SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número120La responsabilidad social universitaria en el modelo de apertura de sedes regionales: el caso de la ciudad de AntofagastaLa fragmentación de la oferta educativa en América Latina: la educación pública vs. la educación privada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.30 no.120 Ciudad de México ene. 2008

 

Documentos

 

Presentación al documento: "La fragmentación de la oferta educativa en América Latina: la educación pública vs. la educación privada"

 

Presentation of the document: "The fragmentation of the educational offer in Latin America: public vs. private education"

 

Alejandro Márquez Jiménez*

 

* Investigador del Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación, UNAM.
Correo Electrónico: mark08@tutopia.com

 

Este texto que presenta el Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) brinda información sobre la forma en que se ha ido configurando la oferta educativa en doce países de la región. Merced a una serie de indicadores sociodemográficos, se pretenden identificar los patrones de expansión que caracterizan a la educación pública y privada en los diferentes niveles educativos.

La información que brinda el documento resulta valiosa a la luz de las propuestas enmarcadas en la llamada "tercera vía", las cuales proponen un sistema social que combine una mayor democratización con una economía mixta, que asuma la necesaria complementariedad que debe existir entre los sectores público y privado para satisfacer de manera más eficiente las necesidades de la población.1 En América Latina, este tipo de propuestas han estado presentes a través de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que ha plasmado su versión de este enfoque en diversos documentos. Si bien, uno de los más discutidos en el contexto Latinoamericano ha sido "Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad" (CEPAL–UNESCO, 1992), recientemente, a partir de la publicación de "La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas" (CEPAL–UNESCO, 2008), reafirma su convicción de conciliar el crecimiento económico con la equidad social mediante una alianza entre los sectores público y privado.

En los países de América Latina, por una parte, la escasez de recursos y la amplitud de los rezagos económicos y sociales han llevado a considerar la insuficiencia del Estado para seguir sufragando, casi en su totalidad, la provisión de determinados bienes y servicios a la población, y con ello, la necesaria participación del sector privado para desahogar las presiones financieras que afronta el Estado. Por otra parte, los promotores de las políticas neoliberales no sólo señalan la necesidad de ampliar la participación del sector privado, sino que también urgen por disminuir la participación del Estado en diversos sectores –como el educativo, por ejemplo–, debido a que lo consideran ampliamente ineficiente, burocratizado, e incluso corrupto. Sin embargo, la visión del mercado como el mecanismo más eficiente para satisfacer las necesidades de la población también se encuentra en entredicho, pues en aquellos lugares donde el mercado avanza sin mediadores termina generando más inequidad.

Como se observa, existen diferentes formas de entender la relación entre lo público y lo privado en América Latina, sea como complementariedad, alianza o plena rivalidad. Por lo tanto, contar con información que dé cuenta de la forma como se desarrollan en forma concreta estas relaciones resulta fundamental para nutrir los debates actuales. Éste es el caso del documento elaborado por Ana Pereyra, que nos muestra un panorama bastante preciso del papel que desempeñan el sector público y el privado en la expansión de las oportunidades educativas en doce países de América Latina.

Conocer las tendencias que han seguido los sectores público y privado en la provisión de educación a la población resulta importante para delinear los alcances y límites que pueden esperarse de la complementariedad, alianza o rivalidad que pueda existir entre estos sectores para satisfacer las necesidades educativas de los países de la región.

En el caso de la educación, como se podrá constatar con mayor detalle en el texto de Pereyra, la alta concentración de la oferta de educación privada en las áreas más urbanizadas, en los sectores sociales de mayores ingresos y con padres de mayor nivel educativo, demarca un espacio olvidado por el funcionamiento del mercado educativo. Ello, a su vez, traza el espacio donde el sector público debe actuar con mayor contundencia, es decir, las zonas rurales y los sectores sociales más pobres, puesto que éstos no generan incentivo alguno (ganancia) para que el mercado satisfaga sus demandas y necesidades.

Los datos que brinda el trabajo de Pereyra son claros al respecto: mientras que en las zonas urbanas el porcentaje de la matrícula que asiste a escuelas privadas en todos los niveles educativos corresponde a 24%, este porcentaje sólo llega a 4% en las zonas rurales. En el nivel primario, mientras 34% de los estudiantes que asisten a escuelas del sector público residen en hogares pertenecientes a los tres deciles de menos ingresos, en las escuelas privadas este porcentaje sólo llega a 9% y, en contraste, 23% y 66% de estudiantes pertenecientes a los tres deciles de mayores ingresos asisten a escuelas públicas y privadas, respectivamente. De la misma manera, muchos otros indicadores incluidos en el documento muestran el alto grado de selectividad social que ejercen las instituciones privadas.

Considerando el predominio que han adquirido las políticas y posturas neoliberales que claman por la ampliación del mercado y la reducción de la participación del Estado en diversos sectores, las evidencias que ofrece el trabajo de Pereyra y las conclusiones a las que llega resaltan no sólo la necesidad de que el Estado refuerce su papel en el sector educativo, sino, además, apunta sobre la importancia de coordinar estos esfuerzos con políticas redistributivas y sociales que posibiliten a los estudiantes provenientes de los sectores sociales de menores recursos tener mejores condiciones, tanto para alcanzar los mismos conocimientos que sus pares mejor posicionados en la estructura social, como para poder asistir a la escuela sin tener que trabajar para complementar los precarios ingresos de sus familias.

Por lo tanto, en el marco de las discusiones sobre las posibles complementariedades, alianzas o rivalidades entre los sectores público y privado en el ámbito educativo, el documento de Pereyra ofrece información pertinente para ampliar el debate sobre la búsqueda de mejores mecanismos para promover el desarrollo educativo con equidad en los países de América Latina.

 

REFERENCIAS

BLAIR, Tony (1998), La tercera vía, Madrid, España, El País/ Aguilar.        [ Links ]

CEPAL–UNESCO (1992), Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad, Santiago de Chile, UNESCO.        [ Links ]

CEPAL–UNESCO (2008), La transformación productiva 20 años después. Viejos problemas, Santo Domingo, República Dominicana, UNESCO, en línea en: http://www.eclac.cl/ publicaciones/xml/7/33277/2008–117–SES.32–Latransformacion–WEB_OK.pdf        [ Links ]

GIDDENS, Anthony (1996), Más allá de la izquierda y la derecha. El futuro de las políticas radicales, Madrid, España, Cátedra.        [ Links ]

GIDDENS, Anthony (1999), La tercera vía. La renovación de la socialdemocracia, Madrid, España, Taurus.        [ Links ]

GIDDENS, Anthony (2001), La tercera vía y sus críticos, Madrid, España, Taurus.        [ Links ]

 

NOTA

1. Existen diversas versiones de la tercera vía, aunque Anthony Giddens es reconocido como uno de sus principales exponentes (Giddens, 1999; 2001). Asimismo, esta propuesta fue reconocida como fundamento del proyecto político que llevó adelante Tony Blair al frente del gobierno británico (1997–2007), quién, además, escribió un texto bajo el mismo titulo (Blair, 1998).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons