SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue56Esperanza Fujigaki Cruz, Pensamiento sobre la industria en México: apuntes desde la historia económicaJaime M. Pensado y Enrique C. Ochoa (eds.) México beyond 1968: Revolutionaries, Radicals, and Repression during the Global Sixties and Subversive Seventies author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

Print version ISSN 0185-2620

Estud. hist. mod. contemp. Mex  n.56 Ciudad de México Jul./Dec. 2018  Epub Mar 09, 2020

https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.56.67327 

Reseñas

Matthew Vitz, A City on a Lake: Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City

Natalia Verónica Soto Coloballes1 

1Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad

Vitz, Matthew. A City on a Lake: Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City. Durham: Duke University Press, 2018.


A City on a Lake. Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City es un libro que viene a sumarse a una serie de obras que ha centrado su atención en la ecología política urbana. La obra se enfoca en la transformación ambiental, política y social de la capital mexicana desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Emplea las herramientas de la historia social y ambiental para explicar el crecimiento de la ciudad de México y su relación con la cuenca circundante, en particular con el lecho lacustre de Texcoco, con el lago de Xochimilco y el bosque del Ajusco.

A lo largo de sus siete capítulos, el autor desafía la narrativa unidireccional y la explicación tradicional con la que se suele describir el deterioro ambiental. Me refiero al relato determinista, al inevitable e inexorable camino que lleva a una sociedad a la destrucción de sus recursos naturales en la que habitantes y naturaleza son entes pasivos, las víctimas de las decisiones políticas: en el caso de la Ciudad de México, del partido en el poder, el Partido Revolucionario Institucional. (Sin ningún tipo de opinión e intervención.)

Por el contrario, el autor entrelaza la naturaleza con la urbe, de modo tal que diluye las separaciones entre estos dos aspectos que tradicionalmente se han estudiado y entendido de forma separada. Los ríos, los lagos, las tolvaneras, las áreas verdes y los parques están en directa relación con los desechos sólidos, con la contaminación industrial en una especie de tejido, de híbrido vibrante. En la interacción dinámica entre las personas y sus entornos el autor localiza la clave para mostrar el carácter social y político del desarrollo metropolitano. Más aún, considera a la naturaleza un ente activo, un actor no humano, que en ocasiones se resiste de formas inesperadas y ante el que los planificadores deben adaptarse.

La originalidad de la obra reside en rescatar las voces de los afectados y pobladores de las tierras disputadas (por ejemplo, de los ejidatarios del Pueblo de San Juan de Aragón y de los inquilinos de la huelga de 1922, entre otros grupos populares, quienes reclamaron y se opusieron a los planes gubernamentales), así como en seguir los actos y discursos de aquellos urbanistas, ingenieros y científicos que, como Roberto Gayol, Luis Careaga, Octavio Dubois, Fernando Zárraga, Julio Riquelme Inda y una completa lista de éstos promovían diversas creencias y visiones sobre el desarrollo de la ciudad. Es por el enfrentamiento entre éstos y debido a los jaloneos por los recursos naturales que el autor del libro menciona que se ha forjado el entorno metropolitano. Su propuesta implícita es que los derechos ambientales se crean y definen de acuerdo con los flujos de contención social.

A City on a Lake… está formado por dos secciones. La primera, “The Making of a Metropolitan Environment”, compuesta por dos capítulos, explica el contexto en el que nacen las ideas conservacionistas y en el que se incorpora un cuerpo de nuevos expertos a las filas del gobierno porfirista: son los planeadores ambientales y urbanistas, y sientan las bases de la política mexicana en la materia. Parte del argumento explica que, bajo “la cultura moderna” y la influencia y el dominio del capitalismo, surgieron las grandes obras hidráulicas y los proyectos para mejorar la salud y la higiene. Y aunque en el cambio de siglo la urbanización se llevó a cabo de arriba hacia abajo, con la Revolución Mexicana de 1910 se abrió la posibilidad de un uso más democrático de los recursos naturales.

La segunda sección “Spaces of a Metropolitan Environmental” está formada por cinco capítulos protagonizados por disputas por el agua, los bosques y la tierra, así como por el fenómeno de las tolvaneras y las diversas tecnologías ambientales. La hipótesis que envuelve esta sección postula que entre 1912 y 1940 dos marcos políticos moldearon las acciones ambientales: “uno reformista, atado a la cultura política de la revolución de 1910, y el otro de élite y urbano, con orígenes en el modelo de desarrollo porfiriano guiado por un estado tecnocrático”.1 Más tarde, la industrialización del país trajo consigo otras prioridades que erosionaron los derechos ambientales.

El capítulo tercero, centrado en los años veinte, relata dos crisis por el abastecimiento de agua: la huelga de inquilinos iniciada en mayo de 1922 y un disturbio ocurrido en noviembre de ese año debido a un colapso en el sistema de suministro de agua de Xochimilco. El capítulo también permite observar las políticas contrapuestas de privatización del servicio y de provisión sin costo a los barrios más empobrecidos, así como la dificultad que enfrentaron los ingenieros para impulsar los objetivos sanitarios.

El siguiente capítulo, sobre la silvicultura en el periodo cardenista, muestra las principales contradicciones de la política posrevolucionaria: la conservación forestal a costa de la distribución de la tierra y sus usos comunitarios. En este sentido, el Departamento Forestal creado por Cárdenas encarnó un urbanismo elitista que no tomó en cuenta a los campesinos y su relación con el ambiente. Los bosques, considerados esenciales para el desarrollo de la ciudad, fueron espacios disputados por los silvicultores, los funcionarios agrarios y los campesinos que negociaron su uso.

El capítulo cinco trata sobre dos cuerpos de agua profundamente politizados: el lago de Texcoco y el de Xochimilco. En este capítulo, el autor revela el antagonismo entre ambos: el primero es percibido como moribundo y seco, y en directa relación con la insalubridad de la ciudad debido a las tormentosas tolvaneras producto de su desecación; y el segundo es considerado una reliquia pintoresca dedicada a la agricultura. El texto describe tanto los conflictos internos entre los pueblos a las orillas de estos espacios como aquellos suscitados entre los ingenieros y los urbanistas, aunque centra su atención en los planes de reingeniería y las ideas en torno al lago de Texcoco.

El argumento del capítulo sexto sostiene que los orígenes de los asentamientos periféricos se encuentran en la política ecológica posrevolucionaria relacionada con los cambios en los usos de suelo y la propiedad, las políticas comunitarias y la intervención estatal, así como en disputas ambientales. Por lo tanto, la aparición de estas viviendas también es obra de funcionarios estatales, arquitectos e ingenieros y no solamente de los habitantes sin recursos.

El séptimo y último capítulo trata varios temas relacionados con las tecnologías ambientales. Por ejemplo, los combustibles utilizados en las cocinas mexicanas: el carbón vegetal fue sustituido por el queroseno, un derivado del petróleo, justo cuando se nacionalizaba dicho recurso, dado que se consideró más limpio. De ahí que las estufas de petróleo se promovieran como las salvadoras de los bosques de México. Además, explica también las consecuencias de la rápida industrialización, que no vinculó a los locales y sus prácticas: menciona específicamente el caso de la empresa paraestatal Sosa Texcoco, que explotó las sales del lecho lacustre a costa de la economía de los lugareños, comprometiendo aún más los derechos ambientales.

Una destacable aportación de esta obra consiste en exhibir la exclusión y el racismo presentes en los proyectos elaborados por burócratas, científicos y planificadores urbanos, quienes a menudo ignoraron las preocupaciones y costumbres de los habitantes. Desmitifica también célebres personajes como Lázaro Cárdenas, quien durante su mandato exacerbó las desigualdades posrevolucionarias y toleró el paternalismo y el elitismo de Miguel Ángel de Quevedo al frente del Departamento Forestal.

Con argumentos contundentes, este texto analiza por qué, cómo y para quién se pensó la Ciudad de México desde el Porfiriato hasta mediados del siglo XX. En su conjunto la obra permite al lector tener una idea bastante completa de las políticas urbanas y ambientales. Asimismo sigue la rápida transformación ambiental de la cuenca de México e identifica las diversas variables que impulsaron dichos cambios. Y aunque se sustenta en la experiencia de la Ciudad de México, plantea directrices de alcance nacional.

Esta publicación pone al descubierto un abanico de fuentes resguardadas en acervos nacionales, así como en bibliotecas y colecciones de México y Estados Unidos. Es de destacar también el amplio bagaje cultural -como pinturas, fotografías, poemas y libros famosos- que el autor introduce para explicar el sentir y la ideología de los habitantes sobre los fenómenos, los espacios y los recursos. Es el caso de las pinturas Paisaje de la Ciudad de México de Juan O’Gorman, La tolvanera de Guillermo Meza; las fotografías emblemáticas de Rodrigo Moya y Enrique Díaz, entre otras resguardadas por los archivos del INAH, y de la Fundación ICA (Ingenieros Civiles Asociados). Célebres escritos de Octavio Paz, Jorge Ibargüengoitia, Arturo Sotomayor, Ramón I Alcázar, José Emilio Pacheco y Carlos Fuentes también están presentes en la obra.

A City on a Lake… es un excelente trabajo de erudición y ejemplo del potencial que tiene la historia ambiental. Es un gran esfuerzo historiográfico, un marco de vital importancia para las políticas de justicia ambiental y de sostenibilidad.

REFERENCIAS

Matthew Vitz, A City on a Lake: Urban Political Ecology and the Growth of Mexico City, Durham, Duke University Press, 2018, p. 12. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons