SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 número137La evaluación del espacio histórico en la prueba ENLACE 2010 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.34 no.137 Ciudad de México ene. 2012

 

Editorial

 

Entre enlaces y debates

 

La Evaluación Nacional del Logro Académico (ENLACE) es una prueba que se aplica en los centros escolares del Sistema Educativo Nacional a alumnos de primaria, secundaria y educación media superior. Su propósito es evaluar los conocimientos y habilidades de los estudiantes de tercero a sexto de primaria, y de los tres años de secundaria y educación media superior. Hasta 2011, las asignaturas que se evaluaban eran español, matemáticas, ciencias, formación cívica y ética, historia y geografía. En bachillerato participaron jóvenes del último semestre para conocer sus competencias disciplinarias básicas en comprensión lectora y matemáticas (SEP, 2011).

Como ocurre con numerosas propuestas gubernamentales, la prueba ENLACE ha provocado un debate. Habrá quienes consideren importante evaluar constantemente el dominio, aprovechamiento y las habilidades de los alumnos de estos tres niveles educativos, y habrá quienes se opongan rotundamente a esta práctica, argumentando el sesgo que las pruebas estandarizadas tienen en una sociedad heterogénea social y culturalmente, como la mexicana. Independientemente de estas posturas opuestas, el trabajo de los y las especialistas de la investigación educativa tiene como propósito arrojar información precisa, confiable, extraída de pequeñas parcelas de la realidad. Los reportes que realizan estos especialistas son materia indispensable para que otros expertos continúen profundizando en este tipo de indagaciones, como también para que aquellos actores que se ubican en lugares estratégicos de la academia y de la política nacional, puedan intervenir en el diseño de propuestas educativas apoyados en la información y la interpretación de los especialistas. En este sentido, la función de Perfiles Educativos es difundir trabajos producto de la investigación para fomentar el debate entre quienes estudian el fenómeno educativo y también entre todos los interesados en los procesos educativos.

Este número inicia con el artículo de Siddharta Camargo Artega "La evaluación del espacio histórico en la prueba ENLACE 2010", el cual participa en el debate, pero se apoya en suficientes fundamentos para que los lectores y especialistas interesados en esta prueba cuenten con una base sólida para formarse una opinión. La investigación es de corte documental. Utiliza la prueba en línea del año 2010 y selecciona 10 reactivos de la sección de historia, lo que equivale a 21 por ciento del total de las preguntas. Se apoya en una metodología conocida como "análisis de reactivos desde lo didáctico" y encuentra que éstos están "lejanos a los enfoques de los programas oficiales".

En otro tenor, en los últimos años se han difundido palabras que ilustran la particularidad social que actualmente vivimos y que dan cuenta de la formación de las generaciones jóvenes. En nuestro lenguaje diario hablamos frecuentemente de educación integral para referirnos a las acciones encargadas de una doble intención: a) preparar a los jóvenes en los conocimientos y habilidades que requiere una profesión, o bien, un nivel educativo como el bachillerato o la educación básica; b) preparar a la persona en los requerimientos indispensables para poder adentrarse en un mundo formado por la diversidad social y cultural. Otra palabra muy mencionada es la de competencias, la cual ha desatado numerosas discusiones entre aquellos que están en favor de conocerlas, manejarlas e instrumentarlas, y de los que están en contra, porque la palabra remite a la competitividad propia de una sociedad productora de valores de cambio. Para los primeros se trata de formar para la vida, y para los segundos, de preparar para el mercado capitalista. Derivado de este lenguaje, y especialmente de las políticas educativas, la tutoría aparece como una palabra que considera esa tarea, así como el tutor mismo, como indispensables en los tiempos actuales. Se espera que el tutor oriente a los estudiantes, camine a su lado e ilumine su sendero. Numerosos profesores agregaron una actividad más a su trabajo, porque además de profesor ahora se es tutor. El debate también aparece en este terreno, porque algunos lo harán con gusto y otros con malestar; algunos tratarán de seguir los lineamientos institucionales mientras que otros lo harán improvisando desde la manera como lo entienden.

En Europa esta situación también se ha presentado. Pedro Ricardo Álvarez Pérez, en el artículo "Los planes de tutoría institucionales y el desarrollo de competencias en el Espacio Europeo de Educación Superior: un estudio desde la perspectiva del alumnado", afirma que se trata de planes de tutoría institucionales que tienen entre sus propósitos promover la educación integral y al tutor como un actor importante dentro de las acciones educativas. Lo peculiar en este documento es que el autor coloca el centro de su atención en el estudiante de la Facultad de Educación de la Universidad de la Laguna, España. Los programas se diseñan por especialistas y por autoridades, los profesores y estudiantes deben instrumentarlos, pero las vivencias son particulares porque dependerán del lugar donde se colocan los actores; en este caso se trata de las experiencias de los alumnos.

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han llegado a las instituciones de educación y, en particular, a las de nivel superior. Se sabe, por numerosos trabajos, que éstas auxilian en la docencia y en la investigación, así como en la difusión de la información y de resultados de investigación. Se dice que no es posible vivir al margen de los avances de las tecnologías de la información porque en el mundo actual la información circula justamente a través de estos canales. En este ángulo de la discusión es difícil encontrar desacuerdo; sin embargo, lo cierto es que la apropiación de estas herramientas no es similar en todos los actores, porque ello depende de muchos factores. Las tecnologías pueden estar presentes en los espacios institucionales, son un capital cultural objetivado, pero su uso depende de la información, la actitud y el manejo que hagan los actores de ellas. Pablo César Muñoz Carril y Mercedes González Sanmamed, en "La integración de las TIC en la universidad: formación y uso de aplicaciones de infografía y multimedia", exponen los resultados de la aplicación de un cuestionario a 166 profesores que empleaban la plataforma de tele formación de la Universidad de A Coruña, en España. Les interesaba conocer la formación y uso que realizan de dos herramientas: infografía y multimedia. La edad y la experiencia docente influyen en la formación y el uso de estas herramientas.

Una problemática de investigación cuya importancia se reconoce cada vez más, es la organización institucional. Asumimos que el núcleo de la educación es el proceso de enseñanza, esto es, los contenidos que se enseñan y la manera como se hace; ahora se considera que el educador no está aislado, sino que comparte sus principios de enseñanza con sus colegas. Pueden ser los intercambios de pasillo, como también las reuniones periódicas. Esto último forma parte de la organización institucional. ¿Cómo se organizan los académicos en cada una de las instituciones de educación superior? ¿Con qué frecuencia se reúnen? ¿Para qué se reúnen? ¿Qué discuten en estos encuentros? Son algunas de las múltiples preguntas que permiten comprender la dinámica de cada institución. Elizabeth Castellanos, Elena Quiroz e Italivi Bolaños, en "Organización institucional y calidad educativa en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca" analizan esta problemática. Se apoyan en la sociología de las organizaciones y mediante el empleo de una metodología de corte cualitativo, se adentran en el análisis de este objeto de estudio. Consideran que los elementos de mayor relevancia en los procesos de acreditación en el presente siglo son los equipos de trabajo y la integración de los académicos en un cuerpo docente.

En la siguiente contribución, Javier Calvo de Mora se adentra en el concepto de conciencia cívica. Considera que es indispensable conocerla porque el contexto actual es complejo, específicamente el de la población adolescente de Andalucía. En este trabajo, que lleva por título "Conciencia cívica de la población adolescente en Andalucía", la conciencia cívica se relaciona con el significado de "buen ciudadano". Para conocer lo que ocurre en la región andaluza, el autor aplica un cuestionario a la población adolescente; los resultados obtenidos en el trabajo de campo los integra en tres ejes: las obligaciones políticas, las obligaciones sociales y el patriotismo en los estudiantes de educación secundaria.

En esta problemática de la educación cívica, la integración del otro, el respeto y tolerancia, rama de la investigación educativa que permite conocer lo que ocurre en el interior de nuestras instituciones de educación, se ubica el artículo de Felicita Garnique: "Las representaciones sociales de la inclusión escolar de los docentes de educación básica". En él la autora plantea la situación de la inclusión en el sistema de educación, básica mexicano. La peculiaridad de este artículo es que la autora se centra en el estudio de las representaciones sociales que tienen 17 docentes de educación básica y especial de dicho sistema. Este giro ilustra que las políticas educativas pueden estar bien o mal diseñadas, pero la manera como las asumen los profesores, directivos e inspectores no es mecánica ni lineal, sino que pasan por diversos recortes e interpretaciones. De esta manera, las normas que deben instrumentarse en la institución escolar son adaptadas a partir de la particularidad de los profesores y de otros actores involucrados. En otras palabras: la reglamentación oficial se enfrenta a las representaciones sociales de los actores de la educación.

Una inquietud de los profesores es conocer los derroteros de los egresados de las universidades. Es bien sabido, y las estadísticas así lo demuestran, que los jóvenes que han terminado una licenciatura viven una situación difícil, porque obtener el empleo esperado no se consigue fácilmente: el desempleo, el subempleo y los bajos ingresos conforman la realidad que enfrentan los jóvenes que se incorporan al mercado de trabajo profesional. César Sánchez Olavarría, en "La práctica profesional del comunicador de la Universidad del Altiplano, un panorama de su trayectoria", analiza la práctica profesional de los comunicadores de una universidad privada del estado de Tlaxcala. Encuentra que hay tres ámbitos de desempeño profesional: el comunicacional, el que no siendo comunicacional se vincula indirectamente con éste, y un tercero no vinculado con el campo de la comunicación. Esto indica que los egresados llevan a cabo un abanico de actividades determinado por las situaciones propias del contexto del campo de trabajo profesional del comunicador: la saturación de los medios de comunicación, el crecimiento de la matrícula en esta carrera y los cambios en las comunicaciones, entre otros.

Siguiendo en la línea de los estudios de egresados de las instituciones de educación superior, otro texto aborda el caso de los ingenieros, que ocupan un sector importante dentro de los procesos productivos y cuya permanencia y ascenso en el mercado de trabajo están estrechamente relacionados con la evaluación de su desempeño. Aquellos que ocupan posiciones gerenciales en maquilas son evaluados con base en sus atributos. Jorge L. García Alcaraz y A. Araceli Maldonado Macías, en el artículo "Atributos relacionados con la administración de personal evaluados en ingenieros en maquilas" diseñaron un cuestionario con 16 atributos y lo aplicaron a 271 ingenieros–gerentes. Los resultados indican que los atributos se relacionan con su capacidad para comunicarse, llevar a cabo trabajo en equipo y organizar equipos de trabajo, entre otros.

Los últimos dos artículos de este número se centran en la enseñanza. Se trata de documentos que destacan la tarea de enseñar, el papel del actor que enseña o de los contenidos que se transmiten a las nuevas generaciones. El primero enfatiza la función del profesor y el segundo el contenido. Tienen en común que no reducen la enseñanza a la instrumentación óptima de contenidos, sino que consideran que enseñar es una tarea compleja, porque integra sentidos sociales, humanísticos, reflexivos e instrumentales. Veamos los artículos. María Evelinda Santiago Jiménez, José Bernardo Parra Victorino y Misael Murillo Murillo, en "Docente intelectual: gestor de la reflexión crítica", asumen que la escuela y el aula son espacios que se encuentran en tensión porque en ella se realizan numerosos intercambios socioculturales: lo mismo se encuentran docentes que preparan alumnos para el mercado laboral moderno, trabajadores que se insertarán sin más a los procesos de trabajo actuales, como también aquellos profesores que preparan en la crítica, la reflexión y todo lo que se necesita para vivir en una sociedad democrática. Los dos elementos, preparación para el mercado y formación para la vida, son indispensables en el trabajo del docente, sin embargo, domina la formación para el mercado y se descuida el componente de la reflexión crítica.

Por su parte, Julián David Romero Torres en "La escuela: entre el panóptico y la expedición urbana. Un marco para entender la pedagogía del agua en Bogotá" sostiene, basándose en el análisis del ejercicio de gobierno de la alcaldía de Bogotá, que para involucrar a la población en el cuidado del sistema hídrico de la ciudad se requiere que tanto la población en general, como los alumnos, construyan nuevas imágenes o percepciones del sistema hídrico. Como se lee en el título del artículo, la pedagogía no se reduce a una técnica sino que constituye una concepción de lo que significa el agua en una sociedad específica y, podemos sostener, en la sociedad contemporánea. Es una investigación que permite analizar lo que implica tener una concepción del agua y de cualquier otro recurso natural. La escuela es una institución encargada de fomentar una pedagogía del agua, podemos agregar, como de otros recursos naturales.

En la sección Documentos, Rocío Amador presenta una crónica del Sistema Universidad Abierta de la UNAM. Inicia describiendo el contexto histórico de cuatro décadas en el cual se han integrado componentes políticos, económicos, sociales, culturales, educativos, científicos y tecnológicos que permiten entender la modificación de las estructuras jurídicas, académicas y administrativas de la UNAM para posibilitar el despliegue de un complejo sistema educativo. Los ejes básicos han sido cinco subsistemas educativos: el Sistema Universidad Abierta (SUA, 1972), la Red de Educación Continua (REDEC, 1995), el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED, 1997), la Red de Centros de Educación Continua, Abierta y a Distancia (2005), y el Bachillerato a Distancia de la UNAM. La trascendencia del Sistema Universidad Abierta se basa en su sentido de apertura, que es lo que le ha permitido responder a las demandas educativas del momento, en el sentido de que hombres y mujeres de diferentes sectores sociales puedan realizar estudios universitarios dentro y fuera de los planteles.

En este número se incluyen artículos que abordan problemáticas educativas que deben conocerse, entenderse, interpretarse y, de ser posible, transformarse para lograr que la educación cumpla su tarea social. Asumimos que una actividad fundamental de los lectores de estos artículos es leerlos, analizarlos, tomarlos como base para nuevas indagaciones, o bien, debatir los resultados, la metodología o los apoyos teóricos de alguno o de varios de ellos. El debate es importante en el trabajo de investigación, como en otros campos de la vida social, porque incluye a la reflexión, la discusión y la argumentación. A partir del debate se somete a prueba lo que se dice o se nos dice. En los días que redactamos este documento, el debate político en México estaba en efervescencia. De acuerdo con los analistas, los candidatos para ocupar el cargo político más importante del país poco debatieron sus programas; incluso señalaron que los distractores fueron más comentados por los comunicadores. Esperamos que en el mes de junio de 2012, la población mexicana debata con sus cercanos las propuestas políticas y que estudie cuidadosamente a qué proyecto político y a qué persona dará su voto el próximo 1 de julio.

 

REFERENCIAS

SEP (2011), "¿Qué es ENLACE?", Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE 2011, en: http://www.enlace.sep.gob.mx/que_es_enlace/ (consulta: 11 de mayo de 2012).         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons