SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53Baños de vapor en sitios arqueológicos zoques. Nuevos datos desde el occidente de ChiapasK’awiil y el calendario maya de 819 días índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Estudios de cultura maya

versión impresa ISSN 0185-2574

Estud. cult. maya vol.53  Ciudad de México  2019

https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2019.53.964 

Artículos

Anticipación de eventos en la narrativa de los vasos dinásticos de Kaan

Anticipation of events in the narrative of the Kaan dynastic vases

Anticipation d'évènements dans le récit des vases dynastiques de Kaan

Pablo Alberto Mumary Farto* 

*Programa de Becas Posdoctorales, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, México


Resumen

Los conocidos como vasos dinásticos son un material cerámico estilo códice en el que se registraron textos jeroglíficos que muestran diferentes listados de gobernantes vinculados al glifo emblema de la Cabeza de Serpiente. Sus narrativas compuestas por complejos signos, fechas calendáricas que en ocasiones difieren o son erróneas y estructuras sintácticas enrevesadas, los convierten en un difícil elemento de estudio. En el presente escrito, a través de un análisis de los textos de 11 vasos dinásticos, se mostrará la información “oculta” que resguardan dichos recipientes; ello permitirá proponer nuevas consideraciones relacionadas con la manufactura y el propósito de los textos dinásticos de los señores de Kaan.

Palabras Clave: Vasos dinásticos; Kaan; glifo emblema; cerámica estilo códice; Calakmul

Abstract

Known as Dynastic vases is a codex style ceramic type in which were registered hieroglyphic texts that show different listings of rulers associated with the Head Snake emblem glyph. Their narratives composed of complex signs, calendar dates that occasionally differ or are wrong and convoluted syntactic structures, make these vessels in a difficult element of study. At the present work, through an analysis of the 11 dynastic vases texts, will be show the “hidden” information that such vessels are protecting; this will allow us to propose new considerations related with the manufacture and the purpose of the Kaan’s dynastic texts.

Keywords: Dynastic vases; Kaan; Emblem Glyph; codex style ceramics; Calakmul

Resume

Les vases dynastiques sont un matériel céramique de style codex dans lesquels sont inscrits des textes hiéroglyphiques contenant différentes listes de gouvernants liés au glyphe-emblème de la Tête de Serpent. Le contenu de ces textes, des récits composés de signes complexes, de dates calendaires qui divergent parfois d’une inscription à l’autre ou sont erronées et de structures syntaxiques compliqués font de ces vases un objet d’étude difficile à appréhender. À travers une analyse de texte des 11 vases dynastiques, cet article présente l'information « occulte » que renferment ces récipients; cela permettra de proposer de nouvelles considérations relatives à la manufacture et à la finalité des textes dynastiques des seigneurs de Kaan.

Most-cles Vases dynastiques; Kaan; glyphe-emblème; céramique de style codex; Calakmul

Antecedentes

En los años setenta del siglo XX, Michael Coe fue el primero en referirse a ciertas vasijas pintadas, cuya composición escrituraria e iconográfica presentaban características similares a los códices mayas, como cerámica “estilo códice” (Coe, 1973). Su manufactura, tan fina y elaborada, llevó al autor a inferir que los artesanos encargados del resultado final de los objetos debían ser gente altamente capacitada y especializada, quizá los mismos que se dedicaban a la realización de los códices prehispánicos (Coe, 1973: 81). Generalmente, la decoración de tales vasijas se enmarca dentro de un espacio central limitado por dos bandas, una superior y otra inferior, que acotan la escena representada, misma que suele ir acompañada de un texto jeroglífico con el que se describe el evento figurado y se introduce a los protagonistas; asimismo, en ocasiones, en la banda superior se puede disponer la conocida como Secuencia Primaria Estándar (Coe, 1973) o Fórmula Dedicatoria (Stuart, 2005) en la que se señala la función del objeto y, a veces, quién era su propietario. Destaca en estos materiales el predominio de los colores rojo y negro, siempre sobre una base crema que cubre la cerámica.

En la década de los años ochenta del siglo XX, Robicsek y Hales indicaron que la técnica de manufactura de los vasos estilo códice correspondía con la que consideraban como la época de florecimiento de la cultura maya, el periodo Clásico Tardío (Robicsek y Hales, 1981: 19). Examinando las ideas previamente presentadas por Coe, los autores, en su trabajo intitulado The Maya Book of the Dead. The Ceramic Codex, estimaron cuatro posibles áreas de producción de la cerámica estilo códice, la región norte de El Perú, Naranjo, la región de Naj Tunich, Nin Li Punit y Pusilha’ y, finalmente, el noreste del Petén (Robicsek y Hales, 1981: 21). Tradicionalmente se consideró que el gran foco de producción de cerámica estilo códice se habría ubicado en la cuenca de El Mirador destacando la entidad política de Nakbé (Reents-Budet, Bishop y MacLeod, 1993: 70), en Guatemala, como principal centro productor y posible distribuidor a través de redes de intercambio comercial (Morales-Aguilar et al., 2017: 81) y de obsequios entre gobernantes. Sin embargo, recientes estudios químicos de las pastas cerámicas (Reents-Budet et al., 2010: 837) han permitido determinar que una considerable cantidad de dicho material se produjo también en la entidad política de Calakmul, sobre todo, durante el periodo Clásico Tardío (García Barrios, 2011: 68).

Para el presente trabajo, de la clasificación temática que desarrollaron Robicsek y Hales destaca la referida a “textos históricos”, dentro de la cual ubicaron la colección de vasos estilo códice que únicamente llevaban como decoración de superficie largos textos jeroglíficos. Éstos, conocidos como vasos dinásticos, muestran secuencias de gobernantes asociados al glifo emblema de la Cabeza de Serpiente y sólo en algunos casos excepcionales se encuentra en ellos la fórmula dedicatoria. Al formar parte del estilo códice, los vasos dinásticos se clasifican dentro del grupo cerámico Zacatal o Palmar con una posible manufactura ubicada cronológicamente entre 672-731 d.C. (Boucher y Palomo, 2012: 105). La gran controversia que suscitan los vasos dinásticos se origina de su descontextualización arqueológica, ya que se ignora la procedencia de las 17 vasijas que conocemos actualmente1 al haber sido adquiridas a través del mercado ilegal.2

En 1997, Simon Martin publicó un artículo en el que retomó el estudio de los vasos realizando un detallado análisis de su narrativa jeroglífica y su caligrafía, concluyendo que en la elaboración de los vasos participaron cinco artistas diferentes y que, entre otras consideraciones, en los listados se presentan 19 gobernantes de la dinastía Kaan,3 quienes deberían ubicarse, quizás, en un tiempo-espacio mítico-histórico, lo que les confería una importancia mayor de la de ser meros documentos (Martin, 1997).

Recientemente, los vasos dinásticos han sido protagonistas de nuevos estudios: por una parte, el autor ha propuesto nuevas lecturas del listado de los gobernantes (Mumary, 2016), además Mumary y Lowe, a través del análisis epigráfico de las narrativas de los vasos, examinaron los diferentes usos y tipos de bebidas que contenían algunos de los ejemplos cerámicos (Mumary y Lowe, en prensa); por otra, Martin y Beliaev, tras el estudio de objetos arqueológicos como la Estela 44 de El Perú o el hueso de la Tumba 6 de la Estructura II de Calakmul, concluyeron que en sus narrativas jeroglíficas se hacía referencia a un gobernante cuyo nombre aparece también en el vaso dinástico K6751, K’ahk’ Ti’ Ch’ich’ y que, por tanto, se aludía a un ajaw de la primera mitad del siglo VI d.C., que debió ser histórico (Martin y Beliaev, 2017). Asimismo, Martin profundizó y actualizó su análisis de los vasos cuestionándose sobre la historicidad de los mismos considerando, en un primer momento, que “[s]u propósito principal no era tanto la documentación, sino concederle un mayor valor y prestigio al vaso, por ello el tratamiento descuidado de las fechas debe entenderse en este sentido”;4 sin embargo, tras una reconstrucción calendárica concluye que los listados sí tienen una base histórica presentando, según su consideración, a los primeros 19 ajawo’ob5 de la dinastía Kaan.

Con base en lo anterior, se debe advertir que el problema de las fechas presentes en los vasos dinásticos sigue vigente; por una parte, la mayoría de las ruedas calendáricas, sistema en el que se registra la fecha, no son viables en los cómputos del Tzolk’in y el Haab; además, los registros de la toma de poder por los gobernantes no suele coincidir, habiendo casos como en el del llamado Yuhkno’m Ch’e’n en el que se refieren hasta cinco fechas diferentes en cuanto a su toma del K’awiil de mando. En este sentido, anteriormente Guenter había propuesto una reconstrucción cronológica del listado de gobernantes teniendo en cuenta la repetición calendárica de 52 años (Guenter, 2009: 11). Guenter analizó el conocido como Vaso de la Serie Inicial de Uaxactún (Figura 1), en el que aparece mencionado un elk’in kajlo’mte’6 con una Cuenta Larga de 7.5.0.0.0 8 ajaw 10 k’ank’in (la cual es errónea pues la rueda calendárica correcta es 13 ajaw 3 kasew), 1 de enero de 255 a.C., y concluyó que este personaje podría ser Ch’aaj Jol, el sexto gobernante referido en los vasos dinásticos. Teniendo en cuenta la fecha de 1 imix que se repite como data en la que se asienta como nuevo gobernante y reconstruyendo el Haab como 14 mol, la fecha calendárica correcta sería 7.4.1.17.1 1 imix 14 mol (17 de marzo de 272 a.C.), próxima a la referida en el vaso de Uaxactún. Además, consideró que los cartuchos jeroglíficos B7-C17 (Figura 2) se podían interpretar como ch’a-JOL, reforzando su propuesta; sin embargo, en un trabajo reciente, Carter realizó un nuevo estudio del vaso y mostró que en realidad los cartuchos se componen de un logograma K’UH, un signo todavía no descifrado y un logograma de cabeza de serpiente CHAN (Carter, 2015).

Figura 1 Vaso de la Serie Inicial de Uaxactún (Carter, 2015: 6). 

Figura 2 Cartuchos jeroglíficos A1-C1 del Vaso de la Serie Inicial de Uaxactún (según Carter, 2015: 10). 

Considerando lo anterior, se debe advertir que, además, el sexto gobernante de las vasijas dinásticas, Ch’aaj Jol, no aparece acompañado del título de kajlo’mte’ en ninguno de los materiales cerámicos conocidos hasta el momento, y en cuanto a la reconstrucción de la fecha de ascensión, tiene asociadas tres datas diferentes de toma del K’awiil que no coinciden con el 1 imix 14 mol propuesto:8

  1. 1 imix 12 mol (en los vasos K1005, K999?, K1302?, K2094, K5863, K6751)

  2. 1 imix 11 mol (K1334, K1344, K1372)

  3. 1 imix 10 mol (K1371)

En este contexto de estudio de la complejidad de las fechas calendáricas presentes en los vasos dinásticos, se analizará parte de la secuencia narrativa contenida en 11 de ellos9 (K955, K999, K1005, K2094, K1302, K1334, K1344, K1371, K1372, K5863 y K6751), que muestran un número de entre cinco y 19 gobernantes, destacando el hecho de que, en la mayoría de los casos, los últimos cartuchos jeroglíficos del objeto cierran la composición con la forma completa de la rueda calendárica o únicamente con el Tzolk’in, lo que a simple vista parece no tener sentido. Empero, interesantemente, como se mostrará a continuación, las fechas coinciden con las fechas de toma del K’awiil de futuros gobernantes cuyos nombres no se develan en esas vasijas sino en otros materiales (Tabla 1), lo que permite plantearse nuevas consideraciones en cuanto a la producción y al contenido informativo de estos objetos al anticipar acontecimientos en sus textos jeroglíficos.

Tabla 1 Relación de fechas anticipadas en los vasos dinásticos presentados. 

Vaso Pintor Número de gobernantes Fecha anticipada Futuro gobernante
K955 E 5
K999 C 5 1 imix Ch’aaj Jol
K1302 B 5 1 imix Ch’aaj Jol
K1334 B 6 ? kib ?-yu?-xi-a?
K1344 B 6 ? kib ?-yu?-xi-a?
K1005 C 9 12 chuwen 12 chakat Yuhkno’m Ch’e’n
K2094 D 9 12 chuwen Yuhkno’m Ch’e’n
K1371 A 10 Se refieren del 7º al 10º gobernante
K5863 D 10 12 kaban KAB-K’AS?-ka-KAN-?
K1372 B 12 8 kaban Yuhkno’m Yihch’aak K’ahk’
K6751 A 19 Se refieren del 14º al 19º gobernante

De pintores y secuencias de manufactura

Cuando Martin propuso la participación de cinco artistas diferentes en la producción de los vasos dinásticos lo hizo basándose en elementos caligráficos, entre ellos la utilización de diferentes recursos o la repetición de modismos, como el uso del clasificador numeral TE’ acompañando a ciertas fechas del Haab (Martin, 1997: 850). Con base en su clasificación, los vasos se agruparían de la siguiente manera:

  • Pintor A: K1371 y K6751

  • Pintor B: K1302, K1334, K1344 y K1372

  • Pintor C: K999 y K1005

  • Pintor D: K2094 y K5863

  • Pintor E: K955

Las cerámicas K999 (Pintor C) y K1302 (Pintor B) registran listados con un total de cinco gobernantes, siendo el último el conocido como Yax Jatz’ Jol; en ambos se cierra la narrativa jeroglífica indicando la fecha en la que toma el poder dicho gobernante en los cartuchos jeroglíficos H3-I3 (Figura 3), y se anticipa un día Tzolk’in: CH’AM-K’AWIL-la? YAX-JATZ’-JOL K’UH-ka-KAN-AJAW 1-ta-IMIX, ch’am K’awi[i]l Yax Jatz’ Jol k’uh[ul] Kaan ajaw jun ta imix, ‘[es] la recepción del K’awiil por Yax Jatz’ Jol sagrado gobernante de Kaan. [En el día] 1 imix...’.10

Curiosamente, en los vasos K1334 y K1344 (correspondientes al Pintor B) se devela un nuevo gobernante, Ch’aaj Jol (sexto gobernante), y se indica, en ambos casos, la fecha completa de ascensión 1 imix 11 mol. La vasija K134411 (Figura 4) es uno de los escasos ejemplos (entre los vasos dinásticos) que conocemos en los que se muestra la fórmula dedicatoria en los cartuchos finales (I1-I4), pero, previamente, en los cartuchos G4-H4 se registra una fecha kib seguida de la acción de recepción del K’awiil. Aunque una parte de los numerales que acompañan al signo del Tzolk’in están desgastados, se pueden distinguir dos barras y restos de pigmento rojo que permiten intuir que la cifra era superior a 10.

En este sentido, cabe señalar que el nombre del séptimo gobernante de las vasijas (cuyo apelativo por la complejidad de los signos que lo componen se podría configurar, tentativamente, como ?-yu?-xi-a?) se expone en los vasos K1005, K1371, K1372, K2094, K5863 y K6751, donde la fecha de nombramiento como nuevo ajaw siempre cae en un Tzolk’in kib y un Haab ik’at, pero con numerales que varían; por ello, probablemente tanto en el vaso K1334 como en el K1344 se estaría indicando la fecha de ascensión del que sería el séptimo gobernante.

  • 12 kib ? ik’at (K1005, *el correspondiente al Haab está muy desgastado)

  • 13 kib 19 ik’at (K1371, K1372 y K6751)

  • 12 kib 19 ik’at (K2094)

  • 12 kib 12 ik’at (K5863)

Los vasos K1005 (Pintor C) y K2094 (Pintor D) amplían el listado de gobernantes hasta un total de nueve. El nombre del octavo k’uhul, Kaan ajaw, se compone de los signos YAX?-KAY-? La toma del K’awiil se produce siempre en una fecha lamat y yaxk’in, pero sus numerales varían según el material cerámico:

  • 12 lamat 12 yaxk’in (K1005 y K2094)

  • 11 lamat 12 yaxk’in (K1371)

  • 8 lamat 11 yaxk’in (K1372 y K6751)

El noveno gobernante a que se alude en estos vasos (K1005 y K2094), de nombre ?-tzi?-BALAM,12 asciende al poder en una fecha muluk y k’ank’in, cuyos numerales también se alteran según el material cerámico:

  • 3 muluk 2 k’ank’in (K1005)

  • 1 muluk 2 k’ank’in (K1372, K6751 y quizá también en el vaso K1371)

  • 1 muluk 3 k’ank’in (K2094 y K5863)

Cabe destacar de los vasos K1005 (Figura 5) y K2094 (Figura 6) que, además de ampliar el listado hasta nueve gobernantes, en los últimos cartuchos jeroglíficos de su texto se anticipa una fecha de Tzolk’in 12 chuwen (en el caso del K2094, cartucho I4) y una rueda calendárica 12 chuwen 12 chakat (en H5-H6, en el caso del K1005). Sorprendentemente, dicha data coincide con la ascensión de un futuro décimo gobernante develado en otras vasijas cerámicas de nombre Yuhkno’m Ch’e’n.

El vaso dinástico K5863 (Figura 7) incluye ya en su listado al décimo ajaw, quien, en este caso, podría ser Yuhkno’m Ch’e’n.13 Una rueda calendárica cierra la narrativa del texto jeroglífico del vaso (I5-J5), 12 kaban 12 yaxsihom?, la cual es similar a la que aparece en las vasijas K1372 y K6751 en las que varían los coeficientes vinculados al Tzolk'in y al Haab, 11? kaban 12 yaxsihom (K1372) y 11 kaban 10 yaxsihom (K6751), asociados a la toma del K’awiil por KAB-K’AS?-ka-KAN-?,14 onceavo sagrado gobernante de Kaan.

La vasija K1372 (Pintor B) es la única que registra un total de 12 gobernantes dinásticos; tras KAB-K’AS?-ka-KAN-? se presenta a un nuevo ajaw, Yuhkno’m k’i K’ahk’, quien accede al poder en una fecha 1 chuwen 19 xul, misma que se repite en las dos piezas en que aparece el doceavo Kaan ajaw (K1372 y K6751). Lo interesante es que tras la fecha de la toma del K’awiil por Yuhkno’m k’i K’ahk’, en el cartucho jeroglífico L5 (Figura 8) se expone una fecha del Tzolk’in 8 kaban, que coincide con la registrada en el vaso K6751, único en el que se apunta un treceavo gobernante dinástico de nombre Yuhkno’m Yihch’aak K’ahk’, quien accede al mando en una rueda calendárica 8 kaban 5 xul.

Por último, los vasos K1371, K6751 (ambos del Pintor A) y K955 (Pintor E) son problemáticos. Los primeros presentan 10 y 19 gobernantes respectivamente; sin embargo, sus secuencias narrativas no finalizan con fechas calendáricas que revelen nuevos ajawo’ob, sino que el de K1371 es otro de esos extraños casos en los que se concluye con una Fórmula Dedicatoria tras la inclusión del décimo gobernante en el listado dinástico.

En cuanto al K6751 (Figura 9), ésta es la pieza cerámica conocida hasta la fecha que presenta el listado más amplio; su narrativa parece cerrar con un evento ritual, de muerte (OCH-bi-hi, och bih, ‘entrar al camino’) en una fecha 2 ak’bal 11 ik’at seguido de la descripción del objeto y quizá la referencia al tipo de bebida contenida en los cartuchos LL2-M6 (Mumary y Lowe, en prensa). Algunos de los nombres de los nuevos gobernantes que se conocen gracias a este vaso coinciden con el apelativo de ajawo’ob históricos de la dinastía Kaan que se encuentran en referencias jeroglíficas de monumentos emplazados en diferentes entidades políticas del periodo Clásico Tardío.

Por su parte, el K955 (el único asociado a un hipotético Pintor E) presenta en su parte final una Fórmula Dedicatoria en la que se incluye el tipo de bebida que contenía el vaso; su narrativa es una de las más cortas de toda la colección en la que se registra un total de cinco gobernantes dinásticos. Como se propuso recientemente (Mumary, 2016: 105), es posible que en los cartuchos jeroglíficos G3-H4 se esté haciendo uso de un recurso literario conocido como hipérbaton. Éste da lugar a la construcción de una oración retórica pero con el mismo significado con la que se cerraría, de una manera más pomposa, la información dinástica sin anticipar ninguna fecha vinculada a futuros ajawo’ob.

Los vasos como documentos

Como se mostró, a la hora de analizar los vasos dinásticos tres elementos llaman poderosamente la atención, por una parte, la disparidad de fechas registradas (Tabla 2), por otra, el registro equivocado de algunas de las ruedas calendáricas señaladas, y finalmente el anticipo de la fecha en la que toma el poder un nuevo gobernante cuyo nombre se devela en un material cerámico diferente. Se considera que esto podría estar indicando que a) las fechas de ascensión de los gobernantes no eran conocidas por la colectividad ni por los especialistas encargados de manufacturar las vasijas cerámicas (opción poco probable), que, b) al estar refiriéndose a ajawo’ob tempranos, su cronología se situaba, de manera consciente, en una línea temporal casi mítica dando lugar a un amplio listado comparable al de otras dinastías contemporáneas, y c) que la distinción de diferentes artistas y materiales cerámicos que anticipan las mismas o similares fechas de toma de poder de futuros gobernantes advierte del posible conocimiento de un listado o modelo común (concebido en un momento determinado del Clásico Tardío) sobre el que se trabajaba.

Tabla 2 Diferentes fechas de ascensión de gobernantes registrados en los vasos dinásticos presentados. 

Gobernantes Fechas de ascensión al poder en los vasos dinásticos
Sostenedor del cielo 12 chuwen
19 kanjalaw
(K955, K999, K1005)
7 chuwen 19 k’anjalaw
(K1302,K1334,K1371,K1372)
4 chuwen 19
k’anjalaw
(K6751)
Taj Ch’am K’inich 12 imix 12 yaxk’in
(K2094, K5863)
10 imix 12 yaxk’in
(K1302,K1334)
10 imix
14 yaxk’in
(K1344,
K1371,
K1372)
10 imix
10 yaxk’in
(K6751)
Chak Chan Chapaht 3 imix 12
yaxk’in (K955, K1005)
3 imix 12 yaxsihom (K999,
K2094, K5863)
3 imix 7
yaxsihom
(K1302,
K1334,
K1371,
K1372,
K6751)
Yax Jol 3 etz’nab 9
muwaan (K955, K999?)
3 etz’nab 1 muwaan (K1302,
K1334, K1344, K1371,
K1372, K5863)
3 etz’nab
7 muwaan
(K2094)
4 etz’nab
1 muwaan
(K6751)
Yax Jatz’ Jol 12 ajaw 9
suutz’ (K955)
12 ajaw 4 suutz’ (K999,
K1005, K2094, K5863)
13 ajaw 8 suutz’
(K1334,
K1344?,
K1372,
K6751)
7 ajaw 7 suutz’
(K1371)
Ch’aaj Jol 1 imix 12 mol
(K1005,
K999?,
K1302?,
K2094,
K5863, K6751)
1 imix 11 mol (K1334, K1344,
K1372)
1 imix 10 mol
(K1371)
?-yu?-xi-a? 12 kib ? ik’at
(K1005)
¿?kib (K1334?) 13 kib 19 ik’at
(K1371,
K1372,
K6751)
12 kib 19
ik’at (K2094)
12 kib
12 ik’at
(K5863)
CHAK?-KAY-? 12 lamat 12
yaxk’in (K1005,
K2094)
11 lamat 12 yaxk’in (K1371) 8 lamat
11 yaxk’in
(K1372,
K6751)
?-tzi?-BALAM 3 muluk
2 k’ank’in
(K1005)
1? Muluk 2 k’ank’in (K1371) 1 muluk
2 k’ank’in
(K1372,
K6751)
1 muluk
3 k’ank’in
(K2094,
K5863)
Yuhkno’m Ch’e’n 12 chuwen 12
chakat (K1005*
Se adelanta,
K2094*se
adelanta)
6 chuwen? 8 chakat (K1371) 11 chuwen
6 chakat
(K1372)
12 chuwen
12 yaxk’in?
(K5863)
12 chuwen
8 chakat
(K6751)
K’ab K’as? Kaan 11 kaban
12 yaxsihom
(K1372,
K6751)
12 kaban 12 yaxsihom?
(K5863 *se adelanta fecha)
Yuhkno’m k’i K’ahk’ 1 chuwen
19 xul
(K1372)
1 chuwen
19 xul
(K6751)
Yuhkno’m Yihch’aak K’ahk’ 8 kaban ¿?
(se adelanta en K1372)
8 kaban
5 xul
(K6751)
Yuhkno’m Ek’ ti Chan 11 kaban
10 k’anjalaw
(K6751)
Tajo’m ukab k’ahk’ 3 ak’bal ¿?
kasew
(K6751)
K’ahk’ Ti’ Ch’ich’ 7 lamat
6 ik’at
(K6751)
u-UT-?-CHAN 10 kaban
10 k’anjalaw
Yuhkno’m Ti’ Chan 9 eb
10 yaxsihom
(K6751)
uK’ay Chan 9 imix
9 yaxk’in
(K6751)

En este sentido, la opción propuesta por Martin y otros investigadores sobre la historicidad de los vasos dinásticos basada en la secuencia de gobernantes registrada en la Estela 47 de Naranjo (Martin et al., 2016) puede ser debatida teniendo en cuenta que mientras que en ella se indica la sucesión de (1) K’altuun Hix, (2) K’ahk’ Ti’ Ch’ich’, (3) Testigo del Cielo y (4) uK’ay Chan, el vaso dinástico K6751 (que presenta el listado más amplio y siendo, de momento, el único en el que se registran los gobernantes anteriores) señala un orden diferente y añade dos ajawo’ob que no son referidos en el monumento pétreo, (1*) Tajo’m uK’ab K’ahk’, (2) K’ahk’ Ti’ Ch’ich, (3) Testigo del Cielo, (4*) Yuhkno’m Ti’ Chan y (5) uK’ay Chan. Asimismo, éste difiere totalmente del orden de gobernantes “históricos” conocidos: (1) Yuhkno’m Ch’e’n I (S. IV-V d.C.), (2) K’altuun Hix (520-546 d.C.), (3) Testigo del Cielo (561-572 d.C.), (4) Yax Yopaat (572-579 d.C.), (5) uK’ay Chan (579-611 d.C.), (6) Yuhkno’m Ti’ Chan (619? d.C.) y (7) Tajo’m uK’ab K’ahk’ (622-630 d.C.). Y si se considera la inclusión de K’ahk’ Ti’ Ch’ich’ dentro de este listado, la secuencia también se modifica: (1) Yuhkno’m Ch’e’n I (S. IV-V d.C.), (2) K’altuun Hix (520-546 d.C.), (3) K’ahk’ Ti’ Ch’ich’, (4) Testigo del Cielo (561-572 d.C.), (5) Yax Yopaat (572-579 d.C.), (6) uK’ay Chan (579-611 d.C.), (7) Yuhkno’m Ti’ Chan (619? d.C.) y (8) Tajo’m uK’ab K’ahk’ (622-630 d.C.)

Cabe preguntarse además, teniendo en cuenta la información del vaso K6751, si la relación fuese estrictamente histórica ¿dónde debemos situar a los dos gobernantes referidos en los escalones jeroglíficos del sitio de El Resbalón, en Quintana Roo? Pues, por una parte, Beliaev y Safronov propusieron que, según la inscripción jeroglífica de la Escalera Jeroglífica I del sitio, un gobernante de Kaan, de nombre la-k’a-…-ch’a-B’ALAM, podría ser el hijo de Testigo del Cielo, hermano de uK’ay Chan y Yax Yopaat (Beliaev y Safronov, s/f), y por otra, K’INICH K’UH-ka-KAN-AJAW, gobernante que se nombra en los escalones de la Escalera Jeroglífica III, y que debido a la erosión de los cartuchos tampoco ha podido ser ubicado en la secuencia cronológica dinástica (Esparza, 2012: 101); sin olvidar al hijo de Yax Yopaat, mencionado en el portaespejo de la colección Kislak, quien también se identifica como Kaan ajaw. Quizá podrían ser considerados como ajawo’ob menores supeditados al k’uhul ajaw y al kajlo’mte’ en curso, pero lo cierto es que no se cuenta con ninguna referencia jeroglífica que indique este tipo de relación, aun cuando pudiera ser una posibilidad de la misma manera que en el portaespejo Kislak la relación de autoridad entre padre e hijo viene remarcada a través del uso del adjetivo calificativo k’uh, siendo Yax Yopaat el sagrado gobernante de Kaan y su hijo un Kaan ajaw (Figura 10).

Figura 10 Portaespejo Kislak (según Schele), <http://research.famsi.org/uploads/schele/hires/09/IMG0057.jpg>. 

Teniendo esto en mente, no debemos olvidar que los vasos dinásticos fueron producidos, probablemente, entre finales del siglo VII y comienzos del siglo VIII d.C., y que por su calidad de manufactura, caligrafía y decoración, debían ser propiedad de las altas esferas dinásticas y diferentes entidades corporativas que formaban parte de la corte de Kaan. Considerando la información que nos brinda la Fórmula Dedicatoria que se encuentra en las vasijas (K955, K1344 y K1371) se puede reconocer la finalidad de los objetos: contener bebidas singulares consumidas en la corte (entre ellas diferentes tipos de cacao), pero también pudieron estar presentes en eventos rituales como el vaso K6751 (Wagner, 2005: 33). En dichos escenarios el contenido jeroglífico de los vasos podría jugar un papel determinante al registrar la “larga duración” de una dinastía que hundía sus raíces en tiempos remotos, respondiendo de esta manera a los intereses del grupo de poder que buscaba asentar su autoridad tras haberse instalado en Calakmul como nueva capital desde la primera mitad del siglo VII d.C.

Además, hasta el décimo gobernante registrado en los vasos dinásticos, es decir, Yuhkno’m Ch’e’n, el listado presentado en las diferentes vasijas mantiene un orden exacto en la enumeración de los primeros ajawo’ob. Cabe señalar que se puede considerar a éste como el primer individuo cuyo nombre coincide con dos de los gobernantes de Kaan que se sabe fehacientemente que estuvieron al frente de la dinastía en dos periodos cronológicos y ubicaciones geográficas distintas, Yuhkno’m Ch’e’n I (s. IV-V d.C., ubicado en Dzibanché) y Yuhkno’m Ch’e’n II (s. VII d.C., en Calakmul); sin embargo, la representación logográfica de su nombre con la variante aviar del signo (como aparece en la Escalera Jeroglífica 4 del sitio de Dos Pilas o en cerámica como el vaso Schaffhausen, entre otros), sugiere una temporalidad tardía al no haberse encontrado hasta la fecha referencias al gobernante temprano en dicha forma. A partir de este décimo gobernante de los vasos, solamente en el K6751 se hallan nombres de ajawo’ob referidos también en monumentos de piedra, pero, como se indicó, la secuencia cronológica no coincide.

Consideraciones finales

El Clásico Tardío es un periodo turbulento para la dinastía Kaan, los recientes descubrimientos que han tenido lugar en el sitio de Xunantunich, Belice (Helmke y Awe, 2016), han mostrado la posible guerra interdinástica que tuvo lugar a comienzos del siglo VII d.C., la cual finalizó con el establecimiento en Calakmul (en el actual estado mexicano de Campeche) como nueva sede dinástica trasladándose desde Dzibanché, Quintana Roo. En este ambiente, se considera que los nuevos gobernantes de Kaan ubicados ya en Calakmul configuraron su historia dinástica temprana a través de unos listados en los que retomaron nombres de los gobernantes históricos más prominentes entremezclándolos con personajes que, dada su lejanía en el tiempo, pudieran ser considerados como míticos, es decir, se podría encuadrar la narrativa de los vasos dinásticos dentro del llamado género mítico-histórico, en el que, siguiendo a Escalante y Velásquez García (2014:45:), “las hazañas de hombres y dioses se ubican en un mismo continuum cronológico”.

En este sentido, el vaso K6751 en los cartuchos jeroglíficos LL3-M3 indica que pasados 37,531 días algo o alguien “entra al camino”, refiriéndose metafóricamente a la muerte (Lacadena, 2009: 41); considerando que se esté refiriendo al ajaw uK’ay Chan, las fechas carecen de sentido, pues la mención viene precedida por la toma del K’awiil por un gobernante llamado Yuhkno’m Ti’ Chan. Éste es aludido en diferentes monumentos, como en la Estela 3 de Caracol y, posiblemente, en el colgante de jade que se encontró recientemente en la antecámara del Edificio D de Holmul, Guatemala (Estrada-Belli, 2016:16), teniendo constancia de que estaba ejerciendo su autoridad como k’uhul ajaw alrededor del año 619 d.C. Sin embargo, uK’ay Chan es mencionado en los monumentos como gobernante dinástico a finales del siglo VI d.C.; por tanto, alrededor de 103 años después de Yuhkno’m Ti’ Chan, el gobernante “histórico” en curso era Yuhkno’m Took’ K’awiil y no uK’ay Chan.

Con ello, la reconstrucción calendárica realizada por Guenter a partir de la fecha presente en el Vaso de la Serie Inicial no parece factible pues, de momento, entre los materiales cerámicos conocidos no se registra un Haab 14 mol y, además, el posible nombre del sexto gobernante de las vasijas se compone en realidad del adjetivo k’uhul, ‘sagrado’, un signo no descifrado y el logograma CHAN. Asimismo, Martin tomó la fecha 7 lamat 6 ik’at, en la que se registra la toma del K’awiil por K’ahk’ Ti’ Ch’ich’ en el vaso K6751, que corresponde a la Cuenta Larga 9.5.16.0.8 (550 d.C.) para elaborar una hipotética cronología de los gobernantes referidos en los vasos; de esta manera, Sostenedor del cielo, el primer ajaw, podría haber tomado el K’awiil en tres fechas posibles: 128, 180 y 232 d.C. Sin embargo, sopesando la cronología obtenida mediante los estudios químicos realizados en las pastas cerámicas y relacionándola con el contexto histórico que estaba experimentando la dinastía Kaan, se considera que la narrativa jeroglífica de los vasos responde a una acción meditada cuyo fin era reforzar la autoridad del grupo en el poder.

Conclusiones

El listado de gobernantes en el que se entremezclan nombres de algunos de los personajes históricos más renombrados de la dinastía Kaan como uK’ay Chan, Testigo del Cielo o Yuhkno’m Ch’e’n, con individuos que, dada la incierta cronología apuntada, se ubican en una línea temporal cuasimítica, favorecía la configuración de una memoria cultural que consolidaba al grupo de poder asentado en el tiempo histórico, y éste, tal y como apuntó Lacadena, se integraba con el mítico en una misma dimensión temporal (Lacadena, 2004).

Pero si además se tienen en cuenta los usos y contextos de los vasos dinásticos tanto en eventos cortesanos, rituales o de intercambio entre las élites como bienes suntuarios, podemos inferir la importancia que tenían estas narrativas jeroglíficas que proclamaban los orígenes remotos15 de una dinastía que luchaba, a finales del siglo VII y comienzos del siglo VIII d.C., por mantener su prestigio pese al proceso de cambio socio-político que estaba teniendo lugar en las Tierras Bajas mayas.

Por otro lado, la identificación de las ruedas calendáricas y los días del Tzolk’in que cierran las secuencias narrativas de los vasos dinásticos aquí presentados parece indicar una manufactura secuencial de las vasijas. Estas datas finales, en realidad, develan las fechas en las que nuevos ajawo’ob, cuyos nombres conoceremos en otros vasos de la colección, tomarán el bastón de mando. Este anticipo de eventos futuros reafirma la idea, en mi opinión, de que la manufactura y composición de tales materiales cerámicos respondía a un patrón de producción establecido desde la cabecera dinástica, cuyo fin era el de mostrar y demostrar la “larga duración” de la dinastía del glifo emblema de la Cabeza de Serpiente.

Por último, cabe señalar que el aumento progresivo de la relación de ajawo’ob se ve abruptamente interrumpido entre el vaso K1372 (con 12 gobernantes listados) y el K6751 (con 19); probablemente tal hecho esté indicando la existencia de otras piezas cerámicas de este tipo pero desconocidas hasta la fecha. Esperemos que pronto sean recuperadas en un contexto arqueológico controlado que nos permita seguir intentando organizar el intrincado rompecabezas de los vasos dinásticos de Kaan.

Bibliografía

Beliaev, Dmitri y Alexandre Safronov s/f “Kanal Kings in Quintana Roo”. Manuscrito inédito. [ Links ]

Bernal Romero, Guillermo 2014 Glifos enigmáticos de la escritura maya. El logograma T514, YEJ, “filo”. Manuscrito inédito [versión larga]. [ Links ]

Boot, Erik 2009 The Updated Preliminary Classic Maya-English, English-Classic Maya Vocabulary of Hieroglyphic Readings. Mesoweb Resources, < http://www.mesoweb.com/resources/vocabulary/Vocabulary-2009.01.pdf > [consultada el 16 de abril de 2018]. [ Links ]

Boucher, Sylviane y Yoly Palomo 2012 “Discriminación visual como determinante de estilo y asignación tipológica de la cerámica códice de Calakmul, Campeche”, Estudios de Cultura Maya, XXXIX: 99-132. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2012.39.60. [ Links ]

Carter, Nicholas 2015 “Once and Future Kings: Classic Maya Geopolitics and Mythic History on the Vase of the Initial Series from Uaxactun”, The PARI Journal, XV (4): 1-15. [ Links ]

Coe, Michael 1973 The Maya Scribe and His World. New York: Grolier Club. [ Links ]

Escalante, Pablo y Erik Velásquez García 2014 “Orígenes de la literatura mexicana. Oralidad, pictografía y escritura de los pueblos indígenas”, Historia Ilustrada de México. Literatura, pp. 15-64, Enrique Florescano (coord.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. [ Links ]

Esparza Olguín, Octavio Quetzalcóatl 2012 “Las escaleras jeroglíficas de El Resbalón, Quintana Roo. Estudio de un conjunto de inscripciones mayas del Clásico Temprano”, tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Filológicas, Posgrado en Estudios Mesoamericanos. [ Links ]

Estrada-Belli, Francisco 2016 “Investigaciones arqueológicas y conservación de arquitectura monumental en la región de Holmul. Temporada 2016”, Proyecto arqueológico Holmul, Universidad de Tulane. Guatemala: Departamento de Monumentos Prehispánicos y Coloniales, Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. [ Links ]

García Barrios, Ana 2011 “Análisis iconográfico preliminar de fragmentos de las vasijas estilo códice procedentes de Calakmul”, Estudios de Cultura Maya , XXXVII: 65-97. DOI: http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ecm.2011.37.14. [ Links ]

Grube, Nikolai 2004 “El origen de la dinastía Kaan”, Los cautivos de Dzibanché, pp. 117-131, Enrique Nalda (ed.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes , Instituto Nacional de Antropología e Historia. [ Links ]

Guenter, Stanley 2009 “The Painted King List and the Origins of the Snake Kingdom”. Manuscrito inédito. [ Links ]

Hansen, Richard 2010 “La Cuenca Mirador/Reino Kan: legado cultural y natural de Guatemala”, Universidad Francisco Marroquín, <https://newmedia.ufm.edu/video/la-cuenca-miradorreino-kan-legado-cultural-y-natural-de-guatemala >, [consultada el 22 de mayo del 2018]. [ Links ]

Helmke, Christophe y Jaime Awe 2016 “Sharper than a Serpent’s Tooth: A Tale of the Snake-Head Dynasty as Recounted on Xunantunich Panel 4”, The PARI Journal , XVII (2): 1-22. [ Links ]

Kaufman, Terrence y John Justeson 2003 A Preliminary Mayan Etymologica Dictionary, <http://www.famsi.org/reports/01051/pmed.pdf > [consultada el 16 de abril de 2018]. [ Links ]

Kerr, Justin s/f Maya Vase Data Base. <http://research.mayavase.com/kerrmaya.html> [ Links ]

Kettunen, Harri y Christophe Helmke 2014 “Introduction to Maya Hieroglyhps”, <http://www.wayeb.org/download/resources/wh2014english.pdf > [consultada el 22 de mayo de 2018]. [ Links ]

Lacadena García-Gallo, Alfonso 2004 “Tiempo histórico y tiempo mítico entre los mayas del Periodo Clásico (ss. II-X d.C.), Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, LIX (1): 83-106. DOI: 10.3989/rdtp.2004.v59.i1.142. [ Links ]

_____ 2009 “Apuntes para un estudio sobre literatura maya antigua”, Text and Context: Yucatec Maya Literature in a Diachronic Perspective, pp. 31-52, Antje Gunsenheimer, Tsubasa Okoshi y John Chuchiak (eds.). Bonn: Americanist Studies, Shaker Verlag Aachen. [ Links ]

Lacadena García-Gallo, Alfonso y Søren Wichmann 2004 “On the Representation of the Glottal Stop in Maya Writing”, The Linguistics of Maya Writing, pp. 100-164, Søren Wichmann (ed.). Salt Lake City: University of Utah Press. [ Links ]

_____ 2005 Harmony Rules and the Suffix Domain: A Study of Maya Scribal Conventions,<https://www.researchgate.net/profile/Soren_Wichmann/publication/237763248_Harmony_Rules_and_the_Suffix_Domain_A_Study_of_Maya_Scribal_Conventions/links/00463528bf7fb4eaa2000000/Harmony-Rules-and-the-Suffix-Domain-A-Study-of-Maya-ScribalConventions.pdf?origin=publication_list> [consultada el 16 de abril de 2018]. [ Links ]

Martin, Simon 1997 “The Painted King List: A Commentary on Codex-Style Dynastic Vases”, The Maya Vase Book, Vol. 5, pp. 847-867, Justin Kerr (ed.). New York: Kerr Associates. [ Links ]

____ 2017 “Secrets of the Painted King List: Recovering the Early History of the Snake Dynasty”, Maya Decipherment. Ideas on Ancient Maya Writing and Iconography, <https://decipherment.wordpress.com/2017/05/05/secrets-of-the-painted-king-list-recovering-the-early-history-of-the-snake-dynasty>, [consultado el 22 de mayo del 2018]. [ Links ]

Martin, Simon y Dmitri Beliaev 2017 “K’ahk’ Ti’ Ch’ich’: A New Snake King from the Early Classic Period”, The PARI Journal , XVII (3): 1-7. [ Links ]

Martin, Simon , Vilma Fialko, Alexander Tokovinine y Fredy Ramírez 2016 “Contexto y texto de la Estela 47 de Naranjo-Sa’aal, Petén, Guatemala”, XXIX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 615-628. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal. [ Links ]

Morales-Aguilar, Carlos, Richard Hansen, Edgar Suyuc, Enrique Hernández, Douglas Mauricio y Josué García2017 “Comunidades mayas del periodo Clásico en la Cuenca Mirador, Petén, Guatemala”, XXX Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 77-91. Guatemala: Ministerio de Cultura y Deportes, Instituto de Antropología e Historia, Asociación Tikal . [ Links ]

Museum of Fine Arts of Boston s/f Catálogo en línea Museum of Fine Arts of Boston s/f Catálogo en línea https://www.mfa.org/ [consultado 22 de mayo de 2018]. [ Links ]

Mumary Farto, Pablo Alberto 2016 “Reinterpretando la información de los vasos dinásticos de los Kaan ajawo’ob”, Estudios de Cultura Maya , XLVII: 93-117. DOI: 10.19130/iifl.ecm.2016.47.741. [ Links ]

Mumary Farto, Pablo Alberto y Lynneth S. Lowe En prensa “Bebidas singulares en la corte de los Kaan”, XXVI Encuentro Internacional Los Investigadores de la Cultura Maya. Campeche: Universidad Autónoma de Campeche. [ Links ]

Reents-Budet, Dorie, Ronald Bishop y Bárbara MacLeod 1993 “Acercamiento integrado a la cerámica pintada clásica maya”, VI Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 64-99. Guatemala: Museo de Arqueología y Etnología. [ Links ]

Reents-Budet, Dorie , Sylviane Boucher, Yoly Palomo , Ronald Bishop y M. James Blackman 2010 “Codex Style Ceramics: New Data Concerning Pattern of Production and Distribution”, XXIV Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, pp. 832-846. Guatemala: Museo de Arqueología y Etnología . [ Links ]

Robicsek, Francis y Donald Hales 1981 The Maya Book of the Dead. The Ceramic Codex. Virginia: University of Virginia Art Museum. [ Links ]

Schele, Linda 2018 “Portaespejo de la colección Kislak”, Fundación para el avance de los estudios mesoamericanos, INC., <http://research.famsi.org/uploads/schele/hires/09/IMG0057.jpg >, [consultada el 22 de mayo de 2018]. [ Links ]

Stuart, David 2005 “Glyphs on Pots. Decoding Classic Maya Ceramics”, Sourcebook for the XXIX Maya Meetings at Texas, pp. 1-41. Austin: University of Texas, [ Links ]

Thompson, J. Eric 1962 A Catalog of Maya Hieroglyphs. Norman: University of Oklahoma Press. [ Links ]

Wagner, Elisabeth 2005 “Nudos, bultos, muertos y semillas: algunas observaciones en torno al título bolon tz’ak (bu) ajaw”, Ketzalcalli (1): 28-47. [ Links ]

1Así lo afirmó Hansen durante la conferencia presentada en la Universidad Francisco Marroquín, Guatemala, el 20 de mayo de 2010. <https://newmedia.ufm.edu/video/la-cuenca-miradorreino-kan-legado-cultural-y-natural-de-guatemala/>.

2Hoy en día, estas piezas se encuentran en su mayoría en manos de coleccionistas particulares o en museos (como el K1005, catalogado como 1988.1243 en el Museum of Fine Arts de Boston), tras haber sido cedidas por sus propietarios.

3A lo largo del presente escrito se utilizará la forma Kaan para referirse al nombre de la dinastía vinculada al glifo emblema de la Cabeza de Serpiente. Para evitar la controversia que todavía existe en la comunidad académica en cuanto a la lectura del signo como Kan, Kanu’l, Kanal, Kaanal, entre otros, se seguirán los postulados de Kaufman y Justeson, quienes en el año 2003 propusieron a través de un estudio etimológico que la palabra ‘culebra/serpiente’, kaan/kan/chan en diversas lenguas mayas, procede de un tronco común Protomaya kaan, del que derivarían el resto de variantes (Kaufman y Justeson, 2003).

5En el escrito se utilizará la forma enclítica =o’ob como plural de formas nominales.

6La forma del término kajlo’mte’ con la reconstrucción /j/ se utiliza siguiendo los postulados de Bernal, quien propuso que el término ka[j]l pudo haber tenido la acepción verbal de “romper”, “quebrar”. Por tanto, ka[j]lo’m te’ podría tener el significado específico de “Quebrador de Lanzas” (Bernal, 2014: 5).

7Se han reorganizado y numerado como A1-C1 para facilitar la identificación de los mismos.

8Reconstrucción propuesta también por Martin, puede consultarse en la tabla 1 de su escrito <https://decipherment.wordpress.com/2017/05/05/secrets-of-the-painted-king-list-recovering-the-early-history-of-the-snake-dynasty/>.

9Se utilizará la catalogación realizada por Justin Kerr, la cual comienza por la consonante K y un numeral.

10En cuanto al análisis epigráfico de los textos jeroglíficos se realizarán los tres pasos analíticos fundamentales: 1) Transliteración, en la que se indicarán los logogramas y fonogramas que componen los cartuchos jeroglíficos; ambos, separados por guiones, se representan en negritas, los primeros en mayúsculas y los segundos en minúsculas. Aquellos cuya lectura sea dudosa se indicará mediante un signo de interrogación. 2) Transcripción, se indica cómo debía decirse la palabra escrita, por ello se realizarán reconstrucciones fonéticas que serán indicadas entre corchetes; se representará en cursiva. 3) Traducción, en la que se propondrá la interpretación de la palabra entre comillas simples; en el caso de reconstruir vocablos para un mejor entendimiento de la oración se representará entre corchetes. Asimismo, se aplicarán los criterios de transliteración amplia y transcripción propuestos por Lacadena y Wichmann (2004, 2005), aunque se seguirán también las opiniones de autores como Kettunen y Helmke (2014) o Boot (2009), quienes, por ejemplo, no consideran la b glotalizada /b’/ y reconstruyen sonidos como /j/ o /h/ al finalizar las palabras como en el caso de chi[j], ‘venado’ y bi[h], ‘camino’.

11En el vaso K1334, en los cartuchos jeroglíficos I3-J3, con los que se cierra la composición, debía venir la referencia a un nuevo gobernante; sin embargo, el desgaste del material no permite corroborar esta cuestión.

12Considerando la lectura del segundo signo problemático como el T507a del catálogo de Thompson (Thompson, 1962: 9).

13Sin embargo, debido a la difícil variante logográfica que compone su nombre y por presentar un Haab, 12 yaxk’in, diferente al registrado en los otros materiales cerámicos, se debe tener cautela y en mi opinión debe ser tentativo.

14Recientemente, en una comunicación personal (09/04/2018), Bárbara MacLeod me indicó la propuesta de lectura del segundo signo problemático, T650, realizada por Luis Lopes como K’AS, ‘romper/partir/partición’, misma que se está utilizando, tentativamente, en el presente escrito.

15Algo que, tal y como apuntó Grube, realizaban otras dinastías del Clásico (Grube, 2004: 118).

Recibido: 24 de Mayo de 2018; Aprobado: 03 de Septiembre de 2018

Pablo Alberto Mumary Farto. Español. Licenciado en Historia por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Santiago de Compostela con especialización en Estudios Americanos, Patrimonio documental y Bibliográfico, maestro en Historia de América Latina, Mundos Indígenas por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla y maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la misma universidad. Su principal línea de investigación es la dinámica política maya prehispánica y su proyecto en curso se titula “Estudio sobre la complejidad organizativa que experimenta el ajawlel de Kaan tras el establecimiento dinástico en la ciudad de Calakmul”. Entre sus últimas publicaciones se encuentran: "La “teatrocracia” de los Kaan ajawo’ob", “Los aglutinadores de territorios. Los Kaan, una dinastía beligerante” y "El “colapso” de las entidades políticas mayas del Clásico". pablomumaryfarto@hotmail.com

Pablo Alberto Mumary Farto. Spanish. Bachelor's degree in History from the School of Geography and History of the Universidad de Santiago de Compostela with specialization in American Studies, Documentary and Bibliographic Heritage, Master in History of Latin America, Indigenous Worlds by the Universidad Pablo de Olavide in Seville and Master and Doctor in Mesoamerican Studies by the Universidad Nacional Autónoma de México. He is currently doing a postdoctoral stay at the Instituto de Investigaciones Antropológicas of the same university. His main line of research is the Pre-Hispanic Maya political dynamics and his ongoing project is titled “Estudio sobre la complejidad organizativa que experimenta el ajawlel de Kaan tras el establecimiento dinástico en la ciudad de Calakmul.” Among his latest publications are: "La “teatrocracia” de los Kaan ajawo’ob," “Los aglutinadores de territorios. Los Kaan, una dinastía beligerante,” and "El “colapso” de las entidades políticas mayas del Clásico. pablomumaryfarto@hotmail.com

Pablo Alberto Mumary Farto. Espagnol. Il a obtenu sa licence en Histoire à la Faculté d’Histoire et Géographie de l’Université de Saint-Jacques-de-Compostelle avec comme spécialité les Études Américaines, Patrimoine Documentaire et Bibliographique. Il a obtenu sa maîtrise en Histoire de l’Amérique Latine, Mondes Indigènes, à l’Université Pablo de Olavide à Séville. Il est également titulaire d’un maîtrise et d’un doctorat en Études Mésoaméricains à l’Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Il réalise actuellement un séjour postdoctoral à l'Instituto de Investigaciones Antropológicas de la même université. Son principal axe de recherche concerne la dynamique politique maya préhispanique et son projet de recherche en cours s’intitule «Estudio sobre la complejidad organizativa que experimenta el ajawlel de Kaan tras el establecimiento dinástico en la ciudad de Calakmul [Étude de la complexité organisationnelle que l'ajawlel de Kaan expérimente pendant l'établissement dynastique dans la ville de Calakmul]». Parmi ses dernières publications, on peut citer: «La “teatrocracia” de los Kaan ajawo’ob», «Los aglutinadores de territorios. Los Kaan, una dinastía beligerante» et «El “colapso” de las entidades políticas mayas del Clásico». pablomumaryfarto@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons