SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número126El carácter científico de la Psicología: Un estudio sobre las representaciones de sus estudiantes índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.31 no.126 Ciudad de México ene. 2009

 

Editorial

 

Perfiles Educativos pone en manos de sus lectores el número 126, correspondiente al cierre de este año, en el que ha tenido lugar la celebración de sus treinta años de participación en el campo de la difusión de la investigación educativa. Como parte de esta conmemoración destaca la realización de un coloquio en el que confluyeron investigadores y estudiantes de posgrado en educación para fortalecer el vínculo entre ellos, y así asegurar una larga y fructífera vida a este proyecto editorial. Dicho evento fue organizado por el Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación y el Programa de Posgrado en Pedagogía de la UNAM, teniendo como propósito, además de la celebración del XXX aniversario de Perfiles Educativos, la recuperación de parte del debate contemporáneo acerca de los temas urgentes de la investigación educativa. En él participaron académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV, la Universidad Autónoma de Baja California, el Instituto Politécnico Nacional, el Instituto Técnico de Estudios Superiores de Occidente, la Universidad Veracruzana, la Universidad Iberoamericana, el Centro de Estudios Educativos y diferentes dependencias de la UNAM, incluyendo una presencia considerable de investigadores del propio IISUE.

Los asistentes, en su mayor parte estudiantes de posgrado, atendieron exposiciones acerca de diversos temas como los aspectos teóricos involucrados en la investigación, el financiamiento de la educación, las miradas teóricas y prácticas de la relación educación y trabajo, la investigación etnográfica en el aula, el uso de las tecnologías en los procesos editoriales, la evaluación de competencias docentes y el caso particular del currículo intercultural en escuelas rarámuri.

De igual manera se sumaron a la celebración, tanto con su participación en este coloquio como en un foro especial, en el marco del X Congreso Nacional de Investigación Educativa del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, los directores y representantes de la Revista de la Educación Superior de la ANUIES, la Revista Electrónica de Investigación Educativa de la UABC, la Revista Mexicana de Investigación Educativa del COMIE, Educación 2001, la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos del CEE, Sinéctica del ITESO y CPU–e de la Universidad Veracruzana. Todas estas publicaciones conforman iniciativas muy valiosas en la promoción y difusión de los asuntos clave de la educación y la producción científica en este campo. Con la presencia de dichos proyectos editoriales en la conmemoración del XXX aniversario de Perfiles Educativos también se consolidaron los lazos de cooperación e intercambio para que con la acción conjunta se siga contribuyendo al fortalecimiento de la investigación educativa, y con ello, se participe en la mejora permanente de la educación.

En este número, la sección Claves está integrada por cuatro documentos en los que se abordan temas referidos a los estudiantes, al desarrollo profesional y a las políticas de la educación superior y la investigación científica en el pasado. El apartado de Horizontes está conformado por un texto que se ocupa del tema de la calidad de la enseñanza en las universidades actuales. En la sección Documentos se incluye el discurso del rector de la UNAM, Dr. José Narro, al recibir el premio Príncipe de Asturias 2009 en Comunicación y Humanidades, y el comunicado final emanado de la Conferencia Mundial de la Educación Superior, así como tres Reseñas que completan esta entrega.

El primer artículo incursiona en el carácter científico de la Psicología a través del análisis de las nociones y representaciones de estudiantes respecto de la ciencia, el conocimiento científico y sus formas de construcción. Desde una perspectiva psicosocial se entrevista a estudiantes y egresados de la carrera de Psicología y como resultado del estudio se muestra la importante influencia del positivismo en sus representaciones, tanto en la construcción del conocimiento científico como en su percepción de la misma Psicología como ciencia, así como una visión ahistórica de su desarrollo y actual configuración.

La evaluación de los aprendizajes se aborda en el segundo trabajo, que constituye una aproximación al análisis de las opiniones de estudiantes en dos distintos contextos nacionales. Partiendo del el reconocimiento de la importancia estratégica de la evaluación en los procesos de la enseñanza y el aprendizaje, se estudian las prácticas cotidianas de esta actividad en dos universidades formadoras de profesionales, a través de una encuesta. Con los resultados de dicha encuesta se llama la atención de los investigadores y los catedráticos a profundizar en el conocimiento sistemático de las prácticas de evaluación con la finalidad de optimizar su papel en los procesos de formación, sobre todo en la medida que los profesores universitarios no han recibido una formación especializada en este rubro, y que en los estudiantes coexisten concepciones de la evaluación correspondientes a distintos paradigmas.

El tercer texto se plantea nuevas preguntas sobre el desarrollo profesional y el acceso al mercado laboral. El estudio de trayectorias laborales permitió el conocimiento de aspectos básicos que enfrentan los egresados de la carrera de Biología agropecuaria. Se ofrece información que muestra las características y condiciones del mercado de trabajo en un contexto de flexibilización y precarización de las condiciones laborales; así como los efectos de factores de influencia como el capital relacional, el periodo de egreso, los estudios de posgrado y el género en la adscripción de los egresados en el campo de inserción profesional.

Una polémica constante a lo largo de la historia está referida a la discusión del papel del Estado en la organización y administración de las instituciones universitarias, razón por la que resulta interesante la revisión de lo ocurrido en el período correspondiente al presidente Lázaro Cárdenas (1934–1940), tema abordado en el cuarto artículo de este número. El texto muestra algunos aspectos de la política de educación superior e investigación científica del régimen cardenista desarrollados por el Consejo Nacional de la Educación Superior y la Investigación Científica, así como el surgimiento de una institución y una estrategia educativas en momentos en los que existía una disociación entre la mayoría de los universitarios y las autoridades del país.

En la sección Horizontes se conduce al lector a reflexionar sobre la necesidad de (re)crear la universidad dentro del actual contexto político, económico, social, tecnológico y cultural de América Latina, contrastándola con la ideología neoliberal. Se sugiere una nueva manera de pensar la misión, la autonomía, la gestión, la financiación, el abordaje curricular, la investigación, la actualización del personal y la evaluación institucional. Así mismo, se avizoran caminos alternativos para que la universidad renueve sus convicciones y prácticas para aumentar la calidad de la enseñanza, y contribuya a mejorar las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto.

Hemos incluido dos Documentos: en primer lugar aparece el discurso pronunciado por el Dr. José Narro al recibir en nombre de la UNAM el premio Príncipe de Asturias 2009. Más allá de la importancia que tiene dicho reconocimiento internacional, invitamos a la lectura de este breve texto por sus valiosos aportes al análisis de la coyuntura actual de nuestro país. En segundo lugar se presentan las conclusiones de la Conferencia Mundial de Educación Superior realizada en el año en curso; en este texto se proponen las nuevas dinámicas de la educación superior y de la investigación para el cambio social y el desarrollo. Este material completa otras informaciones relacionadas que darán lugar a intercambios y discusiones para compartir visiones globales de tan complejos temas, sobre todo si se les analiza desde las disparidades y especificidades de cada región del planeta.

Las Reseñas que cierran este número invitan a la lectura de tres libros que abordan el tema de las experiencias y configuraciones conceptuales del currículo, el re–cuento de una historia sobre las maestras en México y los valores universitarios y profesionales de los estudiantes de posgrado.

Con el número 126, Perfiles Educativos cierra un ciclo de esfuerzos colectivos por difundir la investigación y los asuntos significativos del campo educativo e incita a la comunidad de investigadores, académicos y estudiantes para que continúen participando en esta apasionante labor. Cada vez es más frecuente la exigencia, en los programas de posgrado en Ciencias de la educación y otras disciplinas afines, de que sus estudiantes publiquen los avances de sus trabajos en revistas arbitradas; lo anterior como parte del entrenamiento propio de los futuros profesionistas y como estrategia de iniciación a una labor que identifica a la actividad científica con la difusión del conocimiento nuevo. Esta exigencia en particular es retomada de manera especial en el nivel de doctorado al perfilar sus metas en la formación de investigadores, así es que Perfiles Educativos reitera su disposición a que profesores y estudiantes de estos programas difundan los resultados de sus investigaciones a través de sus páginas.

 

Mario Rueda Beltrán

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons