SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue43La formación de una cultura política republicana: El debate público sobre la masonería. México, 1821-1830Ciudad de sospechosos: crimen en la ciudad de México, 1900-1931 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

Print version ISSN 0185-2620

Estud. hist. mod. contemp. Mex  n.43 Ciudad de México Jan./Jun. 2012

 

Reseñas

 

Charles A. Hale, El pensamiento político en México y Latinoamérica (Artículos y escritos breves)

 

Roberto Breña

 

Gabriel Torres Puga y Josefina Zoraida Vázquez (eds.) México, El Colegio de México, 2010. 515 p.

 

El Colegio de México

 

La magna obra de Charles Hale

La obra de Charles Adams Hale no sólo transformó la manera de ver la historia intelectual del liberalismo mexicano decimonónico, sino que, desde una perspectiva metodológica, mostró la fecundidad de la historia de las ideas para conocer mejor la historia política mexicana y latinoamericana (desde la independencia hasta 1930). Hace un par de años, el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México decidió reunir casi todos los artículos y buena parte de los escritos breves de Hale en un solo libro. El resultado es un volumen en el que Josefina Zoraida Vázquez y Gabriel Torres Puga, editores del mismo, incluyeron 16 artículos, 2 entrevistas y 16 reseñas de libros.1 Junto con los tres libros que Hale escribió y publicó entre 1968 y 2008, se puede decir que estamos ante casi la totalidad de la obra de Charles Hale. Esta antología no sólo es evidentemente oportuna, en la medida en que finalmente tenemos a la mano lo que hasta ahora era la obra "suelta" de un historiador de la magnitud de Hale (fallecido hace relativamente poco, en septiembre de 2008), sino que está bien concebida y ha sido cuidadosamente editada.

Me parece importante empezar esta reseña llamando la atención sobre algo que se desprende de los pocos libros que escribió Hale, tres para ser exactos: El liberalismo en la época de Mora (1821-1853), La transformación del liberalismo en México afines del siglo XIX y Emilio Rabosa y la supervivencia del liberalismo porfiriano. Estos libros fueron publicados originalmente en inglés en 1968,1989 y 2008, y sus traducciones al español aparecieron en 1972 (Siglo XXI), en 1991 (Vuelta) y en 2011 (Fondo de Cultura Económica/Centro de Investigación y Docencia Económicas). Si tenemos en cuenta que Hale trabajó en su primer libro durante tres lustros, se puede concluir que, en promedio, invirtió poco menos de veinte años en cada uno de sus libros. En una época en la que se privilegia la "productividad", esto es, la cantidad de publicaciones por encima de todo, y en la que algunos "historiadores" publican un libro al año (o más), el caso de Charles Hale resulta extraordinario, por decir lo menos. No se trata, por supuesto, de proponer o fomentar que los académicos nos tardemos casi dos décadas en preparar y redactar cada uno de los libros que escribimos; lo que intento con estas líneas introductorias es subrayar la necesidad de devolverle a la dedicación, al esmero, a la reflexión y a la originalidad el lugar que, en general, han perdido en la academia mexicana contemporánea. En el caso de Hale, el resultado de dichas cualidades está a la vista: dos libros que son considerados clásicos sobre el periodo histórico del que se ocupan (especialmente el dedicado a Mora) y un tercer libro que está transformando la visión imperante hasta hace poco sobre Emilio Rabasa (no obstante, es muy temprano para decir cuál será el lugar que finalmente ocupe este libro en el "panteón académico"). Esta afirmación sobre la obra de Hale se dice pronto, pero me atrevo a decir, sin ánimo de demeritar a nadie, que no existe un equivalente en la historiografía mexicana o "mexicanista" de las últimas décadas.

El libro que nos ocupa está dividido en cinco partes. Las primeras tres se refieren al liberalismo mexicano (concretamente a su formación, su continuidad y su relación con la Revolución mexicana).2 En la cuarta parte, el escenario mexicano se amplía para dar cabida a la historia de las ideas en Hispanoamérica y para debatir las complejas relaciones entre historia, filosofía y política (concretamente la peculiar manera de hacer historia de Leopoldo Zea y de Edmundo O'Gorman).3 Esta cuarta parte termina con un artículo sobre lo que Hale denomina el proceso de "globalization y americanización" desde la perspectiva histórica mexicana; en este texto, Hale analiza la obra de Zea y de O'Gorman una vez más, pero en esta ocasión también se refiere a la de Emilio Rabasa y Daniel Cosío Villegas. Por último, la quinta sección es una selección de recensiones (la primera de 1967, la última de 1998).

En la presente reseña revisaré algunas de las principales preocupaciones históricas y teóricas de Charles Hale a lo largo de su vida. Para esta revisión me serviré básicamente de los textos incluidos en la antología reseñada, aunque recurriré en ocasiones a los tres libros mencionados.4 La idea es mostrar algunos de los temas, de los enfoques y de los intereses académicos que privilegió Hale a lo largo de su carrera; además, en esta reseña pondré sobre la mesa algunos aspectos de su obra que, por distintos motivos, me parecen discutibles.

Al leer la obra de Hale, son dos los aspectos que más llaman nuestra atención: la importancia que concede a las ideas y el peso que otorga a la continuidad en la historia. Ahora bien, las ideas que le interesan a Hale son, en sus propias palabras, las que "guiaron o que estuvieron en la base de la política al nivel del gobierno central" (p. 408; de aquí que su interés se dirigiera en gran medida hacia los intelectuales-políticos o, al menos, con vínculos gubernamentales); en cuanto a la continuidad, ésta se deriva de la premisa que dirige toda la labor historiográfica de Hale referida a México: "el liberalismo mexicano exhibe una marcada continuidad entre los siglos XIX y XX" (p. 125).5 La primera de las citas que acabo de hacer apunta a unas ideas que son las que discutían las élites políticas mexicanas, que tenían siempre a Europa como horizonte (por lo mismo, Hale procuró evitar lo que él consideraba el estéril debate entre "imitación" y "autenticidad"). Por su parte, la segunda cita nos lleva al tema alrededor del cual giraron sus tres libros: el liberalismo mexicano. Aquí, en esta concentración metodológica y temática, están, sin duda, dos de las grandes fortalezas de la obra de Hale, pero también, como veremos un poco más adelante, los gérmenes de algunos de los problemas de interpretación que percibo en ella.

Hale nos ha enseñado algunas cosas sobre la historia mexicana decimonónica que pueden parecer obviedades a estas alturas historiográficas, pero que estaban lejos de serlo cuando las propuso por primera vez: que la distinción entre "lo hispánico" y "lo occidental" en la historia de México es borrosa (por decir lo menos); que los precedentes hispánicos estuvieron muy presentes en la obra de Mora (por si hiciera falta decirlo, el liberal mexicano más importante de la primera mitad del siglo XIX); que la distancia entre "liberales" y "conservadores" es bastante menor de lo que se planteó hasta hace relativamente poco; o, por último, que en el nivel de las elites, durante el Porfiriato el liberalismo no desapareció del escenario, sino que se transformó (de hecho, según Hale estuvo muy presente; una propuesta que discutiremos más adelante). Hale llegó a estas conclusiones (y a muchas otras) tratando de evitar, como ya se apuntó, el simple rastreo de influencias extranjeras sobre la política y la ideología mexicanas; lo que intentó, en sus propias palabras, fue ubicar las "afinidades estructurales" entre la sociedad y la política de Europa y sus homologas mexicanas (p. 62; lo mismo se puede decir en el plano del pensamiento). Por otra parte, en cuanto al método, como el propio Hale lo manifestó en más de una ocasión, sus hallazgos no dependían principalmente de descubrir nuevos textos en algún archivo (poco o mal trabajado), sino de desentrañar el significado de conceptos y supuestos contenidos en escritos bien conocidos por los historiadores.6

Una vez reconocida en toda su amplitud la deuda que tienen con Hale todos los que nos ocupamos de la historia política e intelectual del siglo XIX mexicano, cabe hacer algunos reparos a ciertos aspectos de su obra y, de esta manera, contribuir a un debate sobre la misma (algo que, por lo demás, no es sino otra forma de reconocimiento). De entrada y a pesar de las prevenciones del propio Hale al respecto, en ocasiones parece caer en un "intelectualismo" y en un "europeísmo" (o en una combinación de ambos) que me parecen desmedidos. En este punto, creo que en ocasiones, para explicar ciertas actitudes o ciertos comportamientos de los intelectuales que Hale estudió a lo largo de su vida, se siente obligado a recurrir a ideologías políticas europeas (en su origen). Estas ideologías, como es lógico, simplifican la realidad y, en todo caso, más allá de que pudieron no haber servido de inspiración (incluso en términos teóricos), rara vez pueden ser la raíz de una actitud específica o de un comportamiento concreto. Lo mismo se puede decir respecto de ciertos movimientos políticos o cambios institucionales, que Hale explica en ocasiones con base, una vez más, en ciertas ideologías.7 Si a esto se añade una visión sobre el liberalismo de una amplitud que (más allá de la evidente labilidad de esta ideología) a veces se antoja excesiva (por "omnicomprensiva"), surgen entonces algunos aspectos que pueden considerarse "problemáticos" en la obra de Hale. Por ejemplo, en relación con el "intelectualismo" mencionado en su libro sobre Emilio Rabasa, Hale no puede aceptar que la tolerancia de Rabasa en cuanto al declarado intervencionista William F. Buckley se explique por cuestiones meramente pragmáticas o de intereses y opta por elucubrar respecto a dicha tolerancia como una posible contradicción del liberalismo porfiriano. Enseguida, Hale se pregunta si puede definirse a Rabasa como "conservador", en lugar de "liberal" (tal como él hace en su libro) e inmediatamente hace una breve relación de la vida de Rabasa. Al terminar dicha relación, parece claro para cualquier lector medianamente atento que en muchos aspectos Rabasa era, a no dudarlo, un conservador y que, por lo tanto, desde ciertos puntos de vista puede ser definido como tal sin mayores problemas. Sin embargo, Hale pretende mantener su definición de Rabasa como "liberal" pues, afirma, "de 1867 a la actualidad [la designación de 'conservador'] rara vez se ha usado en la política mexicana para calificar actores y posiciones".8 Una razón que resulta poco convincente y que en parte se deriva de una visión del liberalismo como una ideología que todo lo puede abarcar sin mayores problemas (históricos e historiográficos). A este respecto, me parece que, si bien la contribución de Hale al poner de manifiesto las semejanzas entre los "liberales" y los "conservadores" decimonónicos ha sido enorme (entre otros motivos porque terminó con un maniqueísmo que aprisionaba y lastraba a la historiografía mexicana), su visión del liberalismo como una ideología que recorre activa y vigorosamente toda la historia de México puede llevar a una visión un tanto simplista (por homogénea y generalizadora) de esta ideología; no sólo en términos de las prácticas políticas, sino también de los debates de cada momento y de lo que estaba en juego en cada coyuntura, tanto en términos prácticos como eminentemente discursivos (más allá de la permanencia de ciertos principios formales).

Respecto a esta cuestión, cabe hacer referencia aquí a la "historia de los lenguajes políticos", una manera de hacer historia intelectual que tiene tiempo de ser conocida en la academia occidental, pero que apenas empieza a ser aplicada por los historiadores latinoamericanos. Simplificando mucho las cosas, se puede decir que para esta manera de historiar lo importante no son las "ideas" o, digamos, el contenido semántico de una proposición (qué se dice), sino el contexto de enunciación (quién lo dijo, cómo lo dijo, en dónde lo dijo, a quién se lo dijo, en qué circunstancias, etcétera). Si se adopta una postura en la que, como en el caso de Hale, se privilegian tipos ideales como "el liberalismo inglés" o "el liberalismo francés" para explicar el liberalismo mexicano, se están poniendo las bases para dejar pasar, si bien por la puerta trasera, el modelo de las desviaciones (tan criticado por Hale).9 Además, en relación directa con esta cuestión, surge el tema de la continuidad del liberalismo mexicano a lo largo no sólo del siglo XIX, sino también a través de la Revolución mexicana (y, cabría plantear con base en el propio Hale, prácticamente hasta nuestros días). Según él, a partir de 1867 el liberalismo pasó de ser una ideología en lucha contra unas instituciones heredadas a convertirse en un "mito político unificador".10 En cuanto a la revolución de 1910, Hale considera que, en definitiva, "sólo sirvió para reforzar el mito liberal".11 Ante esta ubicuidad del liberalismo en la historia de México, surgen cuestionamientos ante la supuesta continuidad de una ideología política que, considerando los escritos de Hale, parecería ser bastante homogénea a lo largo de su recorrido por los tiempos de Mora, la Reforma, el Porfiriato y la Revolución. Lo cierto es que los objetivos políticos perseguidos, los contextos de debate, las prioridades institucionales y las acciones estatales se modifican tanto a lo largo de la centuria que va de 1820 a 1920 que insistir demasiado en la continuidad, como lo hace Hale, me parece una opción interpretativa que, si bien tiene diversos argumentos atendibles a su favor, obstaculiza identificar las peculiaridades políticas de cada uno de los cuatro momentos históricos mencionados.12 Afirmar, por ejemplo, que durante el Porfiriato los debates políticos se dieron dentro de una "institución liberal", que las ideas liberales se convirtieron en "parte integral de la política mexicana" y que el pensamiento político de la época puede definirse como un "liberalismo triunfante" suscita tantas dudas como certezas (por lo menos en quien esto escribe).13

Más allá de las reservas bosquejadas, la obra de Charles Hale se mantendrá por mucho tiempo como una de las interpretaciones canónicas de la historia política moderna de México. Al inicio de esta reseña señalé algunos de los motivos "estructurales" que explican este estatus de la obra de Hale. Para finalizar, menciono otros elementos, de menor entidad quizá, pero que reflejan bien ese talante crítico que lo caracteriza (el cual, como no podía ser de otro modo, recorre la antología que nos ocupa): su rechazo historio-gráfico del "liberalismo oficial" de Reyes Heroles (p. 59); sus conclusiones respecto de la escasa influencia de la experiencia estadounidense en el liberalismo de Mora y en el liberalismo mexicano en general (p. 68 y 69);14 su crítica a la manera unidimensional en que Francois-Xavier Guerra se acercaba a las ideas (p. 139; una crítica de la cual, como señalé más arriba, Hale no salió indemne); su llamada de atención a la escasez de conceptos, interpretaciones y conclusiones que es posible percibir en la Historia moderna de Cosío Villegas (p. 262; un juicio que no le impide ser muy elogioso de "una de las empresas historiográficas notables de nuestro tiempo", p. 247);15 su crítica al culturalismo de autores como Richard Morse y al "entusiasmo de activistas" de los Stein (Barbara y Stanley), sobre todo por las simplificaciones implícitas en sus propuestas interpretativas sobre la historia latinoamericana (p. 340-348; la expresión entrecomillada es del propio Hale, P- 348); su propuesta de que los liberales hispanoamericanos están mucho más atados al precedente hispánico de lo que "sus altisonantes escritos antihispánicos sugerirían" (p. 356) y, por último, su conclusión, aparentemente perogrullesca si no fuera porque muchos historiadores mexicanos se empeñan en ignorarla, de que la divergencia entre las formas institucionales liberales y la práctica política es la "marca de fábrica" de la historia política latinoamericana (p. 362).16

Para concluir esta reseña, ya demasiado extensa, recurrimos al propio Hale. En su recensión del libro Ciudadanos imaginarios de Fernando Escalante, Hale afirma que si bien este libro es una aleccionadora corrección de la visión idealizada que prevalece sobre la tradición liberal mexicana decimonónica, también es cierto que esta tradición "tuvo y tiene sustancia" no sólo, agrega, en el siglo xix, sino también en el siglo XX (p. 471). Imposible estar en desacuerdo con este planteamiento general de Hale; en donde caben las discrepancias, como he intentado mostrar en esta reseña, es en la naturaleza, entidad y manifestaciones de dicha "sustancia". Si es verdad, como escribe Hale en esta antología (p. 59), que el liberalismo mexicano sigue siendo un tema "de grandes posibilidades para los estudios historio-gráficos", no lo es menos (o no debería serlo) que se trata de una verdad condicionada, pues, añade nuestro autor con el talante ya referido, esto es cierto "sólo si se llega a él [al liberalismo] con espíritu crítico".

 

Notas

1 Cabe apuntar que es la magnitud de las aportaciones que ha hecho Hale a las historiografías mexicana y latinoamericana la que hace aún más llamativa la sencillez y afabilidad que siempre lo caracterizó y de la que pueden dar fe todas las personas que tuvieron la suerte de haberlo conocido. Se podría considerar que esta nota está de más en una reseña como ésta, pero dado que en ella me ocuparé de toda la obra de Hale, no me parece que esté de sobra expresar algo sobre la humildad, realmente fuera de lo común, que caracterizó al hombre detrás de esta obra (aunque sea en una nota de pie de página). Sobre la trayectoria académica de Hale, sobre el contexto de varios de sus trabajos más importantes y sobre el valor de sus libros, artículos y otros escritos breves para la historiografía sobre México, véase el prólogo de la doctora Vázquez, que precede esta antología, p. IX–XVIII.

2 De los tres artículos dedicados al periodo revolucionario, destacan el dedicado a Cosío Villegas y su Historia moderna (tema al que nos referiremos más adelante) y el dedicado a Frank Tannenbaum (el más extenso del libro: "Frank Tannebaum y la Revolución mexicana", p. 275-318), ese "todólogo" que no era historiador ni latinoamericanista, sino un intelectual público (el término entrecomillado es de Hale, p. 317). Creo que es precisamente por estas razones que este artículo resulta particularmente atractivo.

3 En esta parte hubiera sido lógico incluir el conocido capítulo de Hale titulado "Ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930" (publicado originalmente en 1985, en el octavo volumen de la Historia de América Latina editado por Leslie Bethell). Sin embargo, tal como lo señala Gabriel Torres Puga en la nota introductoria, la extensión de este escrito era excesiva para una antología como la que nos ocupa (en la edición en español publicada en el año 2000 en Barcelona por Editorial Crítica, que es la que utilizaré aquí, este capítulo consta de 64 páginas, en letra bastante pequeña). En esta misma nota, Torres Puga explica por qué no fue incluido el trabajo "Emilio Rabasa: liberalismo, conservadurismo y revolución", que aparece en el libro Conservadurismo y derechas en la historia de México, 2 v., coordinación de Erika Pañi, México, Fondo de Cultura Económica/Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009.         [ Links ]

4 Asimismo, utilizaré el capítulo de la Historia de América Latina mencionado en la nota anterior. De aquí en adelante, las páginas que aparecen entre paréntesis dentro de la reseña o en algunas notas hacen referencia a esta antología; cuando se trata de textos no incluidos en ella, doy el título del libro de que se trate.

5 En el prefacio de su libro sobre Rabasa, Hale señala que éste fue concebido como secuela de su libro anterior y que su objetivo inicial era estudiar las ideas de algunos intelectuales que fueron clave en tiempos de la Revolución, pero que, en la medida en que avanzaba, se dio cuenta de que sus intereses "se desplazaban con mayor soltura" hacia la continuidad (no hacia el cambio), "o hacia la continuidad dentro del cambio". Fue en este contexto que un autor como Rabasa ("un hombre cuya carrera, ideas y personalidad estuvieron llenas de contradicciones") se le impuso como el objeto central de su libro: Emilio Rabasa y la supervivencia del liberalismo porfiriano. El hombre, su carrera y sus ideas, 1856-1930, p. 13.

6 Por ejemplo, en un artículo publicado en 1973 escribió: "El primer desafío para el historiador no es hallar materiales raros, sino aprehender la terca y a menudo elusiva naturaleza de los conceptos". ("La reconstrucción del proceso político del siglo XIX en Hispanoamérica: un caso para la historia de las ideas", p. 354; este artículo, por cierto, es fundamental para adentrarse en la metodología de trabajo de Hale.) Otro ejemplo, tomado de la brevísima introducción que escribió para la bibliografía de su libro La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX (p. 426) es el siguiente: "El reto al que se enfrenta quien estudia la historia de las ideas en América Latina no es tanto el de indagar en materiales hasta entonces desconocidos, sino el descubrir ideas y conceptos a veces esquivos hasta en materiales bien conocidos".

7 Un ejemplo de esto último es la explicación que Hale ofrece sobre el surgimiento del corporativismo en América Latina en la década de 1920. Para él, este surgimiento tiene más que ver con la ideología positivista que con las nuevas necesidades políticas que se derivan de sociedades con nuevas dimensiones, nuevas inquietudes y nuevos requerimientos participativos. "Ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930", p. 60.

8 Emilio Rabasa y la supervivencia..., p. 308-310 (la cita es de esta última página). A este respecto, cabe apuntar que en un texto incluido en esta antología que ya he citado ("La reconstrucción del proceso político...", p. 347), Hale no duda en incluir a Rabasa dentro de la "tradición política conservadora". Sobre esta cuestión, cabe apuntar que el constitucionalismo de Rabasa es un aspecto al que Hale alude varias veces para reivindicar el liberalismo de su biografiado. No obstante, este aspecto, por sí solo, no parece ser suficiente para hacer de Rabasa ese "liberal" sin más que nos propone Hale (una duda que el propio Hale parece compartir a juzgar por su manera de referirse, en el párrafo final de su libro, a los motivos que pudieron estar detrás de la colocación de la estatua de Rabasa en el edificio de la Suprema Corte a principios de 2006).

9 No es casual que uno de los cultivadores más destacados de la historia de los lenguajes políticos, Elias Palti, dedique parte de la introducción de su libro El tiempo de la política (Buenos Aires, Siglo XXI, 2007) a criticar la noción que Hale tiene sobre las ideas (p. 36-44). Creo que Palti tiene razón en cuanto a que Hale otorga un peso excesivo a los modelos inglés y francés para explicar el liberalismo mexicano, pero también me parece que el planteamiento de Palti sobre el carácter esencialmente único de cada contexto de elocución hace imposible cualquier intento de sistematización o categorización histórica, por más cuidadosos y matizados que sean éstos. Cabe señalar, por último, que el propio Hale era consciente de las limitaciones de algunos aspectos de su manera de concebir las ideas y su relación con la historia política latinoamericana del siglo xix. Al respecto, léase esta confesión de parte (algo realmente excepcional en el ámbito académico): "Debo admitir una ambivalencia no resuelta o aun una inconsistencia en esta materia" (p. 355).

10 Este mito, por cierto, en opinión de Hale no se limitaba a México, sino que se extendía a toda América Latina. "Ideas políticas y sociales en América Latina, 1870-1930", p. 2. Conviene apuntar que, pese a su título, en este trabajo Hale no se ocupa de todo el subcontinente, sino sólo de lo que él considera "las cuatro principales naciones de América Latina: Argentina, Brasil, Chile y México". Ibid., p. 21.

11 La transformación del liberalismo..., p. 29. Cabe señalar que posteriormente Hale matizó un poco esta (discutible) propuesta; en su último libro se puede leer: "La Revolución se transformó en un mito que abarcaba todas las cosas, no muy diferente al mito liberal del siglo XIX". Emilio Rabasa y la supervivencia..., p. 313.

12 Mutatis mutandis, lo mismo se puede decir sobre la continuidad que percibe Hale entre las reformas borbónicas, el liberalismo gaditano y el "primer liberalismo mexicano" (el término es mío). Sin espacio para entrar en pormenores, me parece que esta continuidad es bastante más problemática de lo que Hale sugiere en ocasiones; entre otros motivos porque las reformas borbónicas no fueron "liberales" (como él lo planteó, sin mayores prevenciones, más de una vez) y porque el retrato que hace Hale del liberalismo gaditano es, cuando menos, parcial.

13 La transformación del liberalismo..., p. 46 y 399. Apoyar estas afirmaciones en el hecho de que hombres como Justo Sierra, Francisco Cosmes y Telésforo García se definieron a sí mismos como los "nuevos liberales" (p. 400) ignora la advertencia que hiciera el propio Hale en "La reconstrucción del proceso político..." (p. 349), en donde afirma que uno de los deslices a evitar al hacer historia de las ideas es quedar presos de las "autodesignaciones" de los políticos de la época. Por otra parte, si se acepta el papel preponderante del positivismo durante el Porfiriato en términos educativos y políticos (que plantea el propio Hale en su libro sobre el tema), cuesta trabajo aceptar sin mayores prevenciones su tesis de una continuidad liberal que se sustentó, según una expresión que él mismo utiliza, en no haber sido "desplazado totalmente" por el positivismo. La transformación del liberalismo..., p. 49.

14 En contrapartida, como apunté más atrás, Hale enfatizó la influencia del reformismo borbónico y de las Cortes de Cádiz sobre el pensamiento de Mora. En relación con el liberalismo mexicano decimonónico, cabe apuntar aquí otro hallazgo de Hale: su conclusión respecto a la contradicción que vivió este liberalismo entre, por un lado, garantizar las libertades del individuo frente al poder arbitrario del Estado y, por otro, terminar con los privilegios corporativos, de manera que el individualismo en cuestión tuviera sentido. Con las reservas del caso, pero cabe plantear que lo primero requería un Estado "débil", mientras que lo segundo presuponía un Estado "poderoso".

15 Más allá de su valoración de Cosío Villegas como historiador, en un artículo publicado en 1996 ("Los mitos políticos de la nación mexicana" el liberalismo y la Revolución", p. 319-334), Hale considera que voces críticas como la de Cosío Villegas, junto con la de Justo Sierra, representan "lo mejor de [la] tradición liberal [mexicana]" (p. 334). Por cierto, para matizar la nota siguiente en lo relativo a la opinión de Hale sobre la obra de Edmundo O'Gorman, el epígrafe de este artículo está dedicado a su memoria; en palabras de Hale, fue O'Gorman "quien nos enseñó a someter a examen crítico los mitos de la historia" (O'Gorman había fallecido el año anterior).

16 A los elementos mencionados se pueden agregar la crítica que hace Hale a los supuestos ontológicos y a las preocupaciones esencialistas de Leopoldo Zea, que, desde su punto de vista, impiden cualquier empresa de investigación verdaderamente histórica (p. 367-384), así como la crítica que hace a las diversas limitaciones de Edmundo O'Gorman como historiador (p. 385-405; entre ellas, las mismas que imputa a Zea). En cuanto al último punto mencionado en el texto, la divergencia señalada por Hale debe ponernos alertas en cuanto a una supuesta continuidad del liberalismo mexicano en ámbitos que no sean puramente formales, cuya entidad, influencia y trascendencia para la vida política y social pueden ser exageradas con relativa facilidad.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License