SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número124La formación universitaria en educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM: Notas para su estudio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.31 no.124 Ciudad de México ene. 2009

 

Reseñas

 

Metodología de la investigación La visión de los pares

 

Silvia Gutiérrez Vidrio*

 

María de Lourdes Velázquez y Olivia Mireles (coords.) México, ISSUE, 2008 (Colección Pensamiento Universitario, 102)

 

* UAM Xochimilco. CE: sgvidrio@hotmail.com

 

El libro que a continuación se reseña,1 es producto de una reflexión colectiva en torno al tema de la metodología de la investigación. Si bien existe una gran cantidad de textos publicados sobre ese tema, la originalidad de éste es que más que definir y explicar conceptos y pasos a seguir en una investigación dentro del campo de las ciencias sociales, incluye una auto reflexión sobre el proceso de investigación que cada uno de los autores siguió para indagar la problemática abordada. Además de esta originalidad, también amerita ser señalado que a cada uno de los trabajos le corresponde un comentario de otro experto en el tema, de ahí la idea del subtítulo: "La visión de los pares". Este formato es poco usual, pues aunque generalmente se utiliza para comentarios de ponencias, después no se recuperan; el hecho de que se publiquen los comentarios que los expertos hacen sobre el texto en cuestión enriquece en gran medida el conocimiento sobre la temática que es abordada en cada artículo, ya que de cierta manera se logra establecer un tipo de diálogo que permite detectar la argumentación y contra–argumentación virtual que se establece entre los colaboradores. Además, en los comentarios se exponen ciertos desarrollos teóricos que sirven para puntualizar algunos temas que no fueron abordados en detalle en los artículos.

El eje que aglutina a los diferentes trabajos es el estudio de problemas relacionados con el ámbito educativo; sin embargo, es necesario señalar que en cada uno de ellos se abordan temáticas y problemas distintos, desde diferentes campos disciplinarios y utilizando diferentes métodos de acopio o recolección de la información. En relación con las temáticas, éstas van desde la identidad y la condición de género de algunas académicas de la UNAM a la formación y desempeño laboral de los ingenieros, las representaciones sociales sobre la excelencia y la calidad académica, la vida cotidiana y las prácticas escolares en la educación superior, hasta los congresos universitarios. También las perspectivas teórico–metodológicas son variadas: la perspectiva de género, la propuesta teórica metodológica de las representaciones sociales, la sociología de la vida cotidiana, el análisis histórico–social. Los métodos de acopio también son diferentes: la entrevista a profundidad, el cuestionario, las entrevistas semi estructuradas, la observación participante, las fuentes hemerográficas. Si bien esta variedad de temáticas, enfoques y métodos podría hacer parecer que se trata de un libro que reúne trabajos de muy diversa índole, lo que los articula y hace que tengan un hilo conductor es que en todos los textos lo más importante, y por ende, lo que se trata de recuperar, es la reflexión metodológica del investigador sobre el proceso de investigación que siguió.

Más que hacer un recuento detallado del contenido de cada uno de los artículos y los comentarios de los expertos, cuestión que ya está presentada de manera sintética en la introducción al libro, me propongo ubicar tanto aquellas cuestiones que tienen en común como las particularidades que los distinguen y las reflexiones que aportan.

Una primera cuestión que es importante señalar es que la mayoría de los textos tienen como propósito captar la realidad social desde el punto de vista del actor. El estudio de las opiniones, actitudes, valores, tomas de decisión, procesos de socialización, relaciones entre grupos, comportamientos y dinámicas de influencia social, entre otros temas, adquieren cada día mayor relevancia dentro de las ciencias sociales (Flores, 2005: 9). Este interés creciente por estudiar los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor ha puesto de relieve los aportes de diferentes teorías o enfoques metodológicos que permiten estudiar al actor desde su mundo. Por ello es necesario contar con propuestas teórico–metodológicas que permitan acceder a las formas subjetivadas o interiorizadas de la cultura, es decir, a los ámbitos específicos y bien delimitados de creencias, valores y prácticas de los actores sociales. Como señala Gilberto Giménez:

Las representaciones socialmente compartidas, los esquemas cognitivos, las ideologías, las mentalidades, las actitudes, las creencias, y el stock de conocimientos propios de un grupo determinado, constituyen formas internalizadas de la cultura, resultantes de la interiorización selectiva yjerarquizada de pautas de significados por parte de los actores sociales (2007:45–46).

Conocer la visión del mundo que los individuos aportan o llevan consigo y utilizan para actuar o tomar posiciones es indispensable para entender la dinámica de las interacciones sociales y, por lo tanto, para aclarar los determinantes de las prácticas sociales (Flores, 2005).

Esto es en cuanto la visión que se trata de captar, pero surge una interrogante que está presente, aunque no de manera explícita en todos los trabajos, en torno a la labor y la posición que debe asumir el investigador en el proceso de investigación: ¿qué posición tomar frente la realidad social que pretendemos conocer?, ¿cómo hacerlo?, ¿desde una posición étic, es decir, desde una posición en que lo que organiza el conocimiento proviene de las imputaciones de un observador externo al sistema o desde una posición émic que representa un punto de vista interior que supone el punto de vista del nativo?

Cada uno de estos acercamientos tiene sus ventajas y desventajas. Lo importante es reconocer que ambos enfoques son necesarios y que lo que el investigador necesita lograr es un balance entre ambos, es decir, necesita abordar la interioridad y exterioridad como elementos indisociables en el análisis social, aspectos que aluden a momentos que pueden formularse, siguiendo a Gilberto Giménez (1987), como participación–distanciada y distanciación–participante. Mientras que la mirada interior permite atender a las características socioculturales de los actores, la mirada exterior permite atender a los marcos, mecanismos y disposiciones de regulación y control social. El investigador dialoga con su objeto desde estas dos posiciones (Reguillo, 2003).

El tema de la mirada está también relacionado con la refiexividad, la cual aparece como un componente esencial del proceso de investigación. Si caracterizamos al conocimiento como un proceso llevado a cabo desde un sujeto y en relación con el de otros sujetos cuyo mundo social se intenta explicar, la refiexividad puede ser considerada como el proceso de interacción, diferenciación y reciprocidad entre la refiexividad del sujeto cognoscente –sentido común, teoría, modelo explicativo de conexiones tendenciales– y la de los actores o sujetos/objetos de investigación (Guber, 2004: 87). La investigación cualitativa toma a la comunicación del investigador con el campo y con sus miembros como una parte explícita de producción de conocimientos. Las subjetividades del investigador y las de los actores implicados son parte del proceso de investigación.

Otra cuestión que comparten todos los trabajos publicados es que parten de una metodología cualitativa. Si por metodología se entiende el proceso de transformación de la realidad en datos aprehensibles y cognoscibles que buscan volver inteligible un objeto de estudio, o como el conjunto de procedimientos teórico–prácticos que mandan, o guían, el trabajo de investigación, podríamos decir que todos ellos parten de un acercamiento a la realidad que supone interpretar el comportamiento humano, la búsqueda de explicaciones y aclaración de significados: la realidad social no es una realidad dada, es una realidad construida.

Una temática que en varios de los textos aparece reiteradamente es la discusión sobre las metodologías y técnicas de tipo cualitativo y las de corte cuantitativo. Estas reflexiones ayudan a aclarar que con frecuencia suele confundirse la metodología con las técnicas o instrumentos de registro o recolección de datos y que esto genera de entrada un falso problema y una falsa dicotomía entre la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa, además de que saca de la discusión el asunto clave: el enfoque o tipo de acercamiento a la realidad. Como señala Rossana Reguillo (2003), se pueden utilizar técnicas de carácter cuantitativo (contar, matematizar, controlar variables) y pese a ello mantener un enfoque cualitativo, o utilizarse técnicas de índole cualitativa (discurso) y situarse en un enfoque absolutamente positivo, que no tiende a la cualidad del dato.

Varios de los trabajos presentados en el libro combinan en la recolección de la información técnicas cuantitativas (el cuestionario) con cualitativas (las entrevistas, la observación participante) sin que por ello la investigación pierda su carácter cualitativo. En ellos se muestra claramente qué es lo que aportan los datos cuantitativos y los cualitativos y también que éstos pueden ser combinados con la finalidad de aportar nuevas explicaciones a los fenómenos sociales.

Si se parte de que la metodología alude a un proceso y no a un estado de cosas, de que es búsqueda, no respuesta, es explicar la relación entre el sujeto que conoce y el sujeto–objeto que es conocido, podemos afirmar que esta premisa está claramente presente en los textos que conforman este libro ya que se pone especial atención a la explicitación de este proceso. Los autores no se abocan a explicar cómo llegaron a los resultados sino que ponen especial atención en explicar cómo se acercaron al objeto de estudio, cómo lo fueron construyendo, en que teorías se apoyaron y cómo es que formularon sus primeras interrogantes. Esto para el lector puede ser muy ilustrativo y le permite captar que la metodología no sólo tiene que ver con las técnicas que se utilizan para recolectar la información, sino que es un proceso mucho más extenso y más complejo que se inicia desde la misma elección y construcción del objeto de estudio hasta la obtención e interpretación de la información obtenida.

Además de estos comentarios sobre la obra en general quiero señalar brevemente algunas de las especificidades de cada uno de los textos. Cada temática y enfoque implican ciertos procedimientos puntuales que están dictados, en cierta manera, por la problemática que es abordada y la manera en que es construido el objeto de estudio. Así por ejemplo, el tema de los congresos universitarios que aborda María de Lourdes Velázquez2 necesariamente implicó estudiarlos desde un enfoque histórico social en el que fue necesario realizar tanto un análisis sincrónico, es decir, sobre el momento y las circunstancias sociales en que se da un acontecimiento, como uno de tipo diacrónico, que implica seguir un tema o problema particular a lo largo del tiempo. Este trabajo nos deja ver que si bien, como ya había mencionado, la tendencia actual es estudiar la perspectiva del actor y hacerlo a través de sus propias vivencias, también hay temas que necesitan ser abordados desde una perspectiva histórica para poder entender los acontecimientos actuales. Como señala Rosana Guber: "Si bien los medios para abordar hechos del pasado son distintos de los necesarios para encarar los del presente, la diferencia entre una investigación referida al pasado y otra referida al futuro remite exclusivamente a una cuestión de énfasis. Y ello puesto que el pasado siempre es leído desde el presente y este último reconoce su origen genealógico en el pasado" (2004:84).

El estudio de la vida cotidiana en la Universidad Autónoma de Chiapas, eje de las reflexiones de Juan Manuel Pina,3 llevó al autor a realizar un acercamiento a los mundos particulares de los actores universitarios lo cual metodológicamente supuso: a) la inmersión en la vida cotidiana de la situación seleccionada para el estudio, b) la valoración y el intento por descubrir la perspectiva de los participantes sobre sus propios mundos, y c) la consideración de la investigación como un proceso interactivo entre el investigador y esos participantes, que privilegia las palabras de las personas y su comportamiento observable como información primaria.

Para abordar el tema de la excelencia y la calidad académica en la educación superior y captar el punto de vista de los actores, Olivia Mireles Vargas4 eligió la propuesta teórico metodológica de las representaciones sociales ya que ésta permite acceder a una serie de fenómenos múltiples que se observan y estudian a variados niveles de complejidad, individuales y colectivos, psicológicos y sociales. El interés creciente por estudiar los fenómenos sociales desde la perspectiva del actor ha puesto de relieve los aportes de la teoría de las representaciones sociales y la manera como varios estudios han mostrado que ésta constituye una nueva aproximación fecunda para el análisis de los procesos educativos. La elección de este enfoque le permitió a la autora identificar, en las diferentes investigaciones que ha realizado, que la excelencia es una representación, una imagen construida cultural y socialmente, es decir, un saber construido en común a partir de nuestras experiencias, pero también de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos y transmitimos a través de la tradición, la educación y la comunicación social.

Para aproximarse a la identidad y la condición de género de las académicas de la UNAM, Gabriela Delgado Ballesteros5 hace evidente la necesidad de hacerlo desde la metodología de investigación con perspectiva de género. Si bien hablar de la condición de género ya de por sí implica la necesidad de abordar la problemática del género, la autora enfatiza que no se trata de estudiar esta problemática solamente como una categoría más del análisis social sino más bien desde una perspectiva que implica un compromiso, una toma de posición política que permita exponer las cuestiones sociales que limitan la libertad humana, en este caso, la libertad de las mujeres.

Partiendo de la temática de los estudios del desempeño laboral, Estela Ruíz Larraguivel6 aborda la vinculación entre la escuela de ingeniería y la industria y los efectos de la formación de ingenieros en su empleo y desempeño laboral, desde una perspectiva micro social, ya que lo que le interesaba a la autora era estudiar las relaciones entre educación superior y trabajo desde el punto de vista de los actores, para así poder captar las creencias, imágenes y significados que se han construido sobre la práctica de la ingeniería. Así llega a identificar que cada institución educativa construye su propia visión sobre el deber ser de la enseñanza de la ingeniería, a partir de una serie de concepciones particulares sobre la disciplina, la profesión y el campo laboral.

Finalmente quiero concluir esta reseña señalando que en lo personal considero que el aporte fundamental de este texto es que deja ver la necesidad de reconocer explícitamente cómo las decisiones y opciones del investigador o investigadora, y su propio habitus científico, intervienen en las particulares maneras en que un objeto social es transformado en un objeto de conocimiento y cómo esa construcción necesariamente implica una serie de decisiones metodológicas que tienen que ser acordes con esa construcción.

 

REFERENCIAS

Flores, Julia (2005), "Presentación", en W. Doise et al., Representaciones sociales y análisis de datos, México, Instituto Mora.

Giménez, Gilberto (comp.) (1987), "La problemática de la cultura en las ciencias sociales", en La teoría y análisis de la cultura, Guadalajara, SEP, U de G, COMECSO, pp. 16–72.

Giménez, Gilberto (2007), "La concepción simbólica de la cultura", en Estudios sobre la cultura y las identidades sociales, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, ITESO, pp. 25–51.

Guber, Rosana (2004), El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo, Buenos Aires, Paidós.

Reguillo Rossana (2003), "De la pasión metodológica o de la (paradójica) posibilidad de la investigación", en Rebeca Mejía y Sergio A. Sandoval (coords.), Tras las vetas de la investigación cualitativa, Guadalajara, ITESO, pp. 17–38.

 

NOTAS

1 El libro está integrado por cinco trabajos que tuvieron su origen en un Seminario sobre experiencias y reflexiones metodológicas de los procesos de investigación que se llevó a cabo en el CESU, hoy IISUE, de la UNAM. Cada uno de los textos se compone de dos partes, en la primera se incluyen los textos de los investigadores del IISSUE, en la segunda se integran los comentarios de los "pares", es decir, de otros expertos sobre el tema.

2 "Metodología para el estudio de los congresos universitarios", comentarista Carlos Gallegos Elías.

3 "Vida cotidiana y prácticas escolares. Reflexiones metodológicas", comentarista Juan Manuel Delgado.

4 "Representaciones sociales en la educación superior. Metodología de tres casos", comentarista Laura Mercado Marín.

5 "Metodología de investigación con perspectiva de género", comentarista Norma Blázquez Graf.

6 "Uso de metodologías cualitativas en los estudios micro del desempeño laboral. El caso de los ingenieros", comentarista Jorge Dettmer.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons