SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número28Silvia M. Arrom y Servando Ortoll (coordinadores), Revuelta en las ciudades. Políticas populares en América LatinaEnrique Cárdenas Sánchez, Cuando se originó el atraso económico de México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1921 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de historia moderna y contemporánea de México

versión impresa ISSN 0185-2620

Estud. hist. mod. contemp. Mex  no.28 Ciudad de México jul./dic. 2004

 

Reseñas

Enrique Cárdenas Sánchez, Cuando se originó el atraso económico en México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920

Humberto Morales Morenoa 

a Universidad Autónoma de Puebla Centro de Investigación de Historia Económica y Social, Facultad de Filosofía y Letras, México.

Cárdenas Sánchez, Enrique. Cuando se originó el atraso económico en México. La economía mexicana en el largo siglo XIX, 1780-1920. Madrid: Biblioteca Nueva, Fundación Ortega y Gasset, 2003.


El libro del doctor Enrique Cárdenas no sólo es un resumen bien estructurado de temas cruciales de la historia económica de México en el llamado "largo siglo XIX",1 sino que constituye un aporte historiográfico importante para debatir, con mayor frescura y con los datos macro y microeconómicos que nos presenta, los siguientes temas: A) La periodización del "atraso" económico entre 1780-1950 como un fenómeno paradójico entre crecimiento económico y rendimientos decrecientes de la economía mineromercantil; entre expansión urbana y de la agricultura y descapitalización de las finanzas virreinales aceleradas, por lo que Jordi Nadal había ya hace tiempo llamado "la quiebra de la monarquía española" 2 en los años álgidos de la invasión napoleónica. La crisis colonial no era inevitable y fue el sector externo lo que la aceleró, tesis de matiz diferente a lo planteado por el profesor John Coatsworth.3B) Los problemas de la recuperación lenta de los años 1850-1870 a pesar de la insistente historiografía que ha querido ver en las reformas liberales de los años cincuenta el inicio histórico de la economía moderna en México. (Los efectos desastrosos de las reformas liberales.) El atraso es pronunciado en la primera mitad del siglo XIX pero con matices para el resto del siglo. Coatsworth sería más pesimista respecto al "estancamiento" del siglo XIX. C) La vindicación del Porfiriato como la época de recuperación y nuevo crecimiento económico sobre bases propiamente liberales pero sin grandes cambios en la organización política del Estado. El cambio institucional porfirista pareciera ser la clave de un renovado impulso a la economía abierta con la nueva paradoja del inmovilismo político. Asistimos aquí al interesante debate sobre el crecimiento esencialmente endógeno de la economía mexicana a pesar de las tesis de 'larga espera" y modelo agrominero exportador.4D) El papel de la Revolución Mexicana y su pequeño ciclo de crisis y la rápida recuperación entre 1917-1920, dado el carácter diferencial y sectorial del impacto negativo de la guerra civil y coyunturas externas.5

El carácter didáctico de la obra de Enrique Cárdenas permite ordenar preguntas clave sobre las etapas y coyunturas de la economía mexicana en este siglo XIX de estancamiento y lenta recuperación. Las conclusiones abordan estas preguntas y respuestas que hacen del texto una obra muy útil para la docencia universitaria. Sin embargo, el texto deja algunas interrogantes a la discusión historiográfica que merecen la pena ser comentadas aquí con el ánimo de que un manual de este tipo permita distinguir no sólo el estado de la cuestión sino el futuro de la historia económica mexicana:

  1. La persistencia del control oligopólico de un sistema mercantil autárquico y en manos de minorías especuladoras que se beneficiaban con el control de los instrumentos de crédito, acelerado desde la desamortización de los bienes de la Iglesia de la etapa reformista.

  2. Las paradojas de la escasez de circulante y proyectos productivos de gran envergadura (Banco de Avío y el boom textil entre 1835-1852).

  3. El verdadero papel de las reformas liberales y el cambio institucional en una dimensión histórica.

  4. El debate del autonomismo del crecimiento económico nacional (Dempsey Platt)6 y sus causas, en comparación con el resto de América Latina. ¿Hubo realmente una etapa mexicana de penetración del imperialismo de libre comercio inglés?

  5. El papel de los impuestos y la discrecionalidad de la política fiscal como un agente institucional negativo para el desempeño económico eficiente.7

  6. El carácter moderno del empresariado nacional. ¿Hubo desplazamiento de sectores tradicionales sólo por lo que reflejan las cifras macroeconómicas?

Sin duda este texto forma parte ya de la colección de obras generales, todavía escasas, acerca de la historia económica de largo plazo no sólo útil para México, sino para la región iberoamericana en su conjunto.

Fuentes consultadas

Carlos Marichal, La economía mexicana, siglos XIX y XX México, El Colegio de México, 1992 (Lecturas de Historia Mexicana), introducción, p. VII-XXV. [ Links ]

Enrique Florescano e Isabel Gil, "La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico: 1750-1808", en Daniel Cosío Villegas (editor), Historia general de México , México, El Colegio de México, 1981. [ Links ]

John Coatsworth, Las causas del atraso , México, Alianza Editorial, 1990. [ Links ]

Jordi Nadal, La quiebra de la monarquía española Barcelona, Crítica, 1985. [ Links ]

Luis Catao, "Mexico and exportled growth: the Porfirian period revisited", Cambridge Journal of Economics 22, 1998 , p. 59-78. [ Links ]

Mario Trujillo y Mario Contreras, Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2003, p. 93-125. [ Links ]

Stephen Haber, Industria y subdesarrollo México, Alianza Editorial, 1992. [ Links ]

Tulio Halperin Donghi, Historia contemporánea de América Latina Alianza Editorial, Madrid, 1976. [ Links ]

1La idea de "largo siglo XIX" ya había sido sugerida desde la publicación del libro coordinado por Ciro Cardoso, México en el siglo XIX (Historia económica y de la estructura social ), México, Nueva Imagen, 1980. Véase también Enrique Florescano e Isabel Gil, "La época de las reformas borbónicas y el crecimiento económico: 1750-1808", en Daniel Cosío Villegas (editor), Historia general de México , México, El Colegio de México, 1981. En el libro editado por Cardoso se sugiere por primera vez en la historiografía económica de México la continuidad de dos ciclos de crecimiento económico que van de 1780 a 1910, con una serie de coyunturas que definirían el comienzo y el fin de un siglo de transformaciones y la instauración de un moderno sistema económico diferenciado de la sociedad virreinal. Este periodo abarcaría este "largo siglo XIX" al que hace referencia el doctor Cárdenas en su libro. El texto de Florescano fue pionero en marcar la época de las reformas borbónicas como el arranque de este nuevo siglo que comienza con cambios radicales en la administración virreinal, cuya primera prueba será sin duda las revoluciones de independencia.

2Véase Jordi Nadal, La quiebra de la monarquía española, Barcelona, Crítica, 1985.

3Véase el conjunto de ensayos, publicados como libro, de John Coatsworth, Las causas del atraso , México, Alianza Editorial, 1990 , particularmente sus capítulos 2 y 3 sobre la economía colonial.

4Clásica tesis del libro de Tulio Halperin Donghi, Historia contemporánea de América Latina Alianza Editorial, Madrid, 1976. El modelo agrominero exportador es explicado por el colectivo del libro ya citado de Ciro Cardoso. En un ensayo relativamente reciente se pone en duda el efecto del modelo agrominero exportador como detonador del crecimiento económico. Véase Luis Catao, "Mexico and exportled growth: the Porfirian period revisited", Cambridge Journal of Economics, 22, 1998 , p. 59-78.

5Aquí hay muchas coincidencias con el trabajo de Stephen Haber, Industria y subdesarrollo, México, Alianza Editorial, 1992.

6Para un buen resumen de las tesis de Platt y el debate que se produjo con la aparición de sus obras, véase Carlos Marichal, La economía mexicana, siglos XIX y XX, México, El Colegio de México, 1992 (Lecturas de Historia Mexicana), introducción, p. VII-XXV.

7Véase el reciente volumen coordinado por Mario Trujillo y Mario Contreras, Formación empresarial, fomento industrial y compañías agrícolas en el México del siglo XIX, México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2003, en particular mi ensayo sobre la política fiscal de fomento industrial del Porfiriato a la Revolución, p. 93-125.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons