SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número123¿Cómo enseñan psicología los profesores efectivos? Un estudio exploratorio índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.31 no.123 Ciudad de México ene. 2009

 

Editorial

 

A lo largo de este año se celebrará el XXX aniversario de Perfiles Educativos; la conmemoración representa una oportunidad para fortalecer el proyecto editorial que ha contribuido, junto con otras publicaciones especializadas en educación, a la consolidación de la principal función de las revistas científicas del área: la difusión de los trabajos más recientes de la investigación educativa.

Iniciamos la celebración con un reconocimiento a todos y cada uno de los protagonistas que han hecho posible el nacimiento, desarrollo y consolidación de Perfiles Educativos. No se deben pasar por alto sus tres épocas: la primera como un órgano de difusión de los trabajos del Centro de Investigaciones y Servicios Educativos (CISE) de la UNAM, hoy extinto, dedicado fundamentalmente a ofrecer materiales de apoyo a la formación de profesores y centralmente dirigido al personal académico universitario; la segunda, orientada al fortalecimiento de la investigación institucional del CISE y la producción de investigadores externos; y una tercera época, como órgano de difusión del Centro de Estudios Sobre la Universidad, hoy IISUE, en donde se profundiza en la divulgación de trabajos de investigación, pasándose de un perfil de difusión de los aspectos vinculados con la docencia, principalmente, a otro claramente definido por el diálogo entre investigadores sobre temas diversos del campo educativo.

Ha habido múltiples revistas en el país que han abordado la investigación educativa como uno de sus temas centrales, sin embargo, sólo han visto la luz unos cuantos números o años, y sólo tres pueden identificarse como anteriores a Perfiles Educativos; tal es el caso de Universidades de la Unión de Universidades de América Latina (1950), la Revista Latinoamericana de Estudios Educativos del Centro de Estudios Educativos (1971) y la Revista de la Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (1972), así que también por ello, cobra un mayor relieve el hecho de que Perfiles Educativos cumpla treinta años de existencia.

Mención especial ameritan los protagonistas, todos ellos clave en el nacimiento y crecimiento sostenido de la revista: los lectores en primer lugar, los autores, los directivos, los distintos comités académicos, los técnicos (editores, correctores de estilo, formadores, impresores, encuadernadores, distribuidores, entre otros), las instituciones y un largo etcétera que nos proporciona apenas una pálida idea de todo el esfuerzo individual y colectivo que se ha sumado, número a número, para dar como fruto una revista con treinta años de existencia e impacto en nuestro medio y en otros contextos nacionales. Así que a todos ellos un agradecimiento permanente.

Perfiles Educativos inicia una etapa en la que se reestructuran sus órganos de dirección, por primera vez el director de la revista es un académico distinto de las instancias de gobierno del Instituto, y en el consejo editorial y en su comité participarán destacados académicos de distintas instituciones y con variadas especialidades en el campo de la investigación educativa, lo cual seguramente se traducirá en acciones que mejorarán cada una de las etapas del proceso editorial, de su difusión e impacto. La dirección de la revista en esta nueva etapa está concebida como la coordinación de un proyecto académico que por su propia naturaleza es colectivo, dado que se trata de difundir los productos más recientes de la investigación educativa; de hacer visible el conocimiento sistemático de los asuntos educativos relevantes, resultantes de diversas tradiciones disciplinarias que coexisten y dialogan permanentemente. A partir de esta premisa, dicha dirección debe de coadyuvar para que se den las condiciones de un trabajo de índole colegiada que represente los intereses de investigación del conjunto de académicos del IISUE, en convivencia estrecha con comunidades amplias de estudiosos de los principales temas y problemas vinculados con la educación y con alianzas estratégicas con otras publicaciones con finalidades similares. Las iniciativas que a partir de este número se materialicen, deberán lograr la continuidad en los esfuerzos hasta ahora realizados y fortalecer a corto y mediano plazo a Perfiles Educativos, particularmente como referente en la formación profesional de los futuros investigadores en el ámbito nacional y con una presencia creciente y relevante entre los investigadores de la región iberoamericana, así como en el marco internacional.

Ahora el lector tiene en sus manos un nuevo número de Perfiles Educativos con el que se inicia esta nueva etapa, esperamos que encuentre en él contenidos de su interés y constituya, a su vez, una invitación para enviar nuevas colaboraciones que le aseguren una prolongada y vigorosa existencia a favor de la investigación educativa.

En el primer artículo, se ofrecen algunas respuestas al problema de la enseñanza en la universidad, particularmente, a través de un acercamiento a sus prácticas cotidianas, para contar con una caracterización de las mismas y compartir con otros colegas algunas sugerencias para mejorar su quehacer como profesores. Algunos de los rasgos identificados apuntan a docentes que muestran gusto por su actividad, buenas relaciones interpersonales, gran compromiso y responsabilidad. Así mismo, aunque se reconoce una docencia clara, organizada y adaptada a sus alumnos, también se señalan deficiencias en aspectos psicopedagógicos.

En el segundo de los artículos se analizan los avances de la investigación en la didáctica de las ciencias y se presentan algunas posturas en las que subyacen distintos modelos de enseñanza. El contexto del trabajo lo ofrece la indagación de los motivos de la crisis de la educación científica, las dificultades de aprendizaje y la falta de motivación estudiantil. El texto se suma a las investigaciones que ya han mostrado las dificultades conceptuales en el aprendizaje de la ciencia, así como el uso de las estrategias de razonamiento y solución de problemas en este campo.

Un tema medular en el contexto nacional tiene que ver con la presencia creciente de los exámenes a gran escala, tópico que es abordado en el tercer artículo; en éste se ofrece un panorama del contenido de dos de los exámenes que actualmente se aplican en la educación básica mexicana, con la finalidad de analizarlos a la luz de las tendencias internacionales en la elaboración de este tipo de instrumentos.

Por regla general en las universidades, como parte de los requisitos de titulación, se exige la demostración de por lo menos el nivel de comprensión de lectura en un idioma extranjero y es frecuente la aceptación de múltiples problemas en el cumplimiento de esta exigencia. El cuarto texto delinea una propuesta de enseñanza para la comprensión lectora en inglés que nutrirá el debate sobre las estrategias más apropiadas para atender este problema. El análisis cognitivo de tareas, la ejecución de lectores expertos, el modelamiento y la participación de jueces especializados son elementos que vuelven a adquirir importancia en la búsqueda de soluciones en la comprensión lectora en una lengua extranjera.

El quinto artículo que conforma este número, trata de responder a la exigencia social que actualmente se formula, tanto a las instituciones educativas como a los propios educadores, para atender la formación moral de sus estudiantes. El texto agrega al debate un acercamiento a la dimensión moral en la educación, sustentada en la distinción entre moral como estructura y como contenido y en la convicción de que es necesario un cambio en la relación entre la ética y la educación.

Algunos planteamientos de la UNESCO sobre el desarrollo humano en la educación superior, se retoman para señalar su ausencia en la planeación y organización de las instituciones, sobre todo para lograr contextos de aprendizaje apropiados y coherentes con los paradigmas del desarrollo humano sustentable y los derechos humanos en el área de la salud. Se formula una contribución para el desarrollo de una cultura de derecho y de compromiso social de los futuros profesionales.

El número 123 cierra con la sección de documentos en donde se hace, a propósito de sus primeros treinta años, una crónica de los principales momentos y características del desarrollo de Perfiles Educativos. Se concluye con la sección de reseñas, conformada por tres materiales. Dos de ellos incursionan en el tópico de la evaluación, en un caso referida al impacto de las políticas públicas en las instituciones de educación superior mexicanas y, en otra, comentando los distintos ángulos de la jerarquización de las universidades en el mundo. La última reseña aborda la historia de los orígenes y primeros años de la Escuela Nacional de Música para ubicar el tema en la educación artística y su configuración como campo de formación y conocimiento.

La continuidad y fortalecimiento de un proyecto editorial como lo es Perfiles Educativos será posible en la medida que todos los protagonistas redoblen sus esfuerzos, en cada uno de los distintos niveles de participación, para que juntos le garanticemos una larga y fructífera vida.

 

Mario Rueda Beltrán

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons