SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 issue29Carlos A. Forment, Democracy in Latin America 1760-1900. Volume I. Civic selfhood and public life in Mexico and PeruMartha Beatriz Loyo Camacho, Joaquín Amaro y el proceso de institucionalización del ejército mexicano, 1917-1931 author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

Print version ISSN 0185-2620

Estud. hist. mod. contemp. Mex  n.29 Ciudad de México Jan./Jun. 2005

 

Reseñas

Leticia Martínez Cárdenas, César Morado Madas y J. Jesús Ávila Ávila, La guerra México-Estados Unidos. Su impacto en Nuevo León, 1835-1848

Ana Lilia Nieto Camachoa 

a Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.

Martínez Cárdenas, Leticia. Morado Macias, César. Ávila Ávila, Jesús. La guerra México-Estados Unidos. Su impacto en Nuevo León, 1835-1848. ,, México: Senado de la República, 2003. 365p.


En principio, esta obra es notable debido a que aborda la guerra México-Estados Unidos desde una perspectiva regional tomando como eje la experiencia de Nuevo León. Sin embargo, este estudio abarca un periodo más amplio que el de la guerra con Estados Unidos y el análisis se extiende hasta la primera campaña contra los rebeldes texanos, con el fin de mostrar que entre 1835 y 1848 Nuevo León fue escenario permanente de conflicto armado. La lucha contra los indios belicosos, contra Texas y contra Estados Unidos marcó profundamente la vida política, social y económica del estado, y cada uno de los autores emprendió la tarea de mostrar no sólo los efectos que un periodo tan prolongado de hostilidades tuvo sobre la entidad, sino también la forma en que los gobiernos locales enfrentaron los momentos de crisis. Asimismo, esta obra incluye dos apéndices que resultan útiles para el estudio del periodo: una cronología de hechos importantes en Nuevo León entre 1835 y 1855, y biografías breves: de algunos militares que participaron en los combates que trata este volumen.

Uno de los elementos más importantes de estos trabajos es el empleo que se hizo de archivos locales poco consultados. Las investigaciones se basaron principalmente en documentos provenientes del Archivo General de Nuevo León, pero también se encuentran referencias a los acervos municipales de Monterrey, Cadereyta y Marín. A través de esta documentación se logró construir una imagen clara de las dificultades que enfrentaron las autoridades municipales para proveer de reemplazos al ejército y provisiones para las tropas federales que marchaban a los campos de batalla. Esta documentación también ha permitido conocer el papel fundamental que los presidentes de los ayuntamientos y las autoridades municipales se vieron forzados a desempeñar tras la derrota de las fuerzas mexicanas frente el ejército estadounidense en 1846. Según se demuestra en los trabajos de Leticia Martínez y de Jesús Ávila, fueron los alcaldes y otros funcionarios locales quienes mantuvieron la representación del gobierno del estado y aun del gobierno nacional en los territorios ocupados. Sobre los ayuntamientos recayó la tarea de negociar las demandas de los oficiales estadounidenses, protestar por los excesos de las tropas enemigas y mantener el orden en los pueblos en un momento en que el gobierno del estado atravesaba por un periodo de gran inestabilidad, ocasionada no sólo por la capitulación de Monterrey sino también por los cambios constantes de gobernador.

A César Morado Macías correspondió estudiar los aspectos militares del periodo y lo hizo abordando cada uno de los enfrenamientos armados que el gobierno general de la república sostuvo contra texanos, federalistas y estadounidenses. Morado dividió su exposición por campañas militares: la primera campaña de Texas, la rebelión de las villas del norte en Tamaulipas, la segunda campaña de Texas y los primeros enfrentamientos con el ejército estado unidense, concediendo especial atención a la batalla de Monterrey. Esta división permitió al autor exponer de forma precisa la participación de Nuevo León en cada una de ellas y al mismo tiempo delinear los aspectos políticos y económicos que condicionaron, positiva o negativamente, el resultado de las acciones militares. También abordó el papel de las guerrillas durante el conflicto con Estados Unidos, confirmando que estos cuerpos eran en realidad grupos de salteadores más dedicados a hostilizar a la población civil que al enemigo. Dedicó además un inciso a la guerra que anualmente se realizaba contra los indios, en donde refiere los planes de defensa propuestos durante el periodo e incluso trata el proyecto de fundación de las colonia militares de 1848.

Un apartado que resulta de particular interés es el titulado "La batalla de Monterrey, según consta en los libros", donde el autor hace una breve revisión historiográfica de lo que se ha escrito sobre esa batalla desde el punto de vista mexicano. Hace algunas precisiones sobre la autoría de algunos textos que por lo general no se atribuyen correctamente y critica severamente la obra de Manuel Balbontín publicada en 1883.

Una de las cualidades del ensayo de César Morado consiste en presentar una gran cantidad de información en un espacio reducido sin que se pierda la lógica y la fluidez del escrito. A lo largo del texto el autor describe las mutaciones políticas a nivel nacional, la tensión que esto generó en el noreste, el ascenso de líderes locales, los cambios en los mandos militares, los enfrentamientos entre autoridades civiles y militares, y la guerra contra los indios, pero sobre todo, enfatiza el hecho de que las campañas emprendidas por el ejército mexicano fueron una pesadilla logística. El relato muestra los obstáculos que las autoridades militares tuvieron que vencer para conseguir carretas, mulas, arrieros, insumos y reclutas. Por un lado las autoridades militares presionaban a las estatales para proveer al ejército con hombres y alimentos, y por otro las autoridades de los pueblos oponían una fuerte resistencia para enviar cualquier tipo de recursos. Esta imagen no es nueva y se repite en toda la república; pero, después de valorar los pormenores sobre el aprovisionamiento del ejército, se llega a la conclusión de que, si bien la cooperación de los habitantes fue siempre muy reducida, los nuevoleoneses estuvieron bajo presión constante durante los trece años de enfrentamientos y esto tuvo un impacto considerable sobre la economía de la región.

El siguiente ensayo, obra también de César Morado, aborda algunos aspectos económicos de la época, aunque se centra en la defensa que los habitantes del noreste hicieron del libre comercio y de su activa participación en el comercio ilícito. El autor señala las consecuencias negativas generadas por los años de proteccionismo colonial sobre el desarrollo económico de la región; en contraste, la amplia participación de los ciudadanos de Nuevo León en el comercio libre durante la primera república federal convirtió a Monterrey en un centro de distribución de mercancías. Describe también la reacción ante el proteccionismo económico establecido desde 1837, pues frente a las prohibiciones de importación y los altos aranceles, especialmente en algodón y textiles, los comerciantes hicieron del contrabando la alternativa para continuar con sus negocios. Los infructuosos intentos de las autoridades federales para controlar el comercio ilegal quedan de manifiesto a través de los relatos sobre los medios empleados por los comerciantes nuevoleoneses para introducir textiles, y por la venta de caballos y mulas a Texas en 1846, en plena guerra con los Estados Unidos.

En la segunda parte del capítulo, César Morado realizó una evaluación del impacto económico que sufrieron algunos municipios del estado durante estos años de conflicto armado permanente. En su análisis, el autor considera la situación geográfica de los municipios, si fueron escenario de batallas, si fueron punto de tránsito de tropas o si tuvieron que abastecer al ejército mexicano, al estadounidense o a ambos. Utilizando la poca información estadística disponible, llega a la conclusión de que los municipios más afectados fueron los del norte. Estas localidades estuvieron expuestas al movimiento de tropas y a la ocupación norteamericana y padecieron crisis más severas en su producción ganadera. Entretanto las poblaciones del sur, que no fueron invadidas y se encontraban fuera de las rutas de tránsito de los ejércitos, continuaron con su actividad económica al ritmo habitual.

El último ensayo, obra de Jesús Ávila, presenta lo que fue la vida de los habitantes de Nuevo León en estos años de lucha contra los indios nómadas y contra los estadounidenses. Para los nuevoleoneses el conflicto con los colonos texanos fue algo ajeno a su vida cotidiana y a sus intereses, al tiempo que la guerra contra los indios era un problema que requería toda su energía y todos sus recursos, pues del éxito dependía su supervivencia. El enfrentamiento con Estados Unidos obligó a los habitantes del estado a participar en la guerra, pero las exigencias de hombres y víveres fueron motivo de tensión entre las autoridades estatales y municipales, pues los pueblos estaban ya cansados de contribuir al sostenimiento del ejército.

Sin embargo, las contribuciones importantes de este trabajo se encuentran en la descripción de la participación de la Iglesia en el esfuerzo bélico y en la reseña de la vida en Monterrey en los días de la ocupación. Durante la crisis, la Iglesia aportó desde poemas que evocaban la ayuda de la divinidad en el combate contra "salvajes y texanos" hasta donativos monetarios y voluntarios para el ejército, además de cumplir con su principal función de apoyo y consuelo para los nuevoleoneses tras la rendición de la capital. Por otra parte, una vez que el ejército de Estados Unidos se instaló en Monterrey, inició un periodo de difícil convivencia entre los vecinos y las fuerzas norteamericanas. El autor relata las tropelías de los voluntarios y los abusos de autoridad de los oficiales pero también la llegada de comerciantes norteamericanos que dieron nueva vida a la capital del estado.

El ensayo de Leticia Martínez es el primero del volumen y se entiende que su cometido era proporcionar al lector la información necesaria sobre la situación política de Nuevo León para facilitar la comprensión de los capítulos siguientes, pero no lo consigue cabalmente. Además de presentar algunas fallas de organización al interior del texto, pues va de un tema a otro sin cuidar la lógica y la fluidez de la narración, el tema a desarrollar es demasiado amplio para abordarlo adecuadamente en el espacio reducido de un ensayo. Según la propia autora, el objetivo de su trabajo era "caracterizar la forma en que los nuevos poderes emanados de la Constitución de 1824 se erigieron en el estado e hicieron frente a las tres guerras consecutivas que vivió la entidad". Con esta idea en mente, apunta algunos datos sobre los movimientos independentistas en Coahuila y Texas, la organización del gobierno nacional después de la independencia, el establecimiento del gobierno federal en Nuevo León, el cambio al centralismo, las disputas entre federalistas y centralistas, y los cambios constantes de gobernador. La intención de relatar tanto los acontecimientos políticos que tenían lugar a nivel nacional como estatal en unos cuantos párrafos obligó a la autora a elaborar un apretadísimo resumen con información demasiado fragmentada y poco ordenada.

El estudio comienza describiendo la fundación de la primera logia masónica en México en 1806, en un intento de mostrar el origen de los grupos políticos que posteriormente protagonizarían las disputas entre federalismo y centralismo a nivel estatal y nacional. Las logias ocupan un espacio importante en la primera parte del trabajo, pero la autora no alcanza a conferirles su dimensión como factores relevantes dentro de la vida política de México ni plasmar su influencia en Nuevo León. Tampoco destacan como elementos necesarios para la exposición del tema, pues, tras señalar que en 1825 se fundó la logia yorkina en Monterrey, no se vuelve a hacer mención de estas organizaciones; la autora las abandona justo en la época cuando se convierten en actores políticos muy dinámicos.

No obstante, el último apartado del trabajo provee una buena síntesis de las vicisitudes políticas de Nuevo León durante la guerra con Estados Unidos. De interés resulta también un cuadro cronológico sobre los gobernadores del estado desde 1835 hasta 1856 en donde se señala el tiempo que permanecieron al frente del ejecutivo estatal, si fueron electos o nombrados por el presidente y si la tendencia de su gobierno fue federalista o centralista.

Por otra parte, este volumen adolece de algunas fallas en el ámbito formal. Resulta evidente que el personal a cargo de la edición no revisó los textos antes de su publicación. Es posible encontrar ideas truncas o párrafos que no guardan relación con el párrafo anterior ni con el siguiente, falta uniformidad en la forma de citar obras en las notas a pie de página y algunas contienen errores tipográficos.

En conjunto, los ensayos presentan una imagen detallada de la vida de Nuevo León en el periodo 1835-1848, lo que es ya una aportación al conocimiento de la historia del siglo XIX en México. A través de sus páginas el lector observa las crisis políticas que vivió el estado en estos años, las pugnas entre autoridades, y las dificultades que enfrentó el gobierno nuevoleonés para solventar las exigencias de las guerras consecutivas. Es lamentable que un esfuerzo conjunto como éste se vea disminuido en su calidad por algunos errores editoriales que será necesario corregir para que en una próxima edición sea posible apreciar sin obstáculos todos los aportes de esta obra.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons