SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número134Debates educativos desde la pedagogía social: Entrevista con Violeta NúñezEl cristal con que se mira. Diversas perspectivas metodológicas en educación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Perfiles educativos

versão impressa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.33 no.134 Ciudad de México Jan. 2011

 

Reseñas

 

Construcción del conocimiento e identidad profesional

 

Ofelia Desatnik Miechimsky*

 

Patricia Covarrubias Papahiu y Eugenio Camarena Ocampo México, UNAM-FES Iztacala/Castellanos editores, 2010

 

* Maestra en Psicología del desarrollo. Profesora titular en el posgrado en Psicología de la FES-Iztacala de la UNAM. CE: odesat@gmail.com

 

El libro Construcción del conocimiento e identidad profesional puede ser analizado desde dos puntos de vista: por una parte en cuanto a su contenido y su organización, y por otra con relación a dos aspectos especialmente significativos: a) la propuesta de investigación y su metodología; y b) el significado que ésta tiene dentro de los distintos campos de estudio que toca. En las líneas que siguen nos enfocaremos a este último.

El libro tiene dos componentes interrelacionados, vinculados a la investigación, que son el sustrato básico de su contenido. Asimismo, el proceso de investigación está íntimamente ligado a la concepción que los autores han querido transmitir acerca de la identidad profesional, la elección de las áreas disciplinares, la relación entre las disciplinas y el lugar que ocupan en la sociedad, las representaciones que sobre ellas se han construido, tanto como áreas de conocimiento como en su inserción social; así como acerca de la imagen, el reconocimiento y la legitimación social. Otro aspecto que abordan es la representación que se tiene de éstas en cuanto a su carácter de ciencia, su objeto de estudio, sus métodos y aplicaciones.

La investigación que realizaron los autores se refleja como un proceso cuidadoso, claramente explicado, donde los propósitos, las intenciones y la manera de conceptuar a los sujetos que intervienen en el estudio expresa el respeto a su cosmovisión y a sus valores así como el reconocimiento de su afectividad, su momento de vida y su biografía. Esta aproximación expresa un modo particular de interpretar y reinterpretar la realidad. Los significados construidos son, a la vez, significados compartidos socialmente, lo que retroalimenta continuamente la doble conexión entre el yo y los otros.

El libro expone una propuesta de estudio sobre la construcción de la identidad profesional y la manera de ver y de construir el conocimiento científico, de concebir a las disciplinas y al conocimiento, que nos lleva a muchas interrogantes acerca de la tarea de enseñar y aprender nuestra disciplina; aunque obtenemos respuestas de nuestros alumnos y colegas, la posibilidad de sistematizarlas y entender el lugar que ocupamos en ese proceso involucra la representación que tienen/tenemos sobre lo que hacemos y de la razón de nuestras decisiones. En palabras de la Dra. Covarrubias:

...pensamos que las ideas, concepciones o representaciones que sobre su identidad profesional tienen docentes y estudiantes, al igual que sobre su prestigio social, se construyen, reconstruyen, resignifican, como resultado de sus experiencias en los contextos de su formación profesional y de los de su trabajo, en el caso de los docentes que acaban siendo predominantemente académicos (p. 26).

Asimismo, "no pueden ser analizadas fuera de las trayectorias sociales a través de las cuales los sujetos construyen sus identidades o al margen de las historias en las que ellos se reconocen" (p. 26).

Me parece muy interesante anotar que, tanto los investigadores como los sujetos que participaron en el estudio y, al mismo tiempo, los lectores y los presentadores, somos parte de estas trayectorias sociales, de los procesos de esta institución en la que hemos participado en distintos contextos y tiempos.

Es necesario estar conscientes de que en toda investigación se da una relación sujeto-sujeto para poder reconocer las distinciones pertinentes e identificar los modos de relación en las significaciones, construcciones y reconstrucciones que hacemos cotidianamente. Al respecto, la mirada de los autores de Construcción del conocimiento e identidad profesional es muy interesante pues están implicados en el mismo proceso que estudian y pueden moverse del lugar de observación para poder dar cuenta de la propia mirada y de la mirada que observan en los sujetos que participan en la investigación.

Al mismo tiempo, el hecho de que el libro se presente en un escenario institucional donde ocurren estos procesos es una oportunidad para distinguir los modos de implicación personal e institucional, así como para propiciar cambios que retomen los hallazgos; por ejemplo, al final de la primera parte se sugiere que, como el profesor es quien tiene una gran responsabilidad en la construcción del conocimiento y en una parte de las apropiaciones de los alumnos, es recomendable que aquéllos cuenten con espacios de formación.

Decir esto en la misma institución que publica el libro es especialmente importante, pues hace a la institución partícipe de las propuestas que se exponen. Además, el libro es producto de un proyecto PAPIME cuyo objetivo precisamente es hacer propuestas metodológicas que promuevan la enseñanza y el aprendizaje en la UNAM. De esta manera cumple su objetivo de ser parte del impacto institucional y social que incide y fortalece la actividad cotidiana de los actores escolares, especialmente maestros y alumnos.

Al leer el libro no es difícil que el lector se vea retratado en uno u otro rol, dependiendo de cuál esté desempeñando en el momento de leerlo; de aquí que surjan preguntas que podrían llamarse de auto evaluación, por ejemplo: ¿cómo he construido el significado de ser profesor?, ¿cómo lo construyen mis alumnos?, ¿qué representaciones tenemos maestros, alumnos, directivos y padres respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje?, ¿qué emociones y creencias tenemos unos acerca de los otros?, ¿cómo influyen éstas no sólo en el aprendizaje sino en la motivación de mis estudiantes para aprender lo que creo enseñar? El texto nos ofrece algunas directrices que podrían guiar las respuestas a éstas y otras muchas preguntas.

Otro aspecto que es importante resaltar de la obra es que los autores continuamente reflejan su postura crítica, su conceptualización del proceso educativo como constructivo, dinámico e histórico, donde los sujetos son co-partícipes, aunque se da por hecho que el profesor es quien asume la mayor responsabilidad por el acto educativo, que implica promover la apropiación de los saberes escolares, la construcción del sujeto y los procesos de significación.

Como afirma en el texto el Dr. Camarena:

Concebir un objeto nos refiere a formar en la cognición del sujeto una representación que permita dar forma a lo pensado y expresarlo a través de un texto. La idea o concepto que se tenga de una cosa o situación, son las pautas que tiene el sujeto para explicar la realidad y por tanto nos habla de la proximidad que tiene el yo en el conocimiento de su realidad. Así, todo proceso de cotidianidad del sujeto estructura en el yo una historia del pensamiento que contiene lógicas de apropiación y de resignificación de la realidad. Estas lógicas que estructuran al yo, son referentes para entender cómo construye su conocimiento sobre su realidad y la relación con los otros (p. 102).

El libro está conformado por una introducción y seis capítulos. En la introducción los autores nos guían hacia la propuesta de trabajo; nos llevan de la mano hacia la intencionalidad del currículo y su importancia en la construcción del conocimiento. Hay un énfasis en la manera en que sus contenidos pueden "generar en los actores educativos estilos de apropiación que son construidos a partir de la intencionalidad curricular". Además de la intencionalidad, se hace referencia a las dimensiones formal y vivida del currículo, es decir, su práctica y sus planteamientos y debate; al respecto los autores señalan que "el problema radica en quién o quiénes legitiman dicha discusión o qué parte de ella se acepta".

La propuesta que presentan los autores incluye el papel de los actores, la interpretación y reinterpretación que hacen de la asignación que se les da, de las vivencias e interacciones dentro y fuera del ámbito escolar. Se reconocen los procesos de construcción de identidad de los profesores y alumnos, la responsabilidad que asumen, los procesos de construcción de la identidad profesional y del desarrollo disciplinar.

Se hace referencia a la continua interacción entre las significaciones y prescripciones de los profesores y las de los alumnos para comprender las formas en que se aproximan al conocimiento, así como los procesos de apropiación y las representaciones que han construido sobre el aprendizaje, el conocimiento, la elección y significación del campo disciplinar, y de su experiencia al participar en éste.

En la introducción se habla también de la propuesta metodológica descriptiva-interpretativa basada en la etnometodología, que comparte el interés por el análisis de las prácticas de los sujetos en contextos determinados, y se menciona el universo de estudio, que fueron alumnos y docentes de la FESI de las licenciaturas de Psicología y Biología.

La primera parte del libro, que consta de los capítulos 2 y 3, nos habla del campo de la Psicología. El capítulo 2 se refiere a la identidad social y profesional de la Psicología; ahí se especifica el desarrollo social y ocupacional de dicha disciplina en México; se habla también de los hallazgos en la investigación sobre la imagen social de la Psicología a partir de las representaciones de docentes y alumnos, y se mencionan las ideas sobre la significación social de la Psicología, los estereotipos de esta disciplina así como los motivos para ser psicólogo, los roles y sus saberes especializados y el significado de ser psicólogo, entre otros temas.

El tercer capítulo habla de la construcción del conocimiento científico en la Psicología: las formas de construcción del conocimiento en la ciencia, la Psicología como ciencia pluriparadigmática, y la concepción de estudiantes y docentes sobre la noción de ciencia en Psicología.

La segunda parte aborda el campo de la Biología; en el cuarto capítulo se señalan los referentes que mencionan los entrevistados sobre el gusto por el conocimiento en relación con la noción de vida y sus trayectorias biográficas: su preferencia por conocer acerca de las condiciones de vida de los organismos y la relación de ésta con la elección del campo de conocimiento de la Biología.

En el quinto capítulo se analizan las representaciones que tienen los entrevistados sobre la noción de conocimiento relacionado a los significados de ciencia e investigación en Biología y el conocimiento científico en ese campo.

El sexto capítulo se centra en las concepciones que tienen los entrevistados de sus prácticas educativas con respecto a cómo se enseña y se define el aprendizaje de los contenidos biológicos, partiendo del análisis del vínculo enseñanza-aprendizaje.

Los resultados de las investigaciones expuestas en este texto constituyen una valiosa aportación en tiempos de evaluación y cambio curricular. Asimismo, presentan información relevante, necesaria para poder conocer más ampliamente la identidad profesional de psicólogos y biólogos, ante las necesidades de formación y certificación profesional.

La comprensión de la manera en que construyen el conocimiento los estudiantes de estas áreas, así como de los egresados que desean insertarse en el campo profesional, es una base importante para fundamentar la planeación y el desarrollo de la formación docente.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons