SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número55Felipe Bárcenas García, Imprenta, economía y cultura en el noreste de México: La empresa editorial de Desiderio Lagrange, 1874-1889, Monterrey, Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León, 2017Carlos Illades (comp.), Camaradas: nueva historia del comunismo en México, México, Fondo de Cultura Económica, 2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versión impresa ISSN 0185-2620

Estud. hist. mod. contemp. Mex  no.55 Ciudad de México ene./jun. 2018

https://doi.org/10.22201/iih.24485004e.2018.55.63357 

Reseñas

Andreu Espasa de la Fuente, Estados Unidos en la Guerra Civil Española, Madrid, Catarata/UNAM, Instituto de Investigaciones Histórica, 2017

Daniel Kent Carrasco1  1

1 Becario del Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Espasa de la Fuente, Andreu. Estados Unidos en la Guerra Civil Española. Madrid: Catarata, UNAM, Instituto de Investigaciones Histórica, 2017.


La Guerra Civil Española es, junto con la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial, uno de los episodios de la historia contemporánea de Europa analizados más a fondo por historiadores, periodistas y autores de todo tipo. La importancia política, ideológica y simbólica de este conflicto ha sido motivo de acaloradas discusiones que van desde lo historiográfico hasta lo poético. Entre el enorme corpus dedicado al conflicto, sus causas y sus efectos, el reciente trabajo de Andreu Espasa resalta por varios logros. El primero de ellos es la capacidad del autor de entretejer los procesos tomando lugar en distintos registros y niveles políticos y sociales para presentar al lector una visión del conflicto alejada de los determinismos económicos o ideológicos. Espasa hace uso de materiales del archivo diplomático, literario, periodístico y personal para ofrecer un análisis de las motivaciones personales y las corrientes culturales e ideológicas que entraron en juego en este episodio crucial de la historia del pasado siglo XX en el Atlántico Norte. En segundo lugar, el libro de Espasa lleva a cabo un útil y novedoso ejercicio de historia internacional, en el que se analiza la importancia-política y simbólica-del papel jugado por regiones y países ajenos a Europa en el involucramiento estadounidense en el conflicto español. El autor presta especial atención al papel de Latinoamérica, en especial México, en lo que emerge, parafraseando la obra pionera de la historiadora Daniela Spenser, como un triángulo que une los destinos y dinámicas de España, Latinoamérica y EEUU en la crucial década de 1930.

A lo largo de todo el libro, queda claro que para Andreu Espasa la Guerra Civil Española, aparece como uno de los episodios decisivos en la historia global de la izquierda a lo largo del siglo XX. La importancia de este conflicto, más allá de la historia de la alta política, involucró a los ideales, recursos y esfuerzos de muchos grupos y figuras, que iban desde partidos políticos y sindicatos en los EEUU y los grupos que promovían la política del anti-comunismo a nivel internacional, hasta el emergente líder del Congreso Nacional Indio Jawaharlal Nehru, firme promotor de la lucha anticolonial y opositor del fascismo. Este es un libro que ofrece un análisis vívido, bien documentado y original de las dimensiones y reverberaciones internacionales de la Guerra Civil Española y que tiene el gran mérito de ofrecer al lector en español una apuesta por problematizar no solo el estudio de la Guerra Civil Española, sino también la comprensión de las relaciones entre el triángulo que durante la primera mitad del siglo XX unió a España, EEUU y Latinoamérica. Por todo esto, Estados Unidos en la Guerra Civil Española revela a Andreu Espasa como un historiador original, atento en igual medida a las sutilezas culturales de diversas regiones así como a las compulsiones de la realpolitik de mediados del siglo XX.

En los primeros dos capítulos el autor presenta un análisis del escenario político al interior de los Estados Unidos en los años previos y al inicio de la Guerra Civil Española. El primer capítulo ofrece un ejercicio notable de sociología histórica, a través del cual Espasa analiza los orígenes, trasfondos y trayectorias de quienes manejaban el microcosmos del Departamento de Estado de los EEUU hacia finales de los años 30 del siglo pasado. Este grupo estaba formado por personajes como George F. Kennan, futuro padre intelectual de la política exterior estadounidense de la temprana Guerra Fría y reconocido cold warrior, quienes abogaban, en contraste con las aspiraciones cooperativistas y progresistas de Roosevelt, por un “Gobierno de las elites” de tinte “capitalista pero liberal” (pp.20-21). El capítulo muestra que ya en los años 30 las semillas de lo que dos décadas más tarde emergería como la teoría de la contención frente a la Unión Soviética son perceptibles en el fuerte sesgo conservador del establishment diplomático estadounidense en el período de Roosevelt. En términos amplios, el análisis del autor nos obliga a reconsiderar los logros y dinámicas del período en la presidencia de Roosevelt a la luz del sutil pero identificable filofascismo de este sector, el cual se oponía al avance de las exigencias del amplio movimiento obrero Norteamericano y el rechazo de las políticas e inclinaciones que precipitaron el colapso financiero y económico de 1929. Este ejercicio de contextualización abre las puertas al análisis histórico subsecuente en torno al papel de EEUU en la Guerra Civil Española.

El segundo capítulo desmenuza los entresijos del debate, público y oficial, en torno a la decisión del Estado dirigido por Roosevelt de imponer un embargo a la venta de armas a España. En este sentido, este capítulo invierte el título del libro para enfocarse en la importancia de la Guerra Civil Española en los Estados Unidos. A los ojos de Washington, el emergente conflicto en España aparecía como un delicado rompecabezas en el que los intereses de numerosas potencias Europeas, afines y contrarias a los Estados Unidos, estaban en juego. A esto debía sumarse, nos dice Espasa, la necesidad de lidiar con, y proteger, los intereses capitalistas estadounidenses en España, encabezados por el gigante Texaco. Por otro lado, Espasa muestra el activo interés de grupos como el North American Committee to Aid Spanish Democrasy (NACSAD), la American Student Union y la confederación International Workers of the World. Este capítulo sirve para iluminar el conflicto previo a la emergencia de la postura anti-soviética y anti-comunista estadounidense de la posguerra, el cual durante la década de 1930 enfrentó a grupos conservadores-encabezados por sectores importantes de la prensa, el Departamento de Estado y el capital privado-y sectores de izquierda por la hegemonía ideológica de un país y una sociedad desgastados por la dinámica conflictiva generada por los estragos de la crisis económica, el peso de su emergente liderazgo internacional y las distintas posturas encontradas que pugnaban por modelos alternativos de democracia.

El tercer capítulo afina el lente para hacer zoom en torno a los sucesos que durante 1937 y 1938 definieron la postura de los EEUU frente al desarrollo del conflicto en España, el cual generó distintas reacciones de los distintos gobiernos europeos en pugna en vísperas de la Segunda Guerra Mundial. Espasa analiza la postura de senadores, combatientes, intelectuales y líderes políticos en torno al horror de Guernica, el heroísmo de los voluntarios internacionales en el campo de batalla, y el apoyo desde los EEUU al régimen de Franco, en especial entre sectores católicos. En este capítulo, el autor hace énfasis en la necesidad de tomar en cuenta otros procesos internacionales, como el inicio del conflicto en Asia Oriental entre China y Japón y el creciente involucramiento de la Italia de Mussolini, para entender el involucramiento de los EEUU en el conflicto español.

Sin embargo, las complejas repercusiones internacionales del involucramiento de los EEUU en la Guerra Civil Española son desarrolladas más a fondo en los capítulos cuatro y cinco, en especial en lo que concierne al emergente triángulo que une la política, los intereses económicos y la opinión pública en EEUU, España y Latinoamérica. En el capítulo cuatro, Espasa plantea de manera convincente que el creciente involucramiento de los EEUU en la Guerra Civil Española a partir de 1938 debe ser entendido a la luz del “fuerte vínculo estratégico entre España y América Latina y por la centralidad de América Latina en la política exterior norteamericana de finales de los años treinta” (p. 111). En este capítulo, Espasa hace un recorrido por las preocupaciones del gobierno de Roosevelt respecto a Latinoamérica, que iban desde su interés por defender la política del Buen Vecino hasta su preocupación por la creciente influencia fascista en el continente. A lo largo del siguiente capítulo, el autor demuestra que el cambio de opinión en los EEUU, tanto a nivel popular como gubernamental, respecto a la necesidad de intervenir de la Guerra Civil Española tuvo “mucho que ver con América Latina”. (p. 138) Al mismo tiempo, en estas páginas se da cuenta de la creciente presión de diversos grupos-desde ambos lados del espectro ideológico-que obligaron al gobierno de Roosevelt a replantearse el embargo de armas a España y su postura frente al conflicto civil.

El libro culmina en el capítulo seis, el cual ahonda en la necesidad de pensar la historia de EEUU en la Guerra Civil Española más allá “del tradicional marco bilateral de análisis” y esforzarse por tomar en cuenta la importancia de México, y de los procesos políticos que cristalizaron y retaron el proyecto cardenista, en el desarrollo de esta relación. Espasa nos muestra que durante los últimos años de la década de 1930 México fue de central importancia en la comprensión y actuación de los EEUU en la Guerra Civil Española. Por un lado, México aparecía como intermediario en un posible intercambio de armas hacia España; por otro lado, como un importante defensor del derecho de autodeterminación de los pueblos en la arena internacional, en especial a través de la famosa postura adoptada por Narciso Bassols e Isidro Fabela; finalmente, para Espasa México aparecía con un importante liderazgo diplomático y simbólico para la causa antiimperialista, postura que fue refrendada por la decisión de nacionalizar la industria petrolera en 1938. En este punto, Espasa señala un interesante paralelo del México Cardenista con la India Nehruviana, afirmando que el papel simbólico del primero a fines de los 30 sería retomado por la segunda 10 años más tarde.

Las páginas finales del libro ofrecen una serie de argumentos muy sugerentes que abonan a la importancia de descentrar la mirada en el estudio histórico. Por un lado, Espasa plantea la importancia del involucramiento estadounidense en la Guerra Civil Española para la causa anti-imperialista en lugares como la India Británica. El autor afirma que “por instinto de clase, al Gobierno Británico le convenía dar apoyo a Franco. Desde un punto de vista estratégico, en cambio, lo que estaba en juego eran las rutas de comunicación entre Inglaterra y la India”. (p. 239) Afirma también que es necesario tomar en cuenta la importancia que para Roosevelt tenía la fascinación con el triunfo de Franco entre los sectores mas reaccionarios de la derecha Latinoamericana. En este sentido, para Espasa, la entrada de los EEUU en la Segunda Guerra Mundial debe mucho a la percepción de Roosevelt en torno a la relación íntima de la política del mundo hispano en ambas orillas del Atlántico.

Tanto por la amplitud del análisis realizado, como por el esfuerzo de hilar procesos y dinámicas tomando forma en distintas regiones del mundo, Estados Unidos en la Guerra Civil Española representa un muy logrado análisis y una contribución importante al corpus de historia internacional en español.

Daniel Kent Carrasco. UNAM. Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM, Becario del Instituto de Investigaciones Históricas, asesorado por el doctor Carlos Andrés Ríos Molina

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons