SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número101International handbook of curriculum research índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Perfiles educativos

versión impresa ISSN 0185-2698

Perfiles educativos vol.25 no.101 Ciudad de México  2003

 

Reseña

 

Perspectivas socioeducativas e innovación curricular. Ideas para comprender la universidad en una transición de siglo

 

Concepción Barrón Tirado*

 

LIBERIO VICTORINO RAMÍREZ, México, Universidad Autónoma Chapingo, 2003, 370 pp.

 

* Centro de Estudios sobre la Universidad-UNAM. barront@servidor.unam.mx

 

El libro que nos ocupa presenta una mirada desde el campo de la sociología a los procesos educativos, escolares, curriculares y de aprendizaje, y más específicamente al ámbito de la educación agrícola rural superior (ERAS).

El texto está organizado en dos grandes apartados. En el primero se presenta el debate social y educativo durante el siglo XX, y en el segundo se muestran algunos modelos sociológicos y pedagógicos que se están intentando aplicar en algunas universidades, específicamente en "aquellas instituciones en transición de universidad crítica, democrática y popular, a universidad de excelencia con responsabilidad social" (p. 229). Cabe señalar que en este apartado se incluye un capítulo denominado "Evaluación curricular en la Universidad Autónoma Chapingo: propuestas y obstáculos", elaborado por Dennis Huffman.

El texto provoca varias lecturas y acercamientos al ámbito educativo a partir de diversas corrientes sociológicas, pedagógicas y curriculares, lo cual posibilita una perspectiva más amplia para el estudio de la educación agrícola rural superior.

La organización del libro sigue una lógica que permite dar cuenta del contexto en el que surgen las escuelas de pensamiento sociológico y sus principales autores, incluyendo datos biográficos y de sus principales postulados. Se hace especial énfasis en su concepción acerca de la educación y, finalmente, se efectúa una apreciación crítica de cada una de las corrientes y autores revisados.

Se realiza un recorrido histórico de las corrientes sociológicas más relevantes, que inicia con los planteamientos de Durkheim como principal exponente de la corriente funcionalista. Se hace una revisión de las reglas del método sociológico, de la construcción social de la educación como objeto, del proceso educativo socializador y del papel del Estado en la educación. Se continúa con una descripción del estructural-funcionalismo, se revisan sus componentes básicos, las categorías de estructura y sistema social, y la relación entre educación, socialización y selección.

Otro de los enfoques que se revisa es el del capital humano, tomando como representantes a Schultz y Denison. Se analizan las principales funciones de la educación, la visión del mercado de trabajo y el gran impacto que tuvo esta corriente en las propuestas economicistas y desarrollistas latinoamericanas.

Desde la sociología de la comprensión se presenta la propuesta de Weber en torno a la ciencia, la burocracia y el Estado; la racionalidad y la racionalización de la educación y el entrenamiento especializado. Se lleva a cabo un análisis sobre la visión weberiana ante la funcionalidad técnica de la educación.

Desde la perspectiva del materialismo histórico se presentan varias posiciones, una centrada en el materialismo histórico de Carlos Marx, otra desde el denominado reproduccionismo educativo, el cual lo divide en tres enfoques: el primero se centra en la visión económica reproductora (y como su principal representante se señala a Louis Althusser); el otro enfoque, denominado dependentista, se estudia mediante los trabajos de Cardoso (1977), Dos Santos (1978) y Bambirra (1976). Esta última vertiente tuvo gran repercusión en las universidades y centros de investigación como sociología en general e incluso como sociología dominante, y como sociología de la educación por su puesto, en América Latina, incluyendo a México.

El tercer enfoque lo constituye la óptica cultural reproductora, y su máximo exponente es Pierre Bourdieu, con su teoría del capital cultural y sus tres estados.

En el capítulo sexto, denominado "Por un nuevo enfoque del marxismo", se analiza la propuesta gramsciana a partir de las categorías de educación y totalidad concreta, y de la educación como hegemonía, así como los rasgos del principio educativo.

En el capítulo séptimo se analizan las teorías de la reproducción y resistencia, como un nuevo paradigma emanado del análisis cuidadoso de los aportes y limitaciones de las teorías de la reproducción, profundizando en aquellos aspectos que se orientan por una emergente explicación de los procesos escolares, cuyos actores y prácticas no reproducen totalmente la dominación. Desde esta perspectiva se ubican autores como Young, Apple, Williams y Giroux. El libro enfatiza el trabajo de este último autor, quien analiza el papel de los actores y las acciones cotidianas en el aula, como portadores de distintas culturas, y la lucha por el poder mediante situaciones cotidianas donde se pone de manifiesto el conflicto y los procesos de reproducción y resistencia.

En la segunda parte del libro se analizan las corrientes socioeducativas actuales y de innovación curricular, y su propósito principal es presentar algunos modelos sociológicos y pedagógicos de diseño y desarrollo curricular que se están intentando aplicar en algunas universidades. Se abordan las temáticas sobre la modernidad, la posmodernidad y la globalización, el significado de la globalización en las ciencias sociales y algunos aspectos problemáticos teórico-prácticos ante la globalización.

El noveno capítulo, escrito por Dennis Huffman, reporta los resultados de un trabajo de investigación cualitativa sobre la "Evaluación curricular en la Universidad de Autónoma Chapingo. Propuestas y obstáculos". El propósito que guió la investigación fue el de saber qué estaba sucediendo, qué ha sucedido y qué significado tiene o ha tenido para diferentes grupos los procesos de intervención curricular durante los últimos diez años en la UACH. Es importante señalar que se buscó medir de manera independiente las siguientes variables: gestión curricular, desarrollo curricular, innovación curricular, resistencia al cambio curricular y calidad curricular, por medio de informantes clave: autoridades académico-administrativas y profesores, involucrados en procesos de diseño y evaluación curricular en el nivel medio superior y de licenciatura.

En el capítulo denominado "La interdisciplina en educación agrícola rural superior como innovación curricular" se plantea la necesidad de conceptuar la interdisciplina desde una perspectiva sistémica que ofrezca diagnósticos y alternativas integradas para lograr aproximaciones sucesivas al campo curricular en el ámbito de la educación agrícola rural superior (EARS). Se intenta construir y aplicar un aparato crítico conceptual en torno al papel de la interdisciplina en la EARS como propuesta de innovación curricular, lo cual constituye un reto para los investigadores de las ciencias naturales y las ciencias sociales, por cuanto implica pensar la construcción de un problema complejo, de manera colectiva, y la formación de grupos pluridisciplinarios. Con la finalidad de contrastarlo empíricamente, el autor hace referencia a varias universidades públicas, en especial a la UACH.

El último capítulo, de nominado "Retos y visión de la universidad pública: el caso de la Universidad Autónoma Chapingo", se aborda desde la perspectiva de la planeación prospectiva. Primero se estudian los retos como problemas presentes, enseguida se plantea lo referente a la visión del futuro (sociedad del conocimiento, demografía y población rural, comportamiento de la educación agrícola superior pública, urbanización, re-urbanización, crecimiento económico, sectores económicos, desarrollo regional y mercado mundial, empleo y autoempleo, certificación de competencias laborales, calificación y reconocimiento de la investigación, posgrado y servicio, diversificación presupuestal y rendición de cuentas, sistema político y futuros globales y nacionales, descentralización y redes universitarias de docencia, investigación y servicio, y la reorganización de la investigación en redes, programas y centros.

Posteriormente, con la finalidad de convertir a la UACH en una universidad para la innovación y excelencia académica, se proponen principios y postulados tales como la pertinencia social, la calidad educativa, la formación integral, la visión humanista y la formación de valores, la flexibilidad curricular, la cobertura matricular y la internacionalización educativa.

Como se puede observar, el texto que reseñamos cubre diferentes propósitos que van desde la preocupación por recuperar la lectura y enseñanza de los clásicos de la sociología de la educación, hasta el debate contemporáneo del quehacer socioeducativo. En ese debate se contextúa el fenómeno de la globalización en sus diferentes acepciones, pero sobre todo, el nuevo papel que debe jugar la investigación socieducativa ante problemas locales, nacionales y mundiales. Asimismo, envía un mensaje sobre la discusión de la reforma de las universidades públicas en los primeros años de la década del siglo XXI, especialmente en México, dando argumentos para repensar la universidad de excelencia con responsabilidad social como la mejor opción de reforma para el presente y futuro de la educación superior pública.

Por último, cabe decir que este texto es recomendable para los estudiantes de licenciatura y posgrado que se están formando como profesionales e investigadores en el campo de la educación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons