SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59Determinantes sociales y culturales y estrategias en salud en la atención médica especializada a población maya con VIH en Chiapas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura maya

versión impresa ISSN 0185-2574

Estud. cult. maya vol.59  Ciudad de México  2022  Epub 19-Abr-2022

https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.59.22x881 

Reseñas

Guillermo Bernal Romero y Octavio Quetzalcóatl Esparza Olguín (eds.), Guerras, jerarquías políticas y poder en la sociedad maya clásica

Rogelio Valencia Rivera* 

*Investigador Independiente

Bernal Romero, Guillermo; Esparza Olguín, Octavio Quetzalcóatl. (eds.), Guerras, jerarquías políticas y poder en la sociedad maya clásica. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas, 2020. Testimonios y materiales arqueológicos para el estudio de la cultura maya, ISBN: 978-607-30-3149-3.


Tengo el gusto de poder realizar la reseña a uno de los últimos trabajos creados por nuestro querido colega, Guillermo Bernal Romero, quien nos abandonó prematuramente durante el mes de marzo de 2021, un año que sigue estando marcado por una pandemia mundial y por la pérdida de otros apreciables colegas. Sirva pues este trabajo como un pequeño homenaje a uno de los principales impulsores de los estudios de epigrafía maya realizados en México, de los que fuera uno de sus más importantes adalides. El libro objeto de la presente reseña es el trabajo conjunto de varios investigadores, el cual está enfocado en el análisis de diversos aspectos culturales relativos a un grupo de sitios mayas, localizados en la región del Usumacinta y en el área comprendida por lo que en la actualidad es el estado mexicano de Quintana Roo. En su conjunto componen una imagen detallada de importantes aspectos, sobre todo políticos, de los señoríos mayas que en él se analizan, los cuales incluyen su historia, la composición de sus cortes, la descripción de algunos de sus conflictos o la materialización de los entornos arquitectónicos donde se sustentaba su poder. Es remarcable el esfuerzo de los autores por integrar la evidencia procedente de las investigaciones arqueológicas, con la procedente de los avances logrados en la lectura y traducción de los textos creados por los propios mayas. Esta integración tiene la virtud de aportar interpretaciones más sólidas y consistentes, que las obtenidas por estas disciplinas de manera independiente por separado.

En el primer estudio, realizado por Stephen D. Houston y Héctor L. Escobedo, denominado “Seres sobrenaturales, escultores y cortesanos en las inscripciones de Piedras Negras, Petén”, se describe la variada composición de personajes que integran el registro escrito del señorío de Piedras Negras, localizado a las orillas del río Usumacinta. Dentro de los textos de este lugar, se ha podido identificar a diversos grupos de participantes en actividades, tanto rituales como políticas. En relación a aquellas de tipo ritual, las menciones a diferentes deidades asociadas a las acciones realizadas por el gobernante son notorias, principalmente presentes en la creación de adoratorios para dichos dioses, en la invocación de las deidades con diferentes objetivos políticos o rituales y en la dedicación y erección de monumentos pétreos. Posteriormente, los autores analizan la presencia de cortesanos en las inscripciones del señorío de Yokib, sitio que presenta uno de los mayores registros de este tipo de participantes en las cortes mayas. Esta presencia de actores secundarios en las inscripciones, no sólo de Piedras Negras, sino de la mayoría de los sitios de esta región, podría señalar una caracterización del poder de los gobernantes que no es aparente en sitios con poderes más hegemónicos, como sería el caso de Tikal, Copán o Calakmul, donde las menciones a la presencia de cortesanos en el registro escrito es más pobre. Debido al patrón constante de conflictos entre los sitios de esta región, puede resultar plausible la necesidad de los gobernantes de esta zona de requerir del apoyo en las élites secundarias, con el fin de conseguir el soporte de toda la población en la realización de campañas bélicas constantes contra sus vecinos, tal y como lo dejan entrever los trabajos realizado por Guillermo Bernal Romero y por Sara Isabel García Juárez, incluidos en este libro. Finalmente, Houston y Escobedo mencionan la gran profusión de monumentos en los que aparecen los nombres de los escribas que los crearon, analizando la variabilidad de su presencia en el registro escrito, cambiante dependiendo de cada gobernante, pero con una paulatina inclusión de dichos registros en lugares prominentes dentro de los monumentos, con el paso del tiempo. Cabría preguntarse si la profusión de firmas de escultores en esta región está ligada a las mismas razones que producen la presencia de menciones tan abundantes a cortesanos.

El segundo estudio ha sido realizado por Sara Isabel García Juárez y se titula: “El señorío de Piedras Negras hacia finales del Clásico Tardío: guerras y conflictos de poder”, el cual analiza la historia dinástica del reino de Piedras Negras o Yokib, en ch’olano clásico, a partir del final del reinado del gobernante Ha’ K’in1 Xook en el año 780 d.C., quien es sucedido por K’inich Yat Ahk II. La autora menciona, en relación con las ceremonias de finalización del reino de Ha’ K’in Xook, un evento el cual ella relaciona con el planeta Venus y posteriormente con la cadena de conflictos bélicos que se sucederán a lo largo del mandato de este gobernante, aunque este punto es algo controversial, pues ya otros autores han propuesto que la relación de Venus con la guerra es sólo circunstancial (Aldana, 2005). El artículo describe las campañas militares emprendidas por K’inich Yat Ahk II, en contra de sus vecinos, Resaca-Santa Elena y Pomoná, apoyándose extensivamente en la evidencia epigráfica. Aprovechando el declive del poder político de Palenque durante el siglo VIII, el señorío de Yokib se establece como el candidato a llenar dicho vacío de poder, para terminar sucumbiendo, en el 808 d.C. al poder de Yaxchilán, tal y como se registra en el Dintel 10 de esta localidad, aunque la autora propone que el esfuerzo de tan prologado estado de guerra, llevó a los habitantes de Piedras Negras al punto de causar una revuelta interna, basándose en la evidencia arqueológica obtenida durante las excavaciones del palacio de esta ciudad, que muestra una gran violencia ejercida en su contra.

El siguiente trabajo, denominado “Estructuras tipo acrópolis en el sur de Quintana Roo: una perspectiva desde el centro-oriente de las Tierras Bajas mayas”, cuya autoría pertenece a Javier López Camacho y Araceli Vázquez Villegas, está enfocado en el análisis de los complejos arquitectónicos tipo acrópolis localizados en la región sur de Quintana Roo, comenzando con un análisis detallado de la acrópolis de Kinichná, localizada en el sitio de Dzibanché, la cual constituye el prototipo de este tipo de estructuras triádicas, localizadas frente a una amplia plaza, que caracteriza los complejos tipo acrópolis de esta región. Posteriormente, se hace un repaso por las estructuras que entran dentro de esta clasificación dentro de la zona de estudio, presentando un cuadro comparativo donde sus semejanzas resultan evidentes, particularmente su orientación. Para los autores, la presencia de este tipo de estructuras, con las mismas características señala la presencia de una unidad política, posiblemente presidida por Ichkabal, el sitio de mayor tamaño de los comprendidos dentro de este grupo, particularmente durante el final del Preclásico y los inicios del periodo Clásico. Resulta interesante este trabajo porque, más allá de la evidencia escrita presente en estos lugares, busca conseguir una posible filiación política utilizando los modelos arquitectónicos similares dentro de una región como base para revelar afinidades.

El cuarto estudio se llama: “El señorío de Cobá durante el periodo Clásico” y su autoría corresponde a Octavio Quetzalcóatl Esparza Olguín. Este artículo constituye una excelente sinopsis del conocimiento conjunto, epigráfico y arqueológico, que poseemos acerca de la historia de uno de los sitios más importantes de la zona norte de la región maya. Mucho de este conocimiento surge del trabajo arqueológico que el investigador lleva años realizando en esta ciudad, dentro del proyecto liderado por la arqueóloga María Con Uribe. El artículo nos va mostrando con detalle, los orígenes de la ciudad, los registros de su fundación como centro de carácter socio-político maya, hasta los tiempos en los que Cobá se constituye como un centro neurálgico de la política de la región. Uno de los aspectos más interesantes del artículo es el análisis de las relaciones de Cobá con otros sitios mayas, siendo quizás su aspecto más impactante la larga distancia hasta la que se sentía su influencia, llegando hasta las ciudades de Edzná y Uxul en Campeche, Ek Balam en Yucatán y Naranjo en Belice, así como Tikal y Motul de San José en Guatemala. Una parte muy interesante del artículo versa sobre la confrontación de Cobá con los Kaanu’l, estableciendo la hipótesis de que Cobá actuó como freno a la expansión de dicha dinastía por el norte; así como la posible interacción de Cobá con Chichén Itzá, estableciendo que Chichén florece ante el decaimiento del poder en Cobá y que la causa de dicho declive no se debió a la confrontación entre estas dos ciudades.

El último estudio del libro es autoría de Guillermo Bernal Romero y se titula: “El señorío de Resaca-Santa Elena, Tabasco y sus conflictos con Palenque (599-664 d.C.)”. En este artículo el autor nos presenta la historia de la antigua ciudad maya de Resaca-Santa Elena, a través de las inscripciones epigráficas procedentes del propio sitio, así como de los registros de reinos vecinos con los que tuvo relación. Según el autor, el papel que jugó esta ciudad estuvo muy ligado a las políticas expansionistas del reino de Kaanu’l, particularmente hacia el occidente de la zona nuclear maya. Esta ciudad, al estar localizada en un sitio privilegiado para la realización del control del tráfico fluvial a través del río San Pedro Mártir, fue objeto de constante disputa entre los señoríos de la región, particularmente de Palenque, con quien su beligerancia parece surgir de la que tenía con la dinastía Kaanu’l y con Piedras Negras, lugar que, a pesar de ser también aliado de los Kaanu’l, no perdía oportunidad para intervenir bélicamente en contra de Resaca-Santa Elena. Resulta muy interesante la reflexión del autor acerca de los motivos por los que surgió este conflicto, en medio del cual se encontró Resaca-Santa Elena, situando en el propósito de un dominio regional hegemónico, por parte de los Kaanu’l, la fuente de los conflictos de esta región en general y de Resaca-Santa Elena en particular.

Como ya he indicado con anterioridad, el libro nos presenta un interesante patrón de trabajo en el que la evidencia escrita por los propios mayas se intenta correlacionar con la obtenida a través de los trabajos arqueológicos realizados por múltiples proyectos en la región maya. Este esfuerzo encomiable nos brinda la oportunidad única de enriquecer las conclusiones que se podrían obtener utilizando la evidencia de forma separada. Es por ello que recomiendo su lectura a todas aquellas personas interesadas en el conocimiento de esta cultura milenaria.

Bibliografía

Aldana, Gerardo 2005 “Agency and the “Star War” Glyph. A historical reassessment of Classic Maya astrology and warfare”, Ancient Mesoamerica, 16 (2): 305-320. DOI: https://doi.org/10.1017/S0956536105050133. [ Links ]

1El nombre asignado por la autora debe ser tentativo, ya que en realidad la composición ha’-k’in podría formar un difrasismo cuya equivalencia léxica desconocemos por el momento.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons