SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número58Marion Bryce en México (1901)Peter Guardino, La marcha fúnebre. Una historia de la guerra entre México y Estados Unidos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versão impressa ISSN 0185-2620

Estud. hist. mod. contemp. Mex  no.58 Ciudad de México  2019  Epub 31-Jan-2022

https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2019.58.70412 

Reseñas

Rafael Aviña, ¡No queremos olimpiadas! ¡Queremos revolución! 1968: una crónica desde la infancia y todas las películas sobre el 2 de octubre

Mauricio Flamenco Bacilio* 

*Secretaría de Educación Pública. Dirección General del Bachillerato. mauriciokfb@hotmail.com

Aviña, Rafael. ¡No queremos olimpiadas! ¡Queremos revolución! 1968: una crónica desde la infancia y todas las películas sobre el 2 de octubre. México: Palabra de Clío, 2018.


En conmemoración del quincuagésimo aniversario del movimiento estudiantil y los Juegos Olímpicos en México, surgieron diversos textos abordando estos acontecimientos. De los obras publicadas en 2018 acerca del movimiento, las manifestaciones, la masacre de Tlatelolco y de la justa olímpica se destaca ¡No queremos olimpiadas! ¡Queremos revolución!, escrito por Rafael Aviña. El libro fue publicado con el apoyo de la asociación civil de historiadores mexicanos Palabra de Clío.

El autor de este libro es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); también estudió en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) y es especialista en cine y guionista. Dentro de su labor ha publicado libros sobre la historia del cine mexicano y ha impartido cursos en la Universidad Intercontinental (UIC), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, ahora conocido como Escuela Nacional de Artes Cinematográficas. También ha conducido el programa titulado Maravillas y curiosidades de la Filmoteca, transmitido a través de la señal de TV UNAM, así como en sus plataformas digitales.

El libro, cuyo título completo es ¡No queremos olimpiadas! ¡Queremos revolución! 1968: una crónica desde la infancia y todas las películas sobre el 2 de octubre, está dividido en dos partes claramente diferenciadas. La primera parte trata sobre los recuerdos del autor acerca de los hechos ocurridos en el convulso año de 1968. En ese entonces el autor tenía entre ocho y nueve años de edad mientras cursaba el tercer año de primaria. Al recordar los hechos de su infancia, Aviña escribe sobre las anécdotas de la escuela, la vida familiar, los pasatiempos, el santoral, la comida, el cine, la música, las historietas, los periódicos, las revistas, la radio y la televisión. También se mencionan hechos de México y otras partes del mundo y de cómo él se enteraba en los medios de comunicación, lo mencionaban sus parientes o lo comentaban sus profesores en la escuela: por ejemplo, la guerra de Vietnam, las manifestaciones en Francia y Checoslovaquia o la muerte en ese año de personajes destacados como Yuri Gagarin, Martin Luther King, Jr., o Robert F. Kennedy. Como parte de su historia personal, el autor también menciona haber recibido un reconocimiento como el alumno más destacado de su escuela durante el ciclo escolar.

De manera paralela a las anécdotas de vida, se van narrando los hechos del movimiento estudiantil, desde el pleito del 24 de julio considerado como el detonante, la marcha del silencio y la ocupación de la Ciudad Universitaria. El autor se enteraba de los pormenores del movimiento por medio de un tío, quien era estudiante de ingeniería en el Instituto Politécnico Nacional (IPN).1 Esta primera parte concluye con los acaecimientos del 2 de octubre, donde Aviña cuenta cómo desde su casa, ubicada en el Centro Histórico, se escuchaban disparos y vuelos de helicópteros, mientras él y sus hermanos se escondían bajo las camas. Para complementar esta primera mitad del libro, se anexan documentos escolares como la credencial de estudiante del autor, su boleta de calificaciones, un anuario y un programa de la ceremonia de fin de cursos de su escuela primaria.2 También se anexan imágenes de periódicos de la época. La inclusión de estas fuentes documentales le da a esta obra cierta rigurosidad de investigación histórica, para ir más allá de la crónica.

En la segunda parte del libro se escribe acerca de las películas hechas alrededor del movimiento estudiantil en México. Del mismo modo, esta parte se divide en dos: documentales y obras de ficción. La sección de los documentales comienza con El grito de Leobardo López Arretche, documento vivo del movimiento estudiantil que narra el desarrollo de este proceso histórico desde julio hasta octubre de 1968.3 Otro filme destacado es Olimpiada en México de Alberto Isaac, considerado como el documental oficial de los Juegos Olímpicos de 1968 y con duración de cuatro horas.4 También se mencionan cortos documentales relacionados con la situación política, social, cultural y deportiva de México entre 1968 y 1970, para luego llegar a algunos realizados a más de treinta y cuarenta años después de los acontecimientos de 1968.

Por su parte, la sección correspondiente a las obras de ficción inicia con cápsulas protagonizadas por Mario Moreno Cantinflas invitando a la gente a comportarse con amabilidad hacia los visitantes del mundo con motivo de los Juegos Olímpicos.5 Posteriormente se exponen sinopsis y comentarios sobre cortos y largometrajes inspirados por el movimiento estudiantil y sus consecuencias. Entre estas películas tiene una mención especial el filme Canoa. Memoria de un hecho vergonzoso de Felipe Cazals, el cual recrea el trágico destino de un grupo de trabajadores de la Universidad de Puebla, quienes durante una excursión fueron linchados en el poblado de Canoa en septiembre de 1968.6 Desde luego, también se incluye Rojo amanecer de Jorge Fons, probablemente la película de ficción más conocida sobre los hechos del 2 de octubre en Tlatelolco.7 Otra película destacada es El bulto de Gabriel Retes, la cual trata de un activista de los sesenta y principios de los setenta en coma; despierta veinte años después y ve cómo los ideales de los años sesenta parecen haber desaparecido.8

Entre los filmes más recientes se encuentra Borrar de la memoria, de 2011, dirigida por Alfredo Gurrola y escrita por el propio Rafael Aviña. Esta película se basa en el asesinato de una mujer cuya identidad no se pudo conocer. El hecho real sucedió en 1966, pero en la película se ambienta dos años después, dentro de la vorágine social de 1968 a manera de licencia literaria.9 Incluso en la primera parte del libro se menciona el asesinato de otra mujer cuyo cadáver fue encontrado en la zona lacustre de Cuemanco, sede de las pruebas de remo y canotaje durante los Juegos Olímpicos.10 Estos hechos ocurrieron mucho antes de generalizarse el uso de la palabra feminicidio, una problemática de atención prioritaria en el México del siglo XXI. A manera de anexo, se incluye una entrevista con el director y el guionista de la película. Asimismo, tanto documentales como obras de ficción cuentan con fichas descriptivas, donde se mencionan nombres de productores, directores, protagonistas, inicio de filmación, fecha de estreno, duración e incluso de los premios recibidos a nivel nacional e internacional. También se incluyen imágenes de algunas de las películas nombradas.

El libro de Rafael Aviña es de una lectura sencilla y entretenida. Las vivencias de un proceso histórico desde la niñez atrapan al lector. Por su parte, la descripción de las películas en torno de este acontecimiento también puede motivar al lector a buscarlas, revisarlas y forjarse una opinión, aunque no todas sean de fácil disponibilidad. La mención de la filmografía sobre el año de 1968 en México resultó además en un trabajo de investigación que implicó la revisión de material de los acervos de la Filmoteca de la UNAM y del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. El texto es recomendable para quien quiera adentrarse no solamente en el 68 o en historia contemporánea, sino también en temas de historia cultural, de la vida cotidiana, de la educación y del cine.

Referencia

Aviña, Rafael. ¡No queremos olimpiadas! ¡Queremos revolución! 1968: Una crónica desde la infancia y todas las películas sobre el 2 de octubre, México, Palabra de Clío, 2018, p. 19, 20, 40. [ Links ]

1 Rafael Aviña, ¡No queremos olimpiadas! ¡Queremos revolución! 1968: Una crónica desde la infancia y todas las películas sobre el 2 de octubre, México, Palabra de Clío, 2018, p. 19, 20, 40.

2Aviña, ¡No queremos olimpiadas!..., p. 19, 22, 28, 45.

3Aviña, ¡No queremos olimpiadas!..., p. 65-69.

4Aviña, ¡No queremos olimpiadas!..., p. 70-75.

5Aviña, ¡No queremos olimpiadas!..., p. 95.

6Aviña, ¡No queremos olimpiadas!..., p. 107-109.

7Aviña, ¡No queremos olimpiadas!..., p. 118-119.

8Aviña, ¡No queremos olimpiadas!..., p. 122-123.

9Aviña, ¡No queremos olimpiadas!..., p. 145-146.

10Aviña, ¡No queremos olimpiadas!..., p. 23.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons