SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.55Los ch’oles y la tierra: redefinición intergeneracional en tiempos de crisis y migración campesina.Gabriela Solís Robleda, Los Beneméritos y la Corona. Servicios y recompensas en la conformación de la sociedad colonial yucateca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Estudios de cultura maya

versão impressa ISSN 0185-2574

Estud. cult. maya vol.55  Ciudad de México  2020  Epub 09-Dez-2020

https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.55.2020.0011 

Reseñas

Andrea Peiró Vitoria, La estructura urbana de las ciudades mayas del periodo Clásico

Antonio Benavides C.1 

1Instituto Nacional de Antropología e Historia - Campeche, México

Peiró Vitoria, Andrea. La estructura urbana de las ciudades mayas del periodo Clásico. Wiesbaden: Harrasowitz Verlag, 2018. 463p. ISBN: 978-3447110778.


La arqueología y la arquitectura maya han sido analizadas desde muchas perspectivas. Estos temas han tenido también un fuerte vínculo con el urbanismo (Childe, 1950) y los debates por ello suscitados, posiciones a las que se han sumado muchos especialistas (cfr. Marcus, 1983). Entre los estudios de mayor relevancia se encuentran aquellos de Hardoy (1964), Schávelzon (1990, 2004), Hohmann-Vogrin (1989, 2000) y Quintana y Wurster (2001).

El libro La estructura urbana de las ciudades mayas del periodo Clásico es novedoso por varias razones. La primera de ellas es el enfoque interdisciplinario, donde confluyen las miradas y las contribuciones de arquitectos, topógrafos y arqueólogos, entre otros. Como hipótesis de trabajo la autora se pregunta: ¿planificaban y ordenaban los mayas sus ciudades? Para dar respuesta a esta, aparentemente sencilla, pero compleja interrogante, la investigadora inicia un estudio urbanístico desde una perspectiva arquitectónica de gran relevancia para el análisis y explicación de las sociedades desaparecidas que dieron vida y sentido a muchas regiones de las tierras bajas mayas.

Tras una serie de arduas consultas en bibliotecas especializadas, Peiró realizó trabajos de campo para cotejar la información recabada con su propia experiencia. De esa forma fue entendiendo de mejor manera lo mucho que había leído y constató la diferencia entre lo que vemos en un plano y lo que realmente encontramos en medio de parajes selváticos parcialmente domeñados por los especialistas. Para su análisis fue necesario crear una metodología tomando como puntos de partida a los investigadores que la precedieron en el tema de estudio. De igual manera, para poder evaluar los asentamientos prehispánicos tuvo que homogeneizar la cartografía de los sitios mejor documentados del área maya. Ello le permitió compararlos sistemáticamente y establecer semejanzas de las construcciones y de los espacios urbanos para luego deducir los varios sistemas usados por los mayas de ayer en sus diseños urbanos.

La obra contiene 463 páginas en las que encontramos siete apartados fundamentales y un anexo. En la introducción explica el estado de la cuestión, es decir, un rápido resumen de las posturas teóricas, los objetivos, la metodología y los debates de diversos especialistas que se han ocupado de la naturaleza urbana de los asentamientos mayas, desde la década de los ochenta hasta nuestros días.

Un segundo capítulo, bastante breve, está dedicado a la ciudad maya, concepto que puede abordarse (y lo ha sido) desde disciplinas y perspectivas muy distintas. Pese a las controversias emanadas de las diversas posiciones teóricas, para la autora queda claro que las ciudades son asentamientos donde pueden identificarse grandes espacios urbanos y conjuntos arquitectónicos complejos, con un trazado y estructuración ordenados. Al mismo tiempo, el espacio urbano es entendido como aquel delimitado y construido por el hombre como un lugar de relación entre los miembros de una o más comunidades, independientemente de su uso y funcionalidad.

El tercer apartado se refiere a la cartografía en el área maya, a los documentos existentes y a los que son homogéneos. Queda clara la gran discrepancia en las formas de representación de los antiguos asentamientos y, para salvar esta problemática, los planos fueron vectorizados mediante un programa informático ArcGis que lleva a obtener un archivo shape (*.shp) de polilíneas que se exporta a un formato de AutoCAD.

El cuarto capítulo nos introduce al análisis urbano. Para ello, aquí es necesario poner atención en diversas consideraciones metodológicas que han sido exitosas para varios investigadores en el análisis arquitectónico de distintas regiones. La autora retoma algunos de esos enfoques, genera otros nuevos y propone que el análisis de un asentamiento prehispánico incluya 14 consideraciones: 1) situación y referencias territoriales; 2) entorno natural y geográfico; 3) antecedentes; 4) cartografía; 5) estructura general de la ciudad; 6) evolución arquitectónica y urbana; 7) direcciones y ejes compositivos; 8) espacios y conjuntos urbanos; 9) densidad constructiva; 10) relaciones visuales; 11) composición urbana; 12) escenario urbano; 13) percepción actual de la ciudad, y 14) conclusión.

A continuación, Peiró nos ofrece diez casos de estudio por demás interesantes: Becán, Copán, Edzná, Labná, Nakum, Sayil, Uaxactún, Uxmal, Yaxchilán y Yaxhá. Como puede apreciarse, la cobertura es bastante amplia, presentando ejemplos que van desde el sector sureste del mundo maya, la región del Petén, la cuenca del Usumacinta, el occidente campechano y la región del Puuc.

En el capítulo 6 la publicación nos habla del análisis comparativo, tema que hace hincapié en varios de los puntos tratados en el capítulo cuarto, por ejemplo, direcciones y ejes principales de los asentamientos, o bien espacios y conjuntos principales. En este último apartado se consideran espacios y elementos urbanos los siguientes: plazas, calzadas, terrazas, murallas, fosos y aguadas. A su vez, los conjuntos urbanos pueden ser las acrópolis (como conjunto palaciego o como conjunto ceremonial), los cuadrángulos, los grupos triádicos o los de pirámides gemelas. Como edificios con entidad de carácter urbano se incluyen templo monumental, palacio monumental, juego de pelota, edificio alargado singular, edificio exento singular y edificio con falsas torres, entre otros.

El último capítulo, el séptimo, presenta las conclusiones de la obra. En tres páginas la autora nos recuerda que el objetivo principal de su estudio ha sido comprobar, a través del análisis de los espacios urbanos, la hipótesis de que los mayas planificaban sus ciudades. Con el nuevo corpus de cartografía podemos analizar aspectos compositivos para estudiar los espacios urbanos y los conjuntos principales de los asentamientos desde diversas perspectivas y a diferentes escalas. En cada uno de los sitios tratados en el libro se analizan los 14 aspectos mencionados, como las referencias territoriales, el entorno natural y geográfico, la estructura general de la ciudad, las direcciones principales y los ejes compositivos, las relaciones visuales y el escenario urbano.

Si bien cada ciudad tiene su propia idiosincrasia, el análisis ha permitido identificar elementos compositivos, geométricos y de repetición tipológica con un orden y orientaciones claramente intencionados que demuestran un trabajo de planificación y ordenación urbana. Una vez comprobada la utilidad de la base de datos con cartografía vectorial homogénea será importante ampliar dicha base y crear un sistema de colaboración en la web en donde los investigadores interesados compartan y actualicen los conocimientos.

Un útil anexo de esta publicación contiene un Catálogo de Cartografía, donde se incluyen 40 planos. Están ahí los de los sitios antes analizados y otros más, como Aguateca, Bonampak, Ceibal, Chicanná, Dzehkabtún, Dzibilchaltún, Ek’Balam, La Blanca, Palenque, Quiriguá, Tikal, Uxul y Xkipché. Es esta una contribución bienvenida, no sólo por el interés que despierta, sino también por su gran utilidad.

Bibliografía

Childe, Vere Gordon 1950 “The urban revolution”, The Town Planning Review, 21 (1): 3-17. [ Links ]

Hardoy, Jorge Enrique 1964 Ciudades precolombinas. Buenos Aires: Ediciones Infinito (Biblioteca de Planeamiento y Vivienda, 7). [ Links ]

Hohmann-Vogrin, Annegrete 1989 “The Spatial Relationship of Monuments at Copan and Quirigua”, Memorias del II Congreso Internacional de Mayistas, 1: 139-147. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, Centro de Estudios Mayas. [ Links ]

________________________ 2000 “El espacio estructurado y la visión del mundo. Comentario sobre la investigación de la arquitectura maya dentro del contexto de su diseño urbano”, Arquitectura e ideología de los antiguos mayas. Memoria de la Segunda Mesa Redonda de Palenque, pp. 37-54, S. Trejo (ed.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Marcus, Joyce 1983 “On the Nature of the Mesoamerican City”, Prehistoric Settlement Patterns: Essays in Honor of Gordon R. Willey, pp. 195-242, E. Vogt y R. Leventhal (eds.). Albuquerque: University of New Mexico Press. [ Links ]

Quintana, Óscar y W. W. Wurster 2001 Ciudades mayas del noreste del Petén, Guatemala. Un estudio urbanístico comparativo. Mainz: Kommission für Allgemeine und Vergleichende Archäologie, Verlag Philipp von Zabern (AVA-Materialen, 59). [ Links ]

Schávelzon, Daniel 1990 Las ciudades mayas. Historia de las teorías sobre su estructura urbana. Buenos Aires: Editorial Rescate. [ Links ]

________________ 2004 Ciudad y territorio entre los mayas. Historia de las teorías sobre el espacio urbano. Oxford: Archaeopress (British Archaeological Reports, International Series, 1316). [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons