos fue la codificación, considerada por Taylor y Bogdan (1987: 167) como un "modo sistemático por fases para desarrollar y refinar las interpretaciones de los datos... incluye la reunión y análisis de todos los datos que se refieren a temas, ideas, conceptos, interpretaciones y proposiciones". El empleo de dicha técnica permitió que el análisis de los datos fuera adquiriendo madurez a lo largo del proceso, en el curso del cual se elaboró un sistema de categorías completo.

Bajo esta perspectiva, primero se agruparon todos los argumentos (texto) por cada una de las preguntas hechas en el cuestionario y después se agruparon las respuestas similares en cada uno de los compilados de información. Las respuestas similares se contabilizaron y se organizaron de mayor a menor frecuencia y finalmente se dio nombre a cada uno de los grupos de respuesta, agrupándolos en categorías o subcategorías (este proceso estuvo en manos de tres jueces). Finalmente, para confirmar que cada argumento (texto) correspondiera efectivamente al eje de racionalidad asignado, se realizó un filtro de argumentos que permitió hacer una mejor ubicación de los mismos. Para ello fue necesario delimitar el significado de cada eje siguiendo los objetivos de investigación, lo cual corresponde a:

• Concepciones en torno a la tutoría (nivel teórico–conceptual): son aquellos argumentos que hacen referencia a lo que el alumno piensa o refiere acerca de lo que la tutoría es, en términos conceptuales.

• Implicaciones para la acción tutorial (nivel metodológico–instrumental): este grupo de argumentos hace alusión a la operación de la tutoría, a las limitaciones y ventajas de determinada acción tutorial según la percepción de los alumnos.

• Expectativas sobre la acción tutorial: este grupo de argumentos clave se refiere a lo que el alumno espera o desea que sea la acción tutorial. Por su naturaleza, estos argumentos son planteados por los estudiantes en términos de deseos o cosas que deberían suceder en el futuro.

Con esta delimitación se crearon categorías dentro de cada dimensión, en función del carácter de los argumentos. La formulación de dichas categorías se muestra en el Cuadro 2.

Los resultados de la investigación se presentan siguiendo el orden de estas categorías y los objetivos, procurando dar respuesta, al mismo tiempo, a nuestra pregunta de investigación.

 

DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presenta la descripción e interpretación de la percepción de los alumnos de la UASLP sobre la acción tutorial que impera en la institución, a través de tres ámbitos de racionalidad: sobre las concepciones que tienen de la tutoría, sobre la detección de las problemáticas que se viven en su práctica y sobre lo que esperan que la práctica tutorial les ofrezca.

Concepciones

La dimensión concepciones en torno a la tutoría hace referencia a lo que el alumno piensa o refiere acerca de lo que la tutoría es en términos conceptuales, por lo que se considera que las respuestas que los alumnos dan se encuentran en un nivel teórico–conceptual.

El análisis de las concepciones en torno a la tutoría permitió dar cuenta de que los alumnos se refieren a ésta en las siguientes categorías principales: acciones que repercuten en su integración a la institución y en la permanencia en sus estudios; para reafirmar su vocación, en el ámbito escolar y de aprendizaje, así como en el académico profesional; y desarrollo personal y social. A su vez, estos aspectos corresponden a cinco ámbitos de atención de la acción tutorial: de integración y permanencia; escolar y de aprendizaje; vocacional; académico profesional; y desarrollo personal y profesional.

Una vez establecida esta delimitación, se identificaron los argumentos más específicos de los alumnos para referirse a la conceptualización de la tutoría en estos cinco ámbitos. En el Cuadro 3 se presentan algunos argumentos que son reflejo de ello:

Del resto de los argumentos, 29 pertenecen a alumnos que se refieren a la tutoría como una actividad de orientación, ayuda o guía. Estos argumentos no muestran alguna tendencia hacia los ámbitos de atención ya planteados, lo cual indica una opinión más bien genérica. Por último, otros 44 argumentos corresponden a respuestas nulas, por ejemplo: omisión de opinión, respuestas exactamente iguales o respuestas fuera de lugar.

Respecto del análisis de las concepciones podemos dar cuenta de cómo se configuran las opiniones con que los alumnos describen o conceptualizan la tutoría dando un peso mayor o menor a algunos aspectos en relación con su trayectoria académica. En el Cuadro 3 se observa cómo los alumnos ofrecen argumentos que aluden a la tutoría como aquellas acciones que se refieren principalmente al campo académico profesional y al escolar y de aprendizaje, por encima del resto de los ámbitos de atención, que son el de integración y permanencia, desarrollo personal social, y vocacional.

Implicaciones

Las implicaciones se refieren a las áreas de oportunidad de la tutoría que el alumno percibe en los niveles metodológico e instrumental de la práctica. Desde la percepción de los alumnos se derivaron las siguientes áreas de oportunidad:

• Organización (158 argumentos)

• Disposición del tutor (50 argumentos)

• Disposición del alumno (11 argumentos)

• Relación alumno–tutor (19 argumentos)

A continuación se describe cada una de ellas, empleando algunos de los argumentos con los que los alumnos expresaron estas problemáticas.

Sobre la organización

Esta categoría hace referencia a las formas de organización y a los mecanismos que las instituciones tienen para coordinar funciones, planes y programas, y actividades inherentes a la acción tutorial. Esta área de oportunidad nos permite conocer las percepciones que los alumnos tienen acerca de las implicaciones de las diferentes formas de organización institucional para la ejecución de los programas de acción tutorial.

Un análisis preliminar nos permitió encontrar las siguientes subcategorías en relación a la organización:

• Tiempos y horarios (68 argumentos)

• Difusión de la tutoría (39 argumentos)

• Asignación del tutor (4 argumentos)

• Metodología de la sesión (38 argumentos)

En seguida se ofrece una descripción de cada una de estas subcategorías, retomando argumentos de los alumnos para ejemplificar.

Tiempos y horarios. En cuanto a los tiempos y horarios, los alumnos se refirieron a ellos como una de las debilidades de la organización de la acción tutorial:

El problema de los horarios, algunos alumnos que trabajamos y estudiamos a la vez, no logran acomodar su horario de acuerdo con el tutor.

En ocasiones los horarios, que en ocasiones no podemos o que en ocasiones los tutores están ocupados y cambian de horario.

Que se organizaran un poco más, para las visitas con el tutor.

Primeramente el tiempo de tutorías es muy corto y por lo tanto la vuelve ineficaz.

El horario en que éstas se hacen, porque hay veces en la que uno ya tiene compromisos y por tutoría los tenemos que posponer o el trabajo que tenemos es mucho en la carrera e ir a tutoría nos quita tiempo para hacer tarea.

Estos argumentos denotan las problemáticas que los alumnos viven con respecto a los tiempos programados en los planes de acción tutorial; prioritariamente se habla de la falta de organización en su dependencia, la falta de coordinación de los tiempos entre alumnos y maestros y el poco tiempo destinado para la tutoría.

Difusión de la tutoría. Los alumnos consideran que este aspecto está ausente de las acciones de los planes y programas de acción tutorial:

Primero que nada saber quién es mi tutor. La verdad es que por el momento no estoy al tanto de quién es mi tutor o si siquiera cuento con uno, como por ejemplo, este semestre no informaron quién era nuestro tutor...

Que se comunique quién es el tutor de cada grupo, ya que he visto a muchos compañeros que se acaba el semestre y nunca supieron quién ni que tenían un tutor. Aclarar qué hace un tutor y para qué está...

La información mal manejada, que no todos tenemos conocimiento de esto y que los tutores se presenten desde un principio y no que lleguen y nos digan un semestre después que ellos fueron nuestros tutores dos semestres atrás...

Que a veces no sabemos que es nuestro tutor, que no se le da la promoción suficiente, ni una explicación amplia de en qué consiste el programa...

En estos argumentos los estudiantes muestran inconformidad en varios aspectos importantes, como la falta de difusión acerca de la asignación de tutores y de la tutoría dentro de la institución, y también respecto de la calidad de la información manejada. La falta de esta información, según los alumnos, impide reconocer la existencia de la acción tutorial así como del tutor asignado para cada estudiante.

Elección del tutor. En relación a la elección del tutor, los alumnos expresaron que así como se presenta en la UASLP representa una desventaja para ellos:

Que no podemos escoger a nuestro tutor, en ocasiones ni conocemos al profesor...

Que los alumnos no pueden elegir a sus tutores, que algunas veces eligen a personas demasiado ocupadas para el puesto, muchos desconocen quiénes son sus tutores...

Al parecer la elección del tutor es uno de los criterios en donde a los alumnos les gustaría tener mayor injerencia.

Metodología. En esta subcategoría se rescatan las implicaciones sobre la impartición de las sesiones de tutoría. En este caso también se muestran algunos obstáculos, por ejemplo:

Los maestros tutores deberían tener un programa o guía que les indique cómo es que nos van a apoyar, es decir, qué podemos hacer para mejorarte como estudiante o cómo es que puedo saber más del estudiante...

Que no es tan didáctica, que las actividades no son en grupos donde se puede fomentar más la comunicación y la convivencia en equipos...

El maestro lo hace de forma muy general; no hay continuidad después de los primeros semestres...

El dinamismo [no hay]; sólo son charlas. Quizá si las cosas fueran más palpables se entendería mejor el objetivo de las tutorías...

En estos argumentos los alumnos dan cuenta de que las sesiones de tutorías tienen características que les resultan desventajosas, como la ausencia de un programa que sirva de guía para dar continuidad a los contenidos de las reuniones de tutoría; otra desventaja que se mencionó fue que la didáctica empleada por el tutor no es la adecuada, así como la falta de especificación en los temas a tratar en la tutoría en los distintos momentos de la trayectoria académica.

Disposición del tutor

En relación a esta categoría, los alumnos distinguieron algunas desventajas en cuanto a la disposición que los tutores muestran en las sesiones de tutoría. Dos aspectos importantes son los que componen esta categoría:

• Actitud (23 argumentos)

• Tiempo (21 argumentos)

Se distinguieron dos problemáticas que según los alumnos se manifiestan en la disposición que el docente tiene para impartir las sesiones de tutoría: una se refiere a la actitud del tutor y la otra al tiempo que el tutor designa a sus labores de tutoría. Aquí algunos ejemplos.

En sus comentarios los estudiantes enlistan aspectos que se encuentran ausentes en el desempeño del tutor, como interés, compromiso, responsabilidad y disposición positiva para el ejercicio de la tutoría; también se refieren a la disposición de los tutores para destinar tiempo suficiente para las sesiones, pese a la carga de trabajo.

Disposición del alumno

Aunado a todas la problemáticas anteriores, los alumnos reconocen que su participación juega un papel muy importante en el desarrollo de los planes de acción tutorial. Los aspectos a los que se refiere esta categoría son:

• Actitud (6 argumentos)

• Tiempo (5 argumentos)

Respecto de las implicaciones de la disposición de los alumnos, ellos consideran dos condiciones importantes para que su presencia sea representativa en las prácticas tutoriales, las cuales tienen que ver con la actitud y la disposición de tiempo para asistir a las sesiones. Algunos ejemplos se expresan en los siguientes argumentos.

Los alumnos tienen una percepción negativa de su participación en las actividades de tutoría en dos aspectos principales: la actitud o interés hacia este tipo de actividades, y la escasa asistencia a las sesiones, producto del poco interés o de la incompatibilidad de horarios.

Relación alumno–tutor

Otra problemática detectada por los alumnos está relacionada con la relación entre alumnos y maestros en las sesiones de tutoría:

Que haya más comunicación entre alumnos y tutora, ya que por lo general no nos entendemos; que nos entienda y nos comprenda, que se genere más confianza...

Y que sean maestros a los cuales ya conoces porque eso facilita la comunicación entre el maestro y el alumno...

Al profesor, porque a veces no lo conoces y no te brinda confianza...

En estos argumentos destacan aspectos como la cantidad de momentos de comunicación entre el alumno y tutor, el conocimiento del tutor, y sobre todo la confianza; desde el punto de vista de los alumnos hace falta establecer lazos entre alumnos y docentes para que la tutoría cumpla su cometido.

Las problemáticas detectadas por los alumnos reflejan las áreas de oportunidad de los planes y programas de acción tutorial (PAT) que se encuentran presentes en las escuelas y facultades de la UASLP; la identificación de cada uno de estos aspectos problemáticos constituyen referentes o puntos de reflexión interna de los PAT, pueden ser criterios guía para la evaluación externa de los mismos, e incluso pueden resultar en puntos de partida para el desarrollo de investigaciones relacionadas con el tema.

Expectativas

Esta dimensión expresa las expectativas que los alumnos tienen en torno a las prácticas de la acción tutorial. Dentro de este eje de racionalidad, los alumnos generaron grupos de argumentos clave que se refieren a lo que ellos esperan o desean de la acción tutorial. Debido a la naturaleza de los argumentos, éstos fueron planteados en términos de deseos o cosas que deberían suceder en el futuro. Las principales categorías rescatadas son:

• sobre la organización de la tutoría (142 argumentos);

• sobre el tutor (49 argumentos);

• sobre las funciones de la tutoría (30 argumentos);

• sobre la relación alumno–tutor (16 argumentos).

Con base en estas categorías es posible dar cuenta de su incidencia en cada grupo de argumentos clave; así como en el apartado de implicaciones, en este caso la categoría organización de la tutoría es presentada por los alumnos como un área de preocupación importante, en segundo lugar las funciones de la tutoría que los alumnos esperan se ajusten a sus necesidades, en tercer lugar la disposición del tutor y, por último, las expectativas sobre la relación alumno–tutor.

Organización de la tutoría

En este rubro los alumnos esperan que la tutoría sea una actividad más estable, producto de una estructuración de los planes y programas, en la que se integre con mayor formalidad la acción tutorial. Algunos ejemplos son:

Una buena organización y tomar el hecho de la tutoría como algo formal, puesto que aún hay muchos detalles sueltos...

Así como que los tutores se presentaran con los alumnos y le dieran más formalidad a este programa...

Me gustaría que mejorara el valor que se le da a la sesión de tutorías, ya que no se le presta atención por parte de ciertos alumnos y/o tutores...

En esta categoría las expectativas de los alumnos se agruparon en siete aspectos o subcategorías:

• Tiempo (36 argumentos )

• Difusión (24 argumentos)

• Carácter de la tutoría (10 argumentos)

• Elección del tutor (9 argumentos)

• Seguimiento (17 argumentos )

• Modalidad (3 argumentos )

• Metodología (43 argumentos)

La siguiente tabla muestra ejemplos de cómo los alumnos expresaron sus expectativas respecto de los planes y programas de tutoría; para cada subcategoría se incluye una descripción interpretativa:

Cuadro 4

Sobre el tutor

Otro grupo de expectativas no menos importante se refiere a la disposición y el perfil del tutor, es decir, a las características del tutor que los alumnos consideran más importantes. Los aspectos que se incluyeron en esta categoría son:

• Disposición de tiempo

• Actitud del tutor

• Perfil del tutor

Disposición de tiempo. Los alumnos mencionaron la disposición del tiempo como la capacidad de los tutores y la institución que permite que las sesiones individuales y grupales de tutoría se ofrezcan dentro de la disposición horaria y la carga de trabajo tanto de los alumnos como de los profesores. Los argumentos que siguen son ejemplos de estas expectativas:

Disponibilidad de tiempo, o sea que no den tutorías a los profesores más ocupados...

Que el maestro o tutor tenga un horario establecido que le permita apoyar a sus alumnos tutorados...

Que los profesores tuvieran el tiempo para la atención...

Que el tutor diera un espacio para que el alumno pueda acercarse a pedir asesoría de los temas que le interesan o que no alcanza a comprender en clase o por cuenta propia, aunque claro, con el entendido de que por su cuenta él trabajará solo...

Que se otorgue la tutoría a una persona que realmente tenga tiempo o pueda hacer un tiempo para darla...

Actitud del tutor. Otra expectativa mencionada por los alumnos se refiere a los aspectos actitudinales que hacen referencia al tutor y su disponibilidad. Los siguientes ejemplos muestran ese deseo:

Que los profesores se muestren con disponibilidad para acudir a ellos cuando sea necesario...

Que los maestros tutores se interesaran más en nuestras necesidades, pues sólo las realizan por obligación, no porque se interesen en nosotros. Al menos en mi experiencia personal...

Que el tutor cambie de actitud, que sea un poco más accesible...

Que los profesores se interesaran en los alumnos realmente y no sólo dar el papelito por cumplir...

Que los profesores–tutores estuvieran más conscientes con su labor...

Perfil del tutor. Por último, en cuanto al perfil del tutor, las expectativas de los alumnos hacen referencia a aquellas características personales y de formación que desearían fueran parte de la personalidad y formación de sus tutores. Algunos ejemplos:

Que el tutor fuera más paciente con los alumnos.

Ser más dinámico, divertido, participativo.

Los maestros deben ser más abiertos con los alumnos además de brindar apoyo en lo que requiramos y no ser tan exigentes.

Que fueran maestros no tan grandes.

Otros argumentos referidos a la formación del tutor son los siguientes ejemplos:

Que las personas que impartan las sesiones tengan experiencia en esto...

Que los maestros que la imparten tengan más conocimientos sobre los temas que tratan...

Para empezar, que se tengan tutores capaces de poder realizar esta labor...

Que los tutores fueran más capacitados...

Mayor grado de preparación del tutor...

Yo en lo personal quisiera que el maestro supiera del tema en el cual le voy a preguntar para el examen...

Lo anterior sugiere la preocupación de los estudiantes en torno a la personalidad del tutor, expresada en términos como paciencia, cualidad activa y dinámica; y en torno a su formación, que se expresa mediante el interés por que los tutores cuenten con experiencia en estas prácticas, conocimientos de la labor tutorial y capacidad para llevarlas a cabo.

Sobre las funciones de la tutoría

Esta categoría refleja lo que los alumnos esperan respecto de la función de la tutoría así como algunos criterios que les gustaría que se tomaran en cuenta para la implementación de estos programas. Los argumentos se agruparon en tres grupos, dos de ellos referidos a los ámbitos de formación con que mayoritariamente conceptualizan la tutoría, y uno más referido al carácter informativo de las actividades orientadoras:

• Sobre la formación académico–profesional

• Sobre la formación en el ámbito escolar y de aprendizaje

• Carácter informativo de la tutoría

Formación académico–profesional. Los argumentos expresados por los alumnos a este respecto muestran su deseo de participar en la acción tutorial en el ámbito académico profesional; por ejemplo:

Saber nuevas herramientas, consejos, experiencias del tutor hacia mí para tener una amplia visión de mi carrera, mis planes meta...

Que nos orientaran mejor para elegir nuestra especialización, que tengan más disposición para atendernos, que nos ayuden a tener una mejor visión de la carrera y que nos motiven a seguir adelante...

Que cada inicio de semestre te puedan orientar mejor sobre las materias que debes llevar...

Que se proporcione más información acerca de las becas o actividades a realizar...

El recibir una mayor información acerca de la carga académica que se lleva durante cada semestre...

Que pudiéramos dar la alta de materias de una manera más rápida con nuestro tutor y que se relacionara más con aspectos que tengan que ver con tu carrera...

Como puede verse, los alumnos expresan aspectos como orientación académica y dotación de herramientas que tengan relevancia en su formación como profesionales, como algunos de los apoyos que esperan obtener de la acción tutorial.

Sobre el ámbito escolar y de aprendizaje. Los alumnos expresaron su expectativa de que las acciones de tutoría les sirvan de apoyo a lo largo de su trayectoria académica:

Que se nos cite por lo menos una vez por semestre para tratar asuntos relacionados con las calificaciones...

Que sean cada semana, para informarnos las actividades de cada semana y cómo podríamos facilitar nuestro trabajo en esa semana, así como para que verifiquen la situación escolar en la que estamos cada alumno...

Que el tutor a se adentrara más en su papel y que se asegurara del desempeño académico del alumno para poder obtener resultados positivos...

Que los tutores nos dieran clases extras de lo que no entendamos en la clase normal. Que se proporcionen las calificaciones cada fin de semestre y anual...

Realizar estrategias para que los alumnos que vayan mal en alguna materia puedan sacarla adelante sin tener que abandonar la carrera...

Como se puede observar, los alumnos hacen especial énfasis en que la atención de las tutorías debiera tratar temas relacionados con el desempeño escolar: por un lado dar seguimiento a sus calificaciones, y por otro ser guía de sus tareas escolares en las asignaturas.

Carácter informativo de la tutoría. Los alumnos también hicieron énfasis en la necesidad de que se ofrezca más y mejor información en algunos aspectos, como se puede ver en los siguientes ejemplos:

Que se ayude con información para vincular las actividades extra–curriculares que tiene la Universidad.

Más información acerca de UASLP.

Total asesoría e información sobre los asuntos que sucederán a lo largo de la carrera para ayudarnos a tomar decisiones con anticipación, de tal manera que no sean decisiones tomadas con poca consideración.

Que se proporcione la información adecuada...

Dieran más conocimiento sobre la carrera...

Los argumentos de los alumnos mencionan, a manera de expectativa, la necesidad de que la tutoría les ofrezca información acerca de las actividades extracurriculares que la UASLP ofrece, así como información que les permita tomar las mejores decisiones a lo largo de su trayectoria académica.

Sobre la relación alumno–tutor

Finalmente, los argumentos en que los alumnos refieren sus expectativas respecto de la relación entre alumno y tutor, fueron los siguientes:

Que se hicieran más dinámicas entre maestro y grupo, que exista más confianza entre ellos y sobre todo apoyo, que los alumnos lo sientan por parte del tutor...

Me gustaría que mejorara el trato con el tutorado, y la comunicación, que es indispensable en todo aspecto...

Que los maestros se desenvolvieran más con los alumnos, que traten de entender las necesidades que los alumnos tienen para así poder entenderlos...

Que la relación alumno–tutor se fortalezca mediante la constante asesoría...

Los alumnos comentan como factores a tomar en cuenta respecto de la relación tutor–alumno: la capacidad de apertura del profesor, los niveles de confianza y entendimiento, la mejora de la comunicación y el fortalecimiento, a través de la tutoría, de los lazos entre alumnos y tutores.

 

CONCLUSIONES

Una de las bondades de los estudios cualitativos es que brindan la posibilidad de acceder, a partir de los resultados, a diferentes ejes de racionalidad con que los sujetos conceptualizan, evalúan o acceden a un segmento de realidad. Esta investigación permitió precisamente explorar tres aspectos fundamentales de la acción tutorial que se realiza en las escuelas y facultades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí: las concepciones que el alumnado objeto de la tutoría tiene sobre la acción tutorial, las implicaciones que los alumnos perciben durante su realización y las expectativas que tienen sobre el futuro de este modelo de acompañamiento. Estos aspectos se consideran importantes ya que el éxito o fracaso de la implementación de las acciones tutoriales en las instituciones de educación superior puede atribuirse a los procesos de diagnóstico y evaluación en los que se le puede dar o no la voz al alumno. Así pues, lo anterior se considera como uno de los principales aciertos en los que se puede hacer énfasis en estas conclusiones: la capacidad del estudio para rescatar las concepciones de las que parten los alumnos durante la relación profesor–alumno en el momento de la acción tutorial.

Respecto de las conclusiones, se pudo observar que los alumnos conciben a la tutoría en relación con los ámbitos académicos profesional (77 argumentos) y escolar y aprendizaje (50 argumentos), haciendo mención también, pero no con tanta relevancia, a los ámbitos vocacional (4 argumentos), de integración y permanencia (22 argumentos) y desarrollo personal y social (12 argumentos). En ese sentido cabe hacer mención de la ausencia de concepciones que tienen que ver con procesos tutoriales entre iguales o con la intervención de un especialista en el desarrollo de esta actividad.

Otro aspecto que es importante comentar es que los ámbitos de atención con los que se conceptualiza la tutoría por parte de los alumnos no contemplan un ámbito importante en el futuro inmediato del alumno: el socio laboral. Así mismo se puede comentar que en los argumentos de los alumnos se identifica una concepción remedial o puntual de la tutoría más que un énfasis en el aspecto preventivo. Lo anterior implica, en términos generales, que la acción tutorial requiere de bastante trabajo de inducción, que permita informar a los alumnos sobre qué es la tutoría, cómo se puede realizar y para qué sirve.

Por otro lado, respecto de las implicaciones que los alumnos hacen notar durante su experiencia en actividades de tutoría, resaltan principalmente implicaciones que tienen que ver con problemáticas relacionadas con la organización y planificación de la misma; así mismo, sus argumentos denotan una preocupación sobre aquellos aspectos que tienen que ver con la disposición del tutor, la disposición de los alumnos y la relación entre ambos.

En el primer aspecto referido a la organización y planificación de la tutoría se muestran, según la visión de los alumnos, posibles ámbitos de mejora en los siguientes aspectos: los tiempos y horarios que las instituciones asignan a la acción tutorial, la difusión de la tutoría para todas las personas que se implican en la misma, la mejora de los rasgos y modalidades metodológicas (tutoría entre iguales, tutoría en línea, narrativa, etc.) para llevar a cabo esta actividad, y, por último, el proceso para la asignación de los tutores.

Otro grupo de implicaciones tiene que ver con la disposición del tutor y del alumno para realizar la acción tutorial, aspectos que, desde su punto de vista, también redundan en la relación tutor–alumno.

De estos aspectos mencionados como preocupaciones, el primero implica una llamada de atención de los alumnos para las instituciones y los responsables de organizar la tutoría ya que de los cuatro aspectos que se mencionan, dos de ellos (la difusión, y los tiempos y horarios) son responsabilidad de quienes coordinan estas actividades; por otro lado, las implicaciones referidas a las actitudes tienen que ver también con la credibilidad de los actores respecto del acompañamiento de sus acciones, lo que implica que la difusión de la tutoría debe incluir no sólo aspectos informativos sino también aspectos formativos, incluyendo las actitudes que posibiliten una relación constructiva entre ambos actores.

Por último, este estudio ha permitido conocer ricos y variados aspectos que tienen que ver con las expectativas de los alumnos, útiles para repensar el futuro de la acción tutorial.

Algunas de las expectativas que se expresaron tienen que ver con la mejora de la capacidad de organización para abordar con mayor valoración, seriedad y formalidad la acción tutorial; otras igual de importantes se refieren a la difusión de la tutoría y la capacidad de los alumnos para elegir a su tutor, darle seguimiento a esta relación y diversificar sus modalidades de atención; y por último, otro grupo de expectativas se refiere a mejorar la formación de sus tutores y desarrollar actitudes en los alumnos que posibiliten mejorar la relación entre profesores, tutores y alumnos.

 

REFERENCIAS

Álvarez Pérez, Pedro (2002), La función tutorial en la universidad: una apuesta por la mejora de la calidad de la enseñanza, Madrid, EOS.         [ Links ]

Ariza Ordóñez Gladis Ibeth y Héctor Balmes Ocampo Villegas (2004), "El acompañamiento tutorial como estrategia de la formación personal y profesional: un estudio basado en la experiencia en una institución de educación superior", Universitas Psychologica, año/vol. 4, núm. 1, pp. 31–44.         [ Links ]

Bisquerra, Rafael (1996), Orígenes y desarrollo de la orientación psicopedagógica, Madrid, Narcea.         [ Links ]

Boza, Ángel, Manuela Salas, Jerónima Ipland, Ma. Cinta Aguaded, Manuel Fondón, Manuel Monescillo y Juan Manuel Méndez (2000), Ser profesor, ser tutor. Orientación educativa para docentes, Huelva, Hergue.         [ Links ]

Colás Bravo, María Pilar (1992), "Los métodos de investigación en educación", en María Pilar Colás Bravo y Leonor Buendía Eisman, Investigación educativa, Sevilla, Alfar, pp. 43–68.         [ Links ]

Creswell, John W. (2003), Research Design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches, Nebraska, Sage Publications.         [ Links ]

Rodríguez Espinar, Sebastián (ed.) (2004), Manual de tutoría universitaria: recursos para la acción, Barcelona, Octaedro.         [ Links ]

Rodríguez Moreno, María Luisa (2002), La orientación profesional a lo largo de la vida: hacia una nueva orientación universitaria, Barcelona, Universidad de Barcelona.         [ Links ]

Sampascual, Gonzalo, Leandro Navas y Juan Luis Castejón (1999), Funciones del orientador en primaria y secundaria, Madrid, Alianza Editorial.         [ Links ]

Taylor Steve J. y Robert Bogdan (1987), Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significado, Barcelona, Paidós.         [ Links ]

Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2007), Plan institucional de desarrollo de la UASLP 2007, San Luis Potosí, UASLP.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons